Calinca

Registrado: 10 Ago 2013 Mensajes: 846 Ubicación: Valencia
|
Publicado: Lun Ene 27, 2014 1:41 pm Título del mensaje: Lenguas y dioses. |
|
|
Acabo de leer la novela "Dido, la reina de Cartago", de Isabel Castelló, que me ha parecido estupenda. Como se sabe, una de las peculiaridades de esta novela es la manera en que fue concebida: la autora fue publicando el texto en su blog y fue añadiendo ideas sugeridas por los seguidores del propio blog. Sea por una cosa u otra, el estilo del libro es muy cercano y la historia está narrada con agilidad. Prima la narración por encima del dato erudito, lo cual es loable.
El tema de "Dido" es mítico, no exactamente histórico. Quizá por ello la autora utiliza una manera de narrar que recuerda en cierto modo el de los cantos épicos de la antigüedad; por un lado, los personajes no necesitan intérpretes: todos ellos, ya sean fenicios, troyanos, griegos o libios, se entienden a la perfección, como si vivieran en un mundo pre-diluviano; por otro lado, el panteón que todos ellos utilizan es el romano: Júpiter, Venus, Juno, los Penates, etc. Todo ello agiliza la narración y hace que la misma fluya, sin necesidad de apuntes lingüísticos o religiosos. En el libro, por otra parte, no se hace referencia a estas cuestiones. Todo ello me parece curioso. La escritura de narrativa histórica plantea siempre problemas eruditos, de exactitud histórica. Pero a veces también, supongo, apetece 'pasar' un poco de tanta atadura y hacer como hace Barceló en su libro: simplificar para poder narrar mejor. Al fin y al cabo, es lo que hacían los autores antiguos: asimilaban panteones al propio, nos presentaban personajes que hablaban unos con otros sin barreras lingüísticas.
Pregunto aquí, donde son muchos los que escriben narrativa histórica. ¿Utilizáis algún truco simplificador? ¿Pensáis que cualquier recurso de ese tipo debe ir explicado en la consiguiente sección de aclaraciones a final del libro? _________________ https://twitter.com/tadeuscalinca |
|