|
Foro Primigenio de Hislibris Archivo precioso de aventuras hislibreñas de 2006 a 2024
|
 |
Ver tema anterior :: Ver siguiente tema |
Autor |
Mensaje |
francisco ponce palmero

Registrado: 20 Feb 2009 Mensajes: 411
|
Publicado: Mie Feb 15, 2017 12:14 pm Título del mensaje: Se puede aprender historia con la novela histórica? |
|
|
Seguro que habeis hablado de este tema en alguna ocasión pero me lo he perdido y me tomo la libertad de retomarlo.Pues eso se puede aprender historia con la novela histórica? ahora por ejemplo estoy con la saga de Escipión de Posteguillo y estoy aprendiendo bastante sobre los enfrentamientos entre Roma y Cartago pero por otro lado no dejo de preguntarme si no será un tanto maniquea por los contrastes entre Escipión y su enemigo romano Fabio Máximo, creo que se llama, muy bueno uno y muy malo otro. Para mi una novela histórica que enseñara y entretuviese al tiempo sería el ideal pero...
Que opinais del tema? |
|
Volver arriba |
|
 |
INIGO

Registrado: 01 Sep 2010 Mensajes: 15760 Ubicación: Reyno de Navarra
|
|
Volver arriba |
|
 |
caliban66

Registrado: 30 Nov 2008 Mensajes: 3227
|
Publicado: Mie Feb 15, 2017 12:55 pm Título del mensaje: |
|
|
Realmente, historiadores de primera mano no hay muchos. Esos son mis favoritos. El resto son elucubraciones más o menos noveladas, no te creas.
Herodoto, Tucídides; Jenofonte; Flavio Josefo;Polibio, que no vivió la segunda guerra púnica, pero es la fuente más cercana ;Bernal Díaz del Castillo ( que escribió su obra para rebatir a otros "historiadores" que ya andaban fabulando sobre la conquista de Nueva España destacando tal y cual figura, para sorpresa e indignación del propio Bernal, que todavía se dolía de las heridas de la conquista)... Ni siquiera Plutarco, Tito Livio ni Diodoro Sículo vivieron las cosas que contaron. Yo para aprender historia tiro de los "originales", aunque no quita para que una buena novela te enseñe cosas. |
|
Volver arriba |
|
 |
Arturus

Registrado: 10 Jun 2013 Mensajes: 3750 Ubicación: Mare Cantabricvm
|
Publicado: Mie Feb 15, 2017 1:01 pm Título del mensaje: |
|
|
Aprender, se puede, pero como dice Íñigo va a ser un aprendizaje sesgado. Es decir, con la trilogía de Posteguillo puedes aprender mucho sobre la Segunda Guerra Púnica, pero siempre a través de los ojos del narrador, es decir, de una forma no objetiva en la que se glorifica a unos en detrimento de otros. A los historiadores se les supone objetividad e imparcialidad a la hora de relatar los hechos y, muy importante también, el manejo de diversas fuentes. Definitivamente, es preferible el ensayo. |
|
Volver arriba |
|
 |
farsalia

Registrado: 07 Nov 2007 Mensajes: 39967
|
Publicado: Mie Feb 15, 2017 1:02 pm Título del mensaje: |
|
|
No. Una novela histórica debe entretener, puede picar la curiosidad y el gusanillo para indagar en ensayos (o en fuentes clásicas, dado el caso), pero su función no es que se aprenda. Es para entretenerse. _________________ Web personal
¡¡El Mesías!! ¡¡El Mesías!! ¡¡Muéstranos al Mesías!! |
|
Volver arriba |
|
 |
Arturus

Registrado: 10 Jun 2013 Mensajes: 3750 Ubicación: Mare Cantabricvm
|
Publicado: Mie Feb 15, 2017 1:09 pm Título del mensaje: |
|
|
Cuidado también con los "originales", en muchos casos sesgados por afinidades o servidumbres, como Tácito o Suetonio. Las Vidas de los Césares, por ejemplo, me parecieron apasionantes, pero en ellas hay mucho que cribar. |
|
Volver arriba |
|
 |
farsalia

