Índice del Foro Foro de Hislibris Foro de Hislibris
Libros de Historia, libros con historia
 
 F.A.Q.F.A.Q.   BuscarBuscar   Lista de MiembrosLista de Miembros   Grupos de UsuariosGrupos de Usuarios   Regí­streseRegí­strese 
 PerfilPerfil   Conéctese para revisar sus mensajesConéctese para revisar sus mensajes   ConectarseConectarse 
El pequeño Pataxú, Tristan Derème

Grandes Obras de la Cultura
Ir a página Anterior  1, 2, 3  Siguiente
 
Publicar Nuevo Tema   Responder al Tema    Índice del Foro Foro de Hislibris -> Alrededor de los libros
Ver tema anterior :: Ver siguiente tema  
Autor Mensaje
farsalia



Registrado: 07 Nov 2007
Mensajes: 39806

MensajePublicado: Mie May 06, 2009 1:45 pm    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

APV escribió:
Ya pero me gustaría algo más actualizado y mejor sobre Grecia. ¿Alguna recomedación?

El manual de Grecia y Roma de Ariel:



ÍNDICE:

Oculto: 
CAPÍTULO 1. El Mediterráneo oriental en torno al año 1000 a.C., por FEDERICO LARA PEINADO 1. El problema de las fuentes 2. Panorama del Mediterráneo oriental en torno al año 1000 a.C. 2.1. Las migraciones semitas 2.2. Los asirios 2.3. Los fenicios 2.4. Los arameos 2.5. Los filisteos 2.6. Los habiru 3. Israel 4. Las nuevas tribus beduinas: edomitas, madianitas, ammonitas y moabitas 4.1. Los reinos neohititas 4.2. La costa occidental del Asia Menor 4.3. El ámbito cretense 4.4. El colapso micénico 4.5. Chipre 4.6. Egipto Bibliografía

CAPÍTULO 2. El Mediterráneo occidental en torno al año 1000, por JOSÉ MARÍA BLÁZQUEZ 1. Principales fuentes sobre la cuestión 2. La colonización fenicia 2.1. Los fenicios en la Península Ibérica 2.2. Las colonias fenicias en África 3. La colonización griega 4. La céltica 5. Los pueblos de la Península Itálica 5.1. Italia tirrénica 5.2. Etruria 5.3. Italia adriática 5.4. La Padana 6. Iberia en el despertar de la historia 6.1. La situación entre los siglos X-VIII a.C. 6.2. Tartesos 7. Los pueblos del Occidente peninsular 7.1. Lusitanos y vetones 7.2. Los pueblos del área septentrional 7.3. Los íberos 7.4. Turdetanos 7.5. Bastetanos 7.6. Oretanos 7.7. Pueblos del sureste 7.8. Edetania y el nordeste 7.9. Los pueblos pirenaicos 8. Los celtas Bibliografía

CAPÍTULO 3. La grecia arcaica, por ADOLFO J. DOMÍNGUEZ MONEDERO 1. Rasgos geográficos y humanos de la Hélade 2. Las fuentes para el período: Leyenda, épica e historia 3. Los Siglos Obscuros 3.1. La influencia oriental 4. Los orígenes y la formación de las polis 4.1. De la familia a la ciudad 4.2. La tierra y la guerra como aglutinantes 4.3. El gobierno de la polis 4.4. Los diversos modelos de organización politana 5. La gran diáspora griega 5.1. Causas y características de las colonizaciones 5.2. Las áreas de colonización 5.3. Las consecuencias de la colonización griega 6. La época de las tiranías 6.1. Antecedentes 6.2. Origen, causa y significado de la institución 6.3. Principales ejemplos 7. El ambiente cultural y religioso de la Grecia arcaica 7.1. Los orígenes de la literatura griega 7.2. Los primeros filósofos 7.3. La nueva estética 7.4. Mito y religión Bibliografía

CAPÍTULO 4. La Península Itálica. Siglos VIII-VI, por JORGE MARTÍNEZ-PINNA 1. Fuentes 2. Etruria 2.1. Origen 2.2. El período orientalizante 2.3. Poleografía de la Etruria arcaica 2.4. La expansión etrusca 2.5. Los etruscos en el mar 2.6. La vida política, social y económica 3. Roma 3.1. Los orígenes de Roma 3.2. La vida social y económica en la Roma primitiva 3.3. Las primeras instituciones políticas 3.4. La Roma arcaica Bibliografía

