|
Foro Primigenio de Hislibris Archivo precioso de aventuras hislibreñas de 2006 a 2024
|
 |
Ver tema anterior :: Ver siguiente tema |
Autor |
Mensaje |
Rodrigo
Registrado: 28 Nov 2007 Mensajes: 8545 Ubicación: Santiago de Chile
|
Publicado: Sab Abr 07, 2012 5:49 pm Título del mensaje: 'COMBATE MORAL' - Michael Burleigh |
|
|
Leo lo último de Michael Burleigh, Combate moral, una historia de la Segunda Guerra Mundial (Taurus, 2011). Libro muy en la línea del autor, no precisamente desenfadado pero sí bastante grato de leer, en el que se reconoce al ex catedrático de Historia pero también al periodista de opinión. Quienes hayan leído algo de este autor sabrán a qué me refiero: el toque de Burleigh, es decir, el tufillo de arrogancia, las fobias partidistas y los desplantes que invariablemente se encuentran en los trabajos de este autor (la verdad, a ratos resulta un poco fastidioso pero también causa gracia cuando ametralla a tipos como Marcuse, Chomsky y Hugo Chávez, que se lo merecen). En este libro, cuya extensión es de 680 páginas si descontamos las notas bibliográficas y demás, Burleigh aborda la SGM desde el punto de vista de los dilemas morales que enfrentaron los países beligerantes, muy especialmente las potencias occidentales. La intención es clara: defender el esfuerzo de guerra aliado y contrarrestar el relativismo de quienes equiparan –éticamente- a ambos bandos (la destrucción de Dresde, por ejemplo, como un equivalente exacto de Auschwitz). También, impugnar la postura de los que, sobre todo recientes comentaristas estadounidenses, consideran que aquella fue una “guerra innecesaria”. Se trata pues de un libro comprometido, o como diría uno de los nuestros, militante. Por mí, ni un problema, pues no soy de los que gustan de matizar o relativizar el tema de la criminalidad de los agresores de turno, ya saben, alemanes y japoneses (en segundo plano los italianos).
La premisa asumida por el autor es que el nazismo era una “amenaza existencial al espíritu humano en general” a la que había que combatir, no hacerlo suponía una renuncia de la civilización a “todo lo que nuestra condición tiene de decente, humano o dichoso, dando paso a una era de épica barbarie pseudocientífica” (las citas son del prefacio). En lo que concierne al Japón, Burleigh da buena cuenta del carácter predatorio y criminal de su expansionismo, de modo que la perspectiva viene a ser la misma. O sea que, simplificando, el hombre viene a restaurar o a reforzar la visión del conflicto como una lucha entre buenos y malos, aunque vale precisar que Burleigh no llega a simplificar tanto. La suya es más bien una visión similar a la que Niall Ferguson expone en La guerra del mundo: el triunfo de los aliados (occidentales) como un “triunfo poco limpio”, en una guerra contra un mal mayor al que sólo se pudo vencer “mediante la aplicación de una inmensa fuerza en sentido contrario. Pero esto, a su vez, requirió terribles compromisos morales por parte de las potencias occidentales” (Ferguson, p. 598). No fue el menor de esos compromisos la necesidad de aliarse a un estado totalitario por lo menos tan perverso como la Alemania nazi.
Bueno pues, después de una –para mi gusto- demasiado larga narración de los antecedentes y primeras etapas de la guerra y de los crímenes cometidos por alemanes y japoneses, como para ponernos en contexto, el autor da paso a los problemas de fondo, desde la mencionada alianza de las potencias occidentales con la URSS a lo de Hiroshima y Nagasaki, pasando por cuestiones como el patrocinio británico a los movimientos de resistencia europeos (en importante medida una política irresponsable), el papel de las autoridades (sentida reivindicación de Churchill), la actuación de las tropas (perfil moral de los combatientes, su motivación, experiencia cotidiana y temas afines, más o menos como en el libro de Catherine Merridale, La guerra de los ivanes), el bombardeo de ciudades alemanas, etc. Infaltable, el tema de por qué los aliados no bombardearon Auschwitz, es decir, las vías férreas y el complejo industrial. Precisamente es el capítulo que leeré luego.
En general me gustan los libros de Michael Burleigh, aunque siempre me habían parecido bastante anémicos en la parte de interpretación y análisis (recordar que Combate moral es el quinto libro traducido al castellano de este autor). Su fuerte es decididamente la narración y la descripción, por contra adolece de una tendencia a despachar asuntos peliagudos con la sola reprobación moral, sin profundizar demasiado, trátese de la naturaleza criminal del régimen nazi (El Tercer Reich), como de las dificultades surgidas de las intersecciones de política y religión (el tándem de Poder terrenal y Causas sagradas), o del terrorismo (Sangre y rabia). Richard Evans detectaba este defecto en el prefacio de su libro La llegada del Tercer Reich, en el que hacía un breve repaso crítico de la bibliografía sobre el tema. Sobre El Tercer Reich de Burleigh decía Evans que “al dar prioridad al juicio moral, tiende a menospreciar la explicación y el análisis”. Tal cual. Se supone entonces que este último libro viene a subsanar en parte ese déficit, pero hasta ahora, pasada la mitad del libro, creo que le sigue faltando “la chaucha para el peso”, que es como diríamos en Chile para referirnos a lo que deja gusto a poco, a insuficiente (“chaucha”, nombre coloquial antiguo para el centavo, “peso” es la moneda nacional).
Ultima edición por Rodrigo el Sab Abr 07, 2012 5:52 pm; editado 1 vez |
|
Volver arriba |
|
 |
Trecce

Registrado: 21 Feb 2007 Mensajes: 6252 Ubicación: Lejos.
|
Publicado: Sab Abr 07, 2012 5:52 pm Título del mensaje: |
|
|
Desde luego, el planteamiento es interesante, porque muchas veces el paso del tiempo desvirtua lo que en realidad fue el conflicto y quizá conviene, de cuando en cuando, recordar que unos agredieron y otros fueron atacados. _________________ Las pequeñas historias también hacen Historia
http://eldardodelapalabra.blogspot.com/ |
|
Volver arriba |
|
 |
Hindenburg

Registrado: 06 Jun 2007 Mensajes: 934 Ubicación: Prusia Oriental Virtual
|
Publicado: Lun Abr 09, 2012 2:06 pm Título del mensaje: |
|
|
Casualmente ayer me entrtuve ojeando el "Causas sagradas" de este autor, que me regalo hace años ya un compañero de trabajo.. Tiene un estilo visceral que lo hace polémico a ratos pero al mismo tiempo argumenta lo que dice. Impagable su ajuste de cuentas con los irlandeses y con Bono ( de U2, se entiende ) _________________ ¿Donde diablos se ha metido Ludendorff ? Le necesito... |
|
Volver arriba |
|
 |
Ausente
Registrado: 26 Ene 2009 Mensajes: 1727 Ubicación: Santiago, Chile
|
Publicado: Lun Abr 09, 2012 3:34 pm Título del mensaje: |
|
|
Cuando hojee el libro, o leí una reseña en Internet, no me acuerdo, me pareció que de alguna forma hacia un mea culpa o que escarbaba debajo del discurso moralista de los aliados en la SGM, entendí mal parece , de todas formas el autor, con todos sus peros, me parece hace entretenido lo que entrega en sus libros. |
|
Volver arriba |
|
 |
Rodrigo
Registrado: 28 Nov 2007 Mensajes: 8545 Ubicación: Santiago de Chile
|
Publicado: Lun Abr 09, 2012 4:50 pm Título del mensaje: |
|
|
Visceral sí que lo es.
Lo contrario, Ausente. Por precisar: no es que Burleigh pretenda excusar las metidas de pata de los aliados, eventualmente sus crímenes de guerra, ni mucho menos cantar las alabanzas de personalidades controvertidas como Arthur “Bombardero” Harris, el jefe del Mando de Bombardeo británico. Lo que Burleigh hace en buena parte del libro es (re)contextualizar el desempeño de los líderes políticos y militares de las potencias occidentales en la situación extremadamente ardua que fue la SGM, haciendo hincapié en un detalle que los críticos morales de esos líderes suelen pasar por alto: que el enemigo que tenían enfrente era la Alemania nazi y el Japón de las atrocidades de Nankín y demás; es decir, dos estados que por su inusitado nivel de salvajismo y de criminalidad parecían empeñados en subvertir todos los parámetros de conducta moral. La guerra de los aliados como una guerra necesaria, pues.
El libro es interesante, su planteamiento –para decirlo con Trecce- es sobradamente válido. Pero insisto en que le pesa el que la parte introductoria sea tan larga (caracterización de los estados depredadores o agresores, lo inconducente de la política de apaciguamiento, los primeros compases de la guerra, el Pacto Ribbentrop-Molotov, las atrocidades de los alemanes en Polonia y de los japoneses en Asia, matanzas de judíos en la URSS). Y como decía antes, los razonamientos de Burleigh me dejan gusto a poco. |
|
Volver arriba |
|
 |
Hahael

Registrado: 03 Dic 2011 Mensajes: 3522
|
Publicado: Lun Abr 09, 2012 6:21 pm Título del mensaje: |
|
|
Hola Rodrigo, muy buena reseña.
Burleigh tiene (creo) un libro llamado 'El tiempo del nacionalsocialismo'. Me gustaría saber si conoces la editorial y que opinion te merece (el libro claro). |
|
Volver arriba |
|
 |
Rodrigo
Registrado: 28 Nov 2007 Mensajes: 8545 Ubicación: Santiago de Chile
|
Publicado: Mar Abr 10, 2012 12:22 pm Título del mensaje: |
|
|
No conozco ese libro, Hahael. ¿Seguro que es de Burleigh? |
|
Volver arriba |
|
 |
Hahael

Registrado: 03 Dic 2011 Mensajes: 3522
|
Publicado: Mar Abr 10, 2012 6:06 pm Título del mensaje: |
|
|
Sólo tengo esta referencia, quizás se haya traducido al español con otro título:
"Michael Burleigh: Die Zeit des Nationalsozialismus. Eine Gesamtdarstellung.
Gebunden, S. Fischer, 2000, 1088 p." |
|
Volver arriba |
|
 |
Ausente
Registrado: 26 Ene 2009 Mensajes: 1727 Ubicación: Santiago, Chile
|
Publicado: Mar Abr 10, 2012 10:13 pm Título del mensaje: |
|
|
The Third Reich: A New History, Pan Macmillan, (2001 Samuel Johnson Prize for Non-Fiction; deutsche Ausgabe: Die Zeit des Nationalsozialismus – Eine Gesamtdarstellung. S. Fischer Verlag, Frankfurt am Main 2000. ISBN 3100090055)
Es El Tercer Reich parece. |
|
Volver arriba |
|
 |
Rodrigo
Registrado: 28 Nov 2007 Mensajes: 8545 Ubicación: Santiago de Chile
|
Publicado: Mar Abr 10, 2012 10:23 pm Título del mensaje: |
|
|
Preeeecisamente. Es la edición alemana del libro El Tercer Reich, Hahael. Una buena historia general de la Alemania nazi, con mucho énfasis en el trasfondo moral del asunto y con los conceptos de totalitarismo y de religión política como fundamento teórico.
Buen libro, como digo, aunque superado por la historia general de Richard Evans en tres volúmenes. |
|
Volver arriba |
|
 |
Rodrigo
Registrado: 28 Nov 2007 Mensajes: 8545 Ubicación: Santiago de Chile
|
Publicado: Mar Abr 10, 2012 10:40 pm Título del mensaje: |
|
|
Gracias por el dato, Ausente. |
|
Volver arriba |
|
 |
Hahael

Registrado: 03 Dic 2011 Mensajes: 3522
|
Publicado: Dom Abr 15, 2012 4:47 pm Título del mensaje: |
|
|
¡Muchas gracias a ambos! |
|
Volver arriba |
|
 |
|
|
No puede crear mensajes No puede responder temas No puede editar sus mensajes No puede borrar sus mensajes No puede votar en encuestas
|
Powered by phpBB © 2001, 2005 phpBB Group
|