La balada de Silas Barnes - Tom Doniphon (corto)
Re: La balada de Silas Barnes - Tom Doniphon (corto)
Buenas noches, Ton Doniphon
Un relato ambientado en el oeste, cuando el oeste ya empieza a no ser el "lejano oeste" de los cowboys. Un texto corto, tal vez demasiado, sobre una temática interesante, pero personalmente, eché de menos algo más de nostalgia, de épica, un estilo mas atrevido. Además, no entendí muy bien el papel del muchacho, no juega ningún rol en la historia y luego desaparece del relato sin razón.
suerte en el concurso
Un relato ambientado en el oeste, cuando el oeste ya empieza a no ser el "lejano oeste" de los cowboys. Un texto corto, tal vez demasiado, sobre una temática interesante, pero personalmente, eché de menos algo más de nostalgia, de épica, un estilo mas atrevido. Además, no entendí muy bien el papel del muchacho, no juega ningún rol en la historia y luego desaparece del relato sin razón.
suerte en el concurso
Re: La balada de Silas Barnes - Tom Doniphon (corto)
Podría criticar algunas cosas de este relato... pero no.
Su simpleza y su verdad me arrollaron.
Me quedé ahí, con el viejo pistolero.
CALI DE FUEGO para vos, Tom Doniphon, y para Relámpago, que lo vi alejarse por la llanura.
Malditos los del este (me incluyo, vivo en Miami)
Cómo no.
Su simpleza y su verdad me arrollaron.
Me quedé ahí, con el viejo pistolero.
CALI DE FUEGO para vos, Tom Doniphon, y para Relámpago, que lo vi alejarse por la llanura.
Malditos los del este (me incluyo, vivo en Miami)
Cómo no.
- EyloMarquez
- Mensajes: 463
- Registrado: Mié Oct 02, 2024 5:56 pm
Re: La balada de Silas Barnes - Tom Doniphon (corto)
Cali, léete el de El hijo y das otro Cali de fuego seguro.
Re: La balada de Silas Barnes - Tom Doniphon (corto)
Me encanta el lejano oeste. Por eso no puedo dejar de aprobar el riesgo que el autor asume con una redacción de semejante estilo. Agun uso de tópicos y trama amena no creo que lo conviertan en un relato histórico al uso. No obstante, te transporta a un pasado que a muchos nos gustaría haber vivido. Suerte
- EyloMarquez
- Mensajes: 463
- Registrado: Mié Oct 02, 2024 5:56 pm
Re: La balada de Silas Barnes - Tom Doniphon (corto)
Hola, autor.
A mí me ha gustado. Es nostálgico, con bonitas imágenes y cuidado en la forma.
Enhorabuena!!
A mí me ha gustado. Es nostálgico, con bonitas imágenes y cuidado en la forma.
Enhorabuena!!
Re: La balada de Silas Barnes - Tom Doniphon (corto)
Esto es como el AVE: todos lo quieren, pero nadie quiere que pase por su casa.
Ningún pero que poner en lo formal.
La historia, más bien escasa, con un final previsible. No me ha provocado mayor sensación. Diríase que hoy estoy insensible.
Suerte, Tom, y gracias.
Ningún pero que poner en lo formal.
La historia, más bien escasa, con un final previsible. No me ha provocado mayor sensación. Diríase que hoy estoy insensible.
Suerte, Tom, y gracias.
Re: La balada de Silas Barnes - Tom Doniphon (corto)
Hola Tom,
Una vez más, nos regalas un relato que demuestra tu habilidad para escribir y transmitir emociones con profundidad. Después de haber leído "El hijo", ya tenía claro tu talento, pero este texto lo reafirma. El lejano oeste que nos presentas se siente como una fotografía cargada de nostalgia por un mundo y una época que no volverán. Sin embargo, me habría gustado que esta atmósfera fuera más bien el marco del relato, y no el propósito central.