Registrado: 07 Nov 2007 Mensajes: 39967
|
|
Volver arriba |
|
 |
neander

Registrado: 28 Jul 2016 Mensajes: 103 Ubicación: Ampurdán
|
Publicado: Mie Feb 15, 2017 1:48 pm Título del mensaje: |
|
|
Yo estoy totalmente en contra de todos los comentarios anteriormente exposados. Desde mi punto de vista, con una novela (ya no solamente histórica) se puede aprehender mucha historia. Incluso más que con un ensayo.
A partir de esta premisa construyo mi argumentación. Me gustaría diferenciar entre dos tipos de novelas. Unas, las actuales y, otras, las contemporaneas al período en cuestión. En las primeras, mi opinión sí que ligaría bastante con la de los compañeros, pero tampoco tan 'radicalmente'.
De todos modos, me gustatía centrarme en las segundas. Pongo un ejemplo. Si lees Oliver Twist te puedes dar más cuenta sobro como era la pobreza y la orfandad en ls Inglaterea victoriana que leyendo algunos manuales. Otro ejemplo, si lees cualquier clásico ruso del XIX puedes entender más la sociedad zarista del momento.
Con esto no quiero decir que una novela sustituya el ensayo. Si no que ambos se deberían complementar. En torno a esta cuestión recomiendo la lectura de El futuro de la historia, de John Lukacs, que seguro os satisfazerá más que yo.
Disculpad la ortografía, estoy escribiendo des del móbil.
Saludos |
|
Volver arriba |
|
 |
INIGO

Registrado: 01 Sep 2010 Mensajes: 15760 Ubicación: Reyno de Navarra
|
Publicado: Mie Feb 15, 2017 1:50 pm Título del mensaje: |
|
|
Pero estas hablando de novelas costumbristas... No novelas históricas.
Una novela negra también se puede ambientar en los años 20, 30 o 40 y tampoco son históricas.
Que estén bien ambientadas es una regla firme de cualquier novela, también las situadas en la actualidad. _________________ http://elpuentelejano.blogspot.com.es/ |
|
Volver arriba |
|
 |
neander

Registrado: 28 Jul 2016 Mensajes: 103 Ubicación: Ampurdán
|
Publicado: Mie Feb 15, 2017 1:55 pm Título del mensaje: |
|
|
IÑIGO escribió: |
Pero estas hablando de novelas costumbristas... No novelas históricas. |
No te creas Iñigo. El ejemplo de Posteguillo es claro. Se trata de una novela sobre la antigüedad desde el presente (muy relativo). En unos años, pero, la novela de Posteguillo nos servirá para ver como, en un período concreto se veía la antigüedad.
El caso de la novela negra de los 40 o 50 nos puede servir para estudiar, por ejemplo, cuestiones como la delincuencia o la pobreza. Son ejemplos.
Si tenéis la ocasión, pasaros por Lukacs.
Saludos |
|
Volver arriba |
|
 |
farsalia

Registrado: 07 Nov 2007 Mensajes: 39967
|
|
Volver arriba |
|
 |
JohnZ

Registrado: 29 Nov 2016 Mensajes: 703
|
Publicado: Mie Feb 15, 2017 3:19 pm Título del mensaje: |
|
|
Sirve para entretener y quizás motivarte a investigar más por tu cuenta. Algo siempre puede aprenderse; mejor los originales, ir a las fuentes; y claro, casi todos, por no decir todos, están sesgados, son subjetivos. Incluso los ensayos. Por mucho que se quiera siempre serán subjetivos en cierta parte. Y por no decir de aquellos que ven épocas pasadas con ojos actuales. |
|
Volver arriba |
|
 |
sciurus