CAPÍTULO 5. El choque greco-persa, por MANEL GARCÍA 1. Las fuentes sobre el período 2. Orígenes y desarrollo del Imperio Persa 3. El Oriente Próximo y el Mediterráneo Oriental hasta la conquista persa 3.1. Levante 3.2. El imperio neoasirio (934-610 a.C.) 3.3. Anatolia 3.4. Babilonia 3.5. Egipto 3.6. Media 4. Las Guerras Médicas 4.1. Jonia 4.2. La primera Guerra Médica: Maratón (490 a.C.) 4.3. La segunda Guerra Médica: Salamina (480 a.C.) y Platea (479 a.C.) 5. Las consecuencias del conflicto greco-persa Bibliografía

CAPÍTULO 6. Roma en la Edad Oscura (siglos V y IV), por JORGE MARTÍNEZ-PINNA 1. Fuentes 2. Los comienzos de la República 3. El dualismo patricio-plebeyo 4. La organización plebeya 5. El decenvirato legislativo 6. El triunfo de la plebe: las leyes Licinio-Sextias 7. Roma y los pueblos vecinos durante el siglo V 7.1. La liga latina 7.2. Los pueblos sabélicos 7.3. Roma y Veyes 7.4. La invasión celta 8. La conquista de Italia Central 8.1. La cuestión de Tarquinia 8.2. El frente sabélico 8.3. La sumisión de los latinos 8.4. Las relaciones con griegos y cartagineses 8.5. Las guerras samnitas Bibliografía

CAPÍTULO 7. La hegemonía ateniense y la Guerra del Peloponeso, por DOMINGO PLÁCIDO 1. La hegemonía ateniense 1.1. Principales fuentes para el período 1.2. La defensa de Grecia y sus consecuencias 1.3. La liga de Delos 1.4. El imperialismo de Cimón y Pericles 1.5. El esplendor de una ciudad: Atenas de Temístocles a Pericles 2. La Guerra del Peloponeso 2.1. Principales fuentes para el período 2.2. Causas y pretextos 2.3. Fases del conflicto Bibliografía

CAPÍTULO 8. La sociedad griega en la época clásica y helenística. Economía, pensamiento y religión, por JOAQUÍN L. GÓMEZ-PANTOJA 1. Principales fuentes sobre la cuestión 2. La sociedad de la polis 2.1. Diversidad en la unidad 2.2. La familia 2.3. Tribus, cofradías y otras asociaciones 3. Las innovaciones sociales del Helenismo 3.1. La polis en los reinos helenísticos 3.2. La estructura social 4. Las riquezas de una tierra pobre 4.1. La agricultura 4.2. El comercio y las finanzas 4.3. Artesanado y manufacturas 4.4. Minería 5. La economía helenística 5.1. Agricultura 5.2. Comercio y finanzas 6. El esplendor cultural de Grecia 6.1. Los festivales y el teatro 6.2. El symposion y el origen de algunas formas literarias 6.3. La medicina 6.4. La Historia 7. La religión Bibliografía

CAPÍTULO 9. Los males de la polis, por FERNANDO MARTÍN 1. Fuentes para el período 2. Las insuficiencias de la polis 2.1. Panorama general del período 2.2. Hegemonía y arché frente a libertad e independencia 2.3. Homónoia y koinè eiréne 3. La hegemonía de Esparta. El resurgimiento ateniense 3.1. Las imposiciones de Esparta. La guerra de Corinto 3.2. La Paz del Rey y los sucesivos tratados de koinè eiréne 3.3. La batalla de Leuctra y el fin de la hegemonía espartana 4. El ascenso de Macedonia 4.1. Las consecuencias de Leuctra. La hegemonía tebana 4.2. Filipo II. La última resistencia de Atenas

CAPÍTULO 10. Filipo y Alejandro Magno, por FRANCISCO JAVIER FERNÁNDEZ NIETO 1. Fuentes del período 1.1. Para la época de Filipo II de Macedonia (359-336 a.C.) 1.2. Para la historia de Alejandro Magno (336-323 a.C.) 2. El ascenso de Macedonia con Filipo II 2.1. Su actuación como rey 2.2. Filipo y la conquista de Grecia 2.3. Las miras hacia Asia y la obra de Filipo 3. Alejandro Magno y la aventura de Oriente 3.1. Las etapas de la conquista del Imperio persa 3.2. La conquista de las satrapías superiores 3.3. La vuelta a Occidente 3.4. La obra y el legado de Alejandro Bibliografía