Cuando aparece el joven en el salón, sentí que iba a desarrollarse una historia o un conflicto, pero al final parece ser solo un elemento más de esa imagen nostálgica, un contraste entre la modernidad y el pasado. A pesar de ello, la belleza de las imágenes que evocas es innegable y hace que el texto brille por sí solo. Dicho esto, con el talento que tienes, estoy seguro de que puedes ir más allá y sorprendernos con historias que trasciendan el paisaje.
Muchas gracias por el trabajo y suerte en el concurso.
Una vez más, nos regalas un relato que demuestra tu habilidad para escribir y transmitir emociones con profundidad. Después de haber leído "El hijo", ya tenía claro tu talento, pero este texto lo reafirma. El lejano oeste que nos presentas se siente como una fotografía cargada de nostalgia por un mundo y una época que no volverán. Sin embargo, me habría gustado que esta atmósfera fuera más bien el marco del relato, y no el propósito central.
Cuando aparece el joven en el salón, sentí que iba a desarrollarse una historia o un conflicto, pero al final parece ser solo un elemento más de esa imagen nostálgica, un contraste entre la modernidad y el pasado. A pesar de ello, la belleza de las imágenes que evocas es innegable y hace que el texto brille por sí solo. Dicho esto, con el talento que tienes, estoy seguro de que puedes ir más allá y sorprendernos con historias que trasciendan el paisaje.
Muchas gracias por el trabajo y suerte en el concurso.
Un canto a la oportunidad desperdiciada
Hola Tom
Así es que se escribe un cuento ¡nojile! Disculpa el venezolanismo pero es que no lo pude evitar.
Puede que Magnus acuse que el final estaba cantado desde el principio. Un relato previsible, algo que jugaría en su contra. No obstante, la historia lleva en sí misma la posibilidad de otro final, incluso, si se quiere, hasta feliz. De eso hablaré más adelante.
Y respondiendo a Lazy y a los que te acusen de ser muy descriptivo, quiero adelantarles que acá lo has hecho en su justa medida, es más, pudistes haberte extendido más en ello porque el paisaje tiene el significado y la fuerza de otro personaje, incluso del conflicto.
También agradezco que no te hayas puesto a rememorar el pasado del personaje. Sabías que no hacía falta.
Si quedaba alguna duda de la situación, el joven venido del Este permite dejar todo aclarado.
OBSERVACIONES DE FORMA
Silas lo miró una última vez y se levantó, dejando la copa vacía en la mesa. Salió del salón sin decir palabra y el aire frío de la noche lo recibió en silencio.
En este párrafo se te olvidó decir que Silas pagó al dependiente. Parece un detalle nimio pero a mí me sacó de la magia lectora.
LA MÉDULA DE LA BALADA DE SILAS BARNES
Este cuento es como el buen vino (para los que saben de vinos, claro está ) que duran diez segundos degustando el caldo y media hora hablando de él. Debido a esto, me acabo de instalar delante del ordenador con música de fondo y la respectiva taza de un buen café brasileño. Así que, ahí vamos.
EL PELIGRO DE LOS CRITERIOS ABSURDOS
En esta historia se presenta un criterio o la cosmogonía con que el personaje ve al mundo, para eso es importante, no solo los personajes que lo rodean sino también el retrato del paisaje.
La que ha advertido esto antes que nadie es Cali, que también lo expresa con esa espontaneidad argentina que la caracteriza, cuando dice Malditos los del este (me incluyo, vivo en Miami)
Me refiero al convencimiento del personaje de que “todo tiempo pasado fue mejor”. En el llano, ese vasto espacio estepario que Venezuela y Colombia comparten, hay un dicho de los viejos que lo resume muy bien: Ah llano cuando era llano
A esta forma de pensamiento la podemos llamar primitivismo y de la que alguien como el que suscribe, debe cuidarse mucho pues a medida que me hago más viejo comienzo a recelar de todo lo que implica novedad.
Puede que todo esto provoque risa en quien lo lee. Pero, no tan rápido. Cosas como estas pueden pasar de ser motivo de risa a motivo de tragedias. El mejor ejemplo de esto lo podemos observar en ciertas comunidades originarias de países musulmanes que se instalan en países occidentales de sistemas democráticos y en algún momento, algunos de sus miembros comienzan a imprecar contra Occidente y su sistema, el mismo sistema que les ofrece libertad, protección jurídica, prebendas sociales y desarrollo económico, al punto de no quedarse en palabras sino ir más allá y cometer delitos en nombre del primitivismo.
Volviendo al personaje. Su posición es absurda pues no admite, primero, que su antiguo mundo, como todo, tenía fallas y tampoco acepta la posibilidad de ser mejorado. El mundo se debate entre dos posturas antagónicas: la anarquía y el control total, ambas son fatales, pero hay una tercera y es la del punto de equilibrio. Mucha gente, sobre todo jóven, están trabajando en lograr un desarrollo sustentable y en que las legislaciones puedan proveer al ciudadano de protección pero sin violentar su ámbito privado. Entonces ¿por qué no nos enteramos de eso ? Sencillamente porque las buenas noticias no son rentables. Para eso es mejor entrevistar a una chica malcriada y amargada que se presenta como la abanderada del nuevo primitivismo, aunque se sepa que no deja de usar vehículos, incluido aviones, tampoco deja de usar aire acondicionado, calefacción, todo ello movido por la quema de combustibles fósiles, tampoco deja de usar embalajes de plástico y comer carne de res (ahora resulta que las gran parte de las emisiones de CO2 las producen ellas ¡la culpa es de la vaca ! ) ni deja de usar los medios de comunicación de masas occidentales empezando por internet
OPORTUNIDAD PERDIDA
En el cuento vemos que el mismo sistema que Silas despreciaba, le lanza un salvavidas amarradoa una cuerda, se trata del joven que viene del Este. Si bien, ya la muerte del legendario Oeste era un hecho, existía la posibilidad de rescatarlo para la posteridad por medio de la literatura. Silas podía haberle dictado sus memorias a este joven y dejar a las nuevas generaciones su visión de ese Oeste que fue su verdadero hogar, en forma de libro. No lo hizo. Con eso ya se había suicidado, lo del jalar el gatillo fue solo una formalidad. Ahí si podemos decir como Gabo: Crónica de una muerte anunciada.
~~~~
En fin y para no fastidiar más. Trabajos como este son los que se agradecen en el alma.
Así es que se escribe un cuento ¡nojile! Disculpa el venezolanismo pero es que no lo pude evitar.
Puede que Magnus acuse que el final estaba cantado desde el principio. Un relato previsible, algo que jugaría en su contra. No obstante, la historia lleva en sí misma la posibilidad de otro final, incluso, si se quiere, hasta feliz. De eso hablaré más adelante.
Y respondiendo a Lazy y a los que te acusen de ser muy descriptivo, quiero adelantarles que acá lo has hecho en su justa medida, es más, pudistes haberte extendido más en ello porque el paisaje tiene el significado y la fuerza de otro personaje, incluso del conflicto.
También agradezco que no te hayas puesto a rememorar el pasado del personaje. Sabías que no hacía falta.
Si quedaba alguna duda de la situación, el joven venido del Este permite dejar todo aclarado.
OBSERVACIONES DE FORMA
Silas lo miró una última vez y se levantó, dejando la copa vacía en la mesa. Salió del salón sin decir palabra y el aire frío de la noche lo recibió en silencio.
En este párrafo se te olvidó decir que Silas pagó al dependiente. Parece un detalle nimio pero a mí me sacó de la magia lectora.
LA MÉDULA DE LA BALADA DE SILAS BARNES
Este cuento es como el buen vino (para los que saben de vinos, claro está ) que duran diez segundos degustando el caldo y media hora hablando de él. Debido a esto, me acabo de instalar delante del ordenador con música de fondo y la respectiva taza de un buen café brasileño. Así que, ahí vamos.
EL PELIGRO DE LOS CRITERIOS ABSURDOS
En esta historia se presenta un criterio o la cosmogonía con que el personaje ve al mundo, para eso es importante, no solo los personajes que lo rodean sino también el retrato del paisaje.