Registrado: 10 Sep 2013 Mensajes: 5884
|
Publicado: Mie Feb 15, 2017 3:34 pm Título del mensaje: |
|
|
No se le puede pedir. Lo único que el trabajo sea honesto, pero para aprender hay otros medios y canales. _________________ Pensad como hombres de acción, actuad como hombres pensantes.
Thomas Mann |
|
Volver arriba |
|
 |
Rodrigo
Registrado: 28 Nov 2007 Mensajes: 8545 Ubicación: Santiago de Chile
|
Publicado: Mie Feb 15, 2017 4:26 pm Título del mensaje: |
|
|
En mi opinión, la literatura en general, no sólo el género narrativo, puede prestar un servicio invaluable como fuente de conocimiento de la época de su gestación. Aunque en rigor no sea el espejo puesto en el camino que Stendhal pretendía (su caracterización de la literatura pretería entre otras cosas el rol del escritor, cuya subjetividad impone al tratamiento de la realidad todo un tamiz interpretativo), lo cierto es que la literatura –como cualquier hecho social- refleja en variable medida el espíritu de su tiempo, el ethos del momento y del lugar en que ella nace. A veces los historiadores y los cientistas sociales (sociólogos sobre todo) echan mano de la literatura como elemento de apoyo de sus investigaciones, tomándola como fuente de información acerca de la mentalidad o sobre los usos y costumbres de épocas pasadas, y bien que hacen, puesto que ella no surge de una nada abstracta sino que se nutre de las ideas y creencias y de los ritos y prácticas sociales que conforman el entorno del hombre de letras. Aun los clásicos literarios, cuyo atributo fundamental es la intemporalidad –la capacidad de trascender las circunstancias materiales y espirituales de su tiempo, representando al hombre de todos los tiempos-, tienen su savia y su humus en el día de su florecimiento; también ellos están en cierto modo condicionados por un específico contexto epocal. De aquí que sean de utilidad como fuente de información socio-histórica. Sin embargo, la literatura no reemplaza a la historia ni a las ciencias humanas en el estudio del pasado o en el conocimiento de la sociedad; ni siquiera es su cometido ni su razón de ser primordial el conocimiento como tal. En este sentido, su papel es indirecto e incidental, tanto como el de cualquier fenómeno del que pueda decirse que “hace las veces de” o “se presta para esto, o lo otro”. Se presta para, no es: la literatura no es ciencia, lo mismo que el literato no es un historiador ni un sociólogo, ni un antropólogo cultural o un sicólogo social. Pastelero a tus pasteles, que dice el refranero. El quehacer del literato obedece a afanes y procedimientos en esencia muy diferentes de los que orientan el trabajo de los investigadores de lo social. Los rigores y desafíos enfrentados por el literato son consubstancialmente distintos de los que enmarcan la investigación científica. Por muy fidedigna que sea una obra literaria en su documentación del contexto de origen, su utilidad en este ámbito no tiene más valor que el de tipo reflejo y testimonial. En lo que toca a los propósitos de la literatura, su condición de fuente de conocimiento es secundaria y marginal.
Así pues, con respecto al conocimiento de la historia y de la sociedad, la literatura sólo tiene cabida en la medida que se calibre adecuadamente su naturaleza, que no es la de las ciencias humanas.
Eso, en lo que se refiere a lo planteado por Neander. En cuanto a la novela histórica en particular, pues está claro: para aprender de historia, nada como los estudios historiográficos. |
|
Volver arriba |
|
 |
neander

Registrado: 28 Jul 2016 Mensajes: 103 Ubicación: Ampurdán
|
Publicado: Mie Feb 15, 2017 6:05 pm Título del mensaje: |
|
|
Creo que estamos de acuerdo, Rodrigo.
Yo he definido la relación historia-novela como un complemento, es decir, a una fuente para el historiador. Con esto no quiere decir que no se debe ser crítico, como con cualquier otra fuente.
Interesante reflexión, como siempre, Rodrigo. |
|
Volver arriba |
|
 |
|
|
No puede crear mensajes No puede responder temas No puede editar sus mensajes No puede borrar sus mensajes No puede votar en encuestas
|
Powered by phpBB © 2001, 2005 phpBB Group
|