CAPÍTULO 11. Los reinos helenísticos desde la muerte de Alejandro a la intervención de Roma, por ARTURO PÉREZ ALMOGUERA 1. Características generales. Las fuentes 1.1. El Helenismo 1.2. Las ciudades 1.3. Las fuentes escritas. Los historiadores 1.4. Pensamiento y ciencia 1.5. Epigrafía, Papirología y ostraka 1.6. La arqueología 2. El Mediterráneo Oriental tras Alejandro 2.1. La situación hasta el pacto de Triparadiso 2.2. El pacto de Triparadiso y la batalla de Ipso 3. Macedonia y Grecia 3.1. La monarquía macedonia 3.2. Las polis griegas bajo la dinastía macedonia. Atenas y Esparta 3.3. Delos 4. Asia 4.1. La complejidad de los territorios asiáticos 4.2. Sociedad y economía 4.3. Pérgamo 4.4. Judea 4.5. Los nabateos 4.6. Los gálatas 5. Egipto 5.1. Los Tolomeos 5.2. La organización del país 5.3. Economía 5.4. La religión 5.5. La ciudad de Alejandría Bibliografía

CAPÍTULO 12. El Mediterráneo central y occidental en la época de las primeras Guerras Púnicas, por JAIME GÓMEZ DE CASO 1. Fuentes 2. Pirro y la Guerra de Tarento 3. La primera guerra púnica 3.1. Antecedentes (272-264 a.C.) 3.2. El inicio de la primera guerra púnica. Del incidente de Mesina a la toma de Agrigento (264-261 a.C.) 3.3. Roma en busca del dominio del mar (261-256 a.C.) 3.4. Un momento decisivo: la guerra a las puertas de Cartago (256-254 a.C.) 3.5. La vuelta al frente de Sicilia (254-249 a.C.) 3.6. La última fae de la guerra. Amílcar Barca en Sicilia (247-243 a.C.) 3.7. El final de la guerra y la paz de Lutacio (242-241 a.C.) 4. Cartago entre guerras 4.1. La guerra líbica (o de los mercenarios) (241-237 a.C.) 4.2. Los Barca en la Península Ibérica (237-219 a.C.) 5. Roma entre las dos guerras púnicas 5.1. Sicilia, Cerdeña y la aparición de las primeras provincias romanas 5.2. La extensión del poderío romano: la guerra iliria y los celtas 6. La segunda guerra púnica 6.1. El inicio de la segunda guerra púnica 6.2. La iniciativa en manos cartaginesas. Del Tesino a Cannas (218-216 a.C) 6.3. El cambio de estrategia: la guerra de posiciones y la creación de un frente antirromano (216-211 a.C.) 6.4. El punto de inflexión. El inicio de la ofensiva romana. De Siracusa a Cartagena (211-209 a.C.) 6.5. La iniciativa en manos romanas. De Cartagena a la victoria (209-202 a.C.) Bibliografía

CAPÍTULO 13. Roma y el Mediterráneo occidental durante el siglo II a.C., por MANUEL SALINAS DE FRÍAS 1. La situación en el 200 a.C. 2. La conquista de la Italia septentrional (197-175 a.C.) 3. La conquista y la organización de las primeras provincias hispanas (197-178 a.C.) 4. Las guerras contra los lusitanos y los celtíberos (155-132 a.C.) 5. La tercera guerra púnica (149-146 a.C) 6. La conquista de la Galia meridional (125-121 a.C.) 7. La guerra de Yugurta (112-105 a.C.) 8. La guerra de los cimbrios (113-101 a.C.) 9. Consecuencias de las conquistas en Occidente durante el siglo II a.C. 10. La política exterior romana en el siglo II a.C. y el problema del imperialismo Bibliografía

CAPÍTULO 14. El siglo II: entre la continuidad y el cambio, por JAVIER NAVARRO 1. Introducción 2. Las instituciones republicanas 2.1. Las magistraturas 2.2. El senado 2.3. Las asambleas 3. Las transformaciones sociales del siglo II 3.1. La evolución demográfica 3.2. La aristocracia romana: senadores y caballeros 3.3. Las clases populares 3.4. Los nuevos tipos sociales: esclavos y libertos 4. La economía imperial romana 4.1. La transformación agraria 4.2. La producción artesanal 4.3. El comercio y su organización 5. La influencia del helenismo: los cambios culturales 5.1. La religión republicana 5.2. La literatura latina 5.3. Un arte al servicio de Roma 6. Los grandes problemas del siglo segundo 6.1. La construcción de un imperio 6.2. La reforma agraria 6.3. La cuestión itálica 7. El comienzo de la crisis: los hermanos Graco 7.1. Tiberio Sempronio Graco 7.2. Cayo Sempronio Graco Bibliografía