La que ha advertido esto antes que nadie es Cali, que también lo expresa con esa espontaneidad argentina que la caracteriza, cuando dice Malditos los del este (me incluyo, vivo en Miami)
Me refiero al convencimiento del personaje de que “todo tiempo pasado fue mejor”. En el llano, ese vasto espacio estepario que Venezuela y Colombia comparten, hay un dicho de los viejos que lo resume muy bien: Ah llano cuando era llano
A esta forma de pensamiento la podemos llamar primitivismo y de la que alguien como el que suscribe, debe cuidarse mucho pues a medida que me hago más viejo comienzo a recelar de todo lo que implica novedad.
Puede que todo esto provoque risa en quien lo lee. Pero, no tan rápido. Cosas como estas pueden pasar de ser motivo de risa a motivo de tragedias. El mejor ejemplo de esto lo podemos observar en ciertas comunidades originarias de países musulmanes que se instalan en países occidentales de sistemas democráticos y en algún momento, algunos de sus miembros comienzan a imprecar contra Occidente y su sistema, el mismo sistema que les ofrece libertad, protección jurídica, prebendas sociales y desarrollo económico, al punto de no quedarse en palabras sino ir más allá y cometer delitos en nombre del primitivismo.
Volviendo al personaje. Su posición es absurda pues no admite, primero, que su antiguo mundo, como todo, tenía fallas y tampoco acepta la posibilidad de ser mejorado. El mundo se debate entre dos posturas antagónicas: la anarquía y el control total, ambas son fatales, pero hay una tercera y es la del punto de equilibrio. Mucha gente, sobre todo jóven, están trabajando en lograr un desarrollo sustentable y en que las legislaciones puedan proveer al ciudadano de protección pero sin violentar su ámbito privado. Entonces ¿por qué no nos enteramos de eso ? Sencillamente porque las buenas noticias no son rentables. Para eso es mejor entrevistar a una chica malcriada y amargada que se presenta como la abanderada del nuevo primitivismo, aunque se sepa que no deja de usar vehículos, incluido aviones, tampoco deja de usar aire acondicionado, calefacción, todo ello movido por la quema de combustibles fósiles, tampoco deja de usar embalajes de plástico y comer carne de res (ahora resulta que las gran parte de las emisiones de CO2 las producen ellas ¡la culpa es de la vaca ! ) ni deja de usar los medios de comunicación de masas occidentales empezando por internet
OPORTUNIDAD PERDIDA
En el cuento vemos que el mismo sistema que Silas despreciaba, le lanza un salvavidas amarradoa una cuerda, se trata del joven que viene del Este. Si bien, ya la muerte del legendario Oeste era un hecho, existía la posibilidad de rescatarlo para la posteridad por medio de la literatura. Silas podía haberle dictado sus memorias a este joven y dejar a las nuevas generaciones su visión de ese Oeste que fue su verdadero hogar, en forma de libro. No lo hizo. Con eso ya se había suicidado, lo del jalar el gatillo fue solo una formalidad. Ahí si podemos decir como Gabo: Crónica de una muerte anunciada.
~~~~
En fin y para no fastidiar más. Trabajos como este son los que se agradecen en el alma.
Última edición por Tigrero el Mar Nov 19, 2024 1:49 pm, editado 1 vez en total.
Si no lo escribes... no sucedió
Re: Un canto a la oportunidad desperdiciada
No fastidias, Tigrero. Es más, noto que están reapareciendo tus mejores comentarios. Y si me mencionas a mi, mejor.Tigrero escribió: ↑Sab Nov 16, 2024 1:27 pm
La que ha advertido esto antes que nadie es Cali, que también lo expresa con esa espontaneidad argentina que la caracteriza, cuando dice Malditos los del este (me incluyo, vivo en Miami)
Me refiero al convencimiento del personaje de que “todo tiempo pasado fue mejor”. En el llano, ese vasto espacio estepario que Venezuela y Colombia comparten, hay un dicho de los viejos que lo resume muy bien: Ah llano cuando era llano
En general, noto que están mejorando los comentarios. Costó arrancar.
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: Bing [Bot] y 1 invitado