|
Foro Primigenio de Hislibris Archivo precioso de aventuras hislibreñas de 2006 a 2024
|
 |
Ver tema anterior :: Ver siguiente tema |
Autor |
Mensaje |
Sila
Registrado: 18 Oct 2010 Mensajes: 621 Ubicación: Liao con las rotondas
|
Publicado: Lun Feb 21, 2011 7:49 am Título del mensaje: Después del Reich. Giles MacDonogh |
|
|
Tras leer un tercio de este libro de muuchas (y finas) páginas creo que estoy en condiciones de recomendarlo. Es altamente recomendable para aquellos interesados en la Segunda Guerra Mundial en un sentido amplio, ya que ofrece una interesante perspectiva de la postguerra inmediata, que en sí no es sino el epílogo del conflicto bélico. Sin embargo no aporta nada a aquellos interesados exclusivamente en los aspectos militares, porque la descripción de las últimas campañas se hace de pasada ya que no es el objetivo del libro.
En cuanto al desarrollo de la obra el autor va desgranando la situación de postguerra en cada una de las regiones que formaron parte del Reich alemán, apoyándose, quizá en exceso, en testimonios de testigos y participantes y recreándose en describir torturas y asesinatos. Se abre entonces un interesante panorama en el que puede observarse como los métodos implementados por el nazismo son aplicados en la depuración de sus propios ciudadanos. Destaca la crueldad de los checos, cosa que yo ignoraba, hasta el punto de hacer parecer amables a los rusos.
¿Es una obra con fines revisionistas, destinada a aliviar la carga de la culpa de Alemania? No lo creo, aunque trata de una temática que ha sido intencionadamente oscurecida, pero no veo un interés condescendiente en la tragedia alemana, sino una simple descripción de los desplazamientos de población, las depuraciones, etc. |
|
Volver arriba |
|
 |
farsalia

Registrado: 07 Nov 2007 Mensajes: 39967
|
|
Volver arriba |
|
 |
farsalia

Registrado: 07 Nov 2007 Mensajes: 39967
|
|
Volver arriba |
|
 |
Shrike
Registrado: 11 Jul 2011 Mensajes: 4 Ubicación: Barcelona
|
Publicado: Jue Nov 24, 2011 3:03 pm Título del mensaje: |
|
|
Hola,
Recientemente finalicé la lectura de Después del Reich de Giles Macdonogh y, si alguna calificación me merece, es la de que sería una obra algo floja. Ello se debería, especialmente, a la metodología seguida por su autor, al tratar de ilustrar al lector a partir de testimonios individuales que, de forma aplastantemente mayoritaria, provienen de fuentes editadas y que, en muchas ocasiones, adolecen de un importante sesgo que el autor no quiere o, cosa más probable, no sabe poner de relieve.
En mi opinión, creo que la temática que trata de abordar Macdonogh merecería un trato mucho mejor al que se le da en este libro.
Un saludo, |
|
Volver arriba |
|
 |
Matt_Murdock

Registrado: 10 Ago 2011 Mensajes: 34
|
Publicado: Vie Nov 25, 2011 1:33 pm Título del mensaje: |
|
|
Hola,
Yo terminé la lectura del libro hace cosa de dos semanas y antes de dar una opinión preferí "madurar" la lectura. En general creo que el autor usa de manera más o menos acertada el relato en primera persona para "humanizar" el relato de un período muy oscuro de la historia reciente.
Es el mismo recurso que de manera bastante más burda usa Beevor en sus relatos, por lo que comparado con aquel el esfuerzo de Giles Macdonogh es bastante mejor.
Dicho eso, el libro en general me pareció bastante esclarecedor y si bien puede pecar algunas veces de un exceso intimista, lo que puede afectar su rigor como obra de historia, en mi caso fue eso lo que lo hizo particularmente atractivo.
Si es o no revisionista es algo que escapa a mi análisis, por cuanto lo que busqué con su lectura fue más que nada equilibrar un tanto la balanza en el sentido de que ambos bandos cometieron muchas atrocidades y me parece que va siendo tiempo de que se sepa más de ellas.
Saludos, |
|
Volver arriba |
|
 |
Germánico

Registrado: 14 Oct 2006 Mensajes: 11115 Ubicación: En el V Regimiento, a las órdenes de Lukánikos Aristós
|
Publicado: Vie Nov 25, 2011 8:45 pm Título del mensaje: |
|
|
Bueno... el revisionismo es positivo, siempre y cuando esté documentado y no oculte intenciones políticas. En realidad, cualquier obra histórica de investigación, de trabajo directo sobre las fuentes, es revisionista. Si no, estaríamos siempre hablando de lo mismo. Otra cosa es el negacionismo, que incomprensiblemente se sigue encontrando uno por ahí con más frecuencia de la deseada. _________________ Se buscan hombres para un viaje peligroso. Sueldo bajo. Frío extremo. Largos meses de absoluta oscuridad. Peligro constante. No es seguro volver con vida. Honor y reconocimiento en caso de éxito. |
|
Volver arriba |
|
 |
Shrike
Registrado: 11 Jul 2011 Mensajes: 4 Ubicación: Barcelona
|
Publicado: Vie Nov 25, 2011 9:57 pm Título del mensaje: |
|
|
A mi no me ha parecido que Macdonogh se apunte a ninguna corriente negacionista aunque, bien es cierto, que a veces sus evidentes simpatías germanófilas le juegan malas pasadas, especialmente al no someter a crítica a muchos de los testimonios que cita a lo largo del libro.
Un caso notable lo encontraríamos en su uso, sin someterla a crítica debida, de la biografía de Reginald Paget dedicada a Erich von Manstein. Macdonogh acepta demasiado alegremente muchas de las tesis que en su día Paget, en su momento como abogado defensor, sostuvo para la defensa de von Manstein durante su juicio de 1949. Creo que su argumento se hubiese beneficiado, en este caso como en otros, de una investigación algo más profunda, aún fuese sólo de bibliografía secundaria publicada en inglés y en alemán.
Un saludo, |
|
Volver arriba |
|
 |
farsalia

Registrado: 07 Nov 2007 Mensajes: 39967
|
Publicado: Sab Nov 26, 2011 5:46 pm Título del mensaje: |
|
|
Más que simpatías germanófilas lo que McDonogh hace es relatar los sufrimientos de la población alemana (expulsiones, asesinatos y violencia extrema) en los meses posteriores al final de la guerra), el autor muestra. Es en la primera parte, estremecedora, donde McDonogh carga las tintas contra los abusos tanto de los soviéticos (ya conocidos) como contra checos, polacos y demás pueblos sojuzgados durante la dominación nazi. Utiliza testimonios de primera mano (muchos de ellos conocidos), pero también documentación oficial aliada. Para el proceso de desnazificación, McDonogh carga las tintas contra la inutilidad de un proceso que castigaba (sin saber a ciencia cierta quién fue o actuó nazi en mayor o menor medida) la población sin establecer matices. Quizá la parte más farragosa (aunque no menos interesante) es la dedicada a las primeras fases de la guerra fría (tomando a Alemania como escenario de batalla) y el camino hacia el establecimiento de las dos repúblicas alemanas. _________________ Web personal
¡¡El Mesías!! ¡¡El Mesías!! ¡¡Muéstranos al Mesías!! |
|
Volver arriba |
|
 |
|
|
No puede crear mensajes No puede responder temas No puede editar sus mensajes No puede borrar sus mensajes No puede votar en encuestas
|
Powered by phpBB © 2001, 2005 phpBB Group
|