CAPÍTULO 15. El último siglo de la república romana, por FRANCISCO PINA POLO 1. La época de Mario: crisis interna y externa (111-100 a.C.) 1.1. La guerra de Yugurta y los consulados de Cayo Mario 1.2. Saturnino y la crisis del año 100 1.3. Populares y optimates 2. Regnum silanum (99-79 a.C.) 2.1. Las reformas de Livio Druso y la guerra de los Aliados 2.2. La guerra Mitrídates y la conquista de Italia por Sila 2.3. La dictadura constituyente de Sila 3. La hegemonía de Cneo Pompeyo y el ascenso de César (78-52 a.C.) 3.1. La política interna en los años setenta 3.2. Las guerras exteriores, la rebelión de Espartaco y los mandos extraordinarios de Pompeyo 3.3. La conjuración de Catilina y el consulado de Cicerón 3.4. El consulado de César y la conquista de la Galia 3.5. La movilización de la plebe y el consulado único de Pompeyo 4. La guerra civil y la dictadura de César (51-44 a.C.) 4.1. La guerra civil entre César y Pompeyo 4.2. La dictadura de César 5. Fuentes sobre el período Bibliografía

CAPÍTULO 16. De los Idus de marzo al año de los cuatro emperadores. Orígenes y desarrollo del régimen imperial, por JOAQUÍN L. GÓMEZ-PANTOJA 1. Fuentes 2. De los Idus de marzo hasta Accio 2.1. Después de los Idus 2.2. El heredero de César 2.3. La guerra de Módena y el consulado de Octavio 2.4. El segundo triunvirato 2.5. El conflicto entre Octavio y Antonio 2.6. La guerra Pirática 2.7. La guerra contra Cleopatra 3. El principado de Augusto 3.1. El nuevo régimen 3.2. La restauración de la república 3.3. Augusto, su familia y el problema sucesorio 3.4. El gobierno del imperio 4. Tiberio 5. Calígula 6. Claudio 7. Nerón 8. «El año de los cuatro emperadores» Bibliografía

CAPÍTULO 17. La consolidación del imperio: los flavios, por FRANCISCO JAVIER LOMAS 1. Vespasiano y Tito 1.1. Vespasiano 1.2. Tito 2. Domiciano 2.1. Gobierno de Domiciano 2.2. Campañas militares 2.3. Domiciano y la oposición senatorial 3. La sociedad flavia 3.1. El ejercito 3.2. Panorama provincial durante la dinastía flavia 3.3. Corrientes de pensamiento 3.4. Educación 3.5. Producción literaria 3.6. Ciencia jurídica Bibliografía

CAPÍTULO 18. El apogeo de Roma: la dinastía de los antoninos, por JUAN FRANCISCO RODRÍGUEZ NEILA 1. Las fuentes 2. Nerva, un paréntesis decisivo (96-9Cool 3. La grandeza de Trajano (98-117) 3.1. Política, interior y beneficios sociales 3.2. Una enérgica y eficaz política exterior 3.3. Las Guerras Dácicas 3.4. La Guerra en Oriente 4. Adriano, el emperador viajero (117-138) 4.1. Paz y seguridad en las fronteras 4.2. Sus primeros viajes: la «Muralla de Adriano» 4.3. La atracción por Grecia y los problemas en Judea 4.4. Las reformas administrativas 4.5. La cuestión sucesoria 5. Antonio Pío, el gobierno de la virtud (138-161) 5.1. Medidas legislativas y económicas en la agenda imperial 6. Marco Aurelio, filósofo por vocación, militar por obligación (161-180) 6.1. La política interior 6.2. Ataque parto en Oriente y crisis en la frontera danubiana 6.3. La rebelión de Avidio Casio y la guerra contra marcomanos y cuados 7. Cómodo, la locura entronizada (180-192) 7.1. El gobierno de los favoritos 8. El imperio se transforma: los severos 8.1. Las fuentes 8.2. De nuevo la guerra civil (193) 8.3. Septimio Severo, el absolutismo imperial (193-211) 8.4. Carcalla y Geta (211-217) 8.5. El fugaz Macrino y el extravagante Heliogábalo (217-222) 8.6. Severo Alejandro y el fin de la dinastía severiana (222-235) Bibliografía

CAPÍTULO 19. Estructura e instituciones de la Roma imperial desde época flavia hasta Diocleciano, por PILAR FERNÁNDEZ URIEL 1. Las fuentes 1.1. Fuentes escritas 1.2. La epigrafía 1.3. La numismática 1.4. La papirología 1.5. La arqueología 2. El reparto político del poder. Príncipe, pueblo y Senado (la organización política del Principado) 2.1. El gobierno del Imperio y las estructuras político administrativas 2.2. Reformas y evolución del Principado 2.3. Funcionarios imperiales 2.4. Órganos de gobierno central 2.5. Las antiguas instituciones republicanas 3. El Imperio como federación de ciudades. Las ciudades y los ciudadanos, las provincias y la administración provincial 3.1. Política y administración provincial 3.2. Las instituciones municipales 3.3. Las provincias: sus habitantes 3.4. Las instituciones ciudadanas 3.5. Occidente 3.6. Oriente 4. Ejercito y fronteras. De un imperio expansionista a una política de defensa. Instituciones y organización militar. Distritos militares 4.1. Organización del ejercito 4.2. La armada 4.3. Las fronteras y la estrategia del Imperio 5. La unificación del ámbito Mediterráneo. Unidad y diversidad 5.1. Factores y procesos de unificación Bibliografía ANEXO I.   El senado y sus funciones en el Alto Imperio ANEXO II.  Cursus honorum ANEXO III. Los ciudadanos de Roma: principios de derecho

CAPÍTULO 20. Los dioses de Roma, por SANTIAGO MONTERO 1. Los dioses 2. Culto y ritual 3. La pax deorum

CAPÍTULO 21. La vida económica durante el Imperio Romano, por CARMEN ALFARO GINER 1. Introducción 2. Agricultura y ganadería 2.1. Aprovisionamiento de agua 2.2. Explotación agronómica 2.3. La agricultura romano-imperial 2.4. La ganadería romana de época del Imperio 2.5. Agricultores versus ganaderos 2.6. Otras actividades campesinas 3. La transformación de materias primas 3.1. Los alimentos 3.2. Los bienes de consumo 4. Los sistemas de intercambio: el comercio terrestre y naval 5. Las infraestructuras del Imperio 5.1. Comunicaciones terrestres 5.2. Los sistemas de navegación 6. La unificación económica del Mediterráneo 6.1. La creación de un gran mercado 6.2. La moneda y la administración financiera 6.3. La actividad económica privada: el evergetismo 6.4. El papel del Estado en el Bajo Imperio Bibliografía

CAPÍTULO 22. En los márgenes del Imperio, ANTONIO CHAUSA 1. Documentos esenciales 1.1. Literarios 1.2. Epigráfico 1.3. Arqueológicos 1.4. Iconográficos 2. África 2.1. El indígena, dueño natural del lugar 2.2. Control del espacio y creación de provincias 2.3. El suelo africano como explotación colonial 3. Germania 3.1. Unas tribus de costumbres llamativas 3.2. Las Guerras y los ríos como frontera 4. Britania 4.1. Sobre el terreno 4.2. Intervenciones de Roma Imperial 5. Persia 5.1. La complejidad étnica y estructural 5.2. Notas sobre la complejidad persa 5.3. Persia y Roma, dos imperios en tensión 6. Tablas cronológicas 6.1. África 6.2. Germania 6.3. Britania 6.4. Persia Bibliografía

CAPÍTULO 23. La anarquía militar (235-285), por ENRIQUE MELCHOR GIL 1. Las fuentes sobre el período 2. La causas de la crisis 2.1. La inestabilidad del poder imperial 2.2. El creciente poder del ejército y la descentralización de las provincias 2.3. Las invasiones bárbaras 3. Los cambios en la administración y en la sociedad romanas durante el siglo III 3.1. La administración y las instituciones de gobierno 3.2. Las transformaciones sociales 4. Evolución histórica 4.1. Los Emperadores Soldados 4.2. Los Emperadores ilirios (268-285) Bibliografía

CAPÍTULO 24. El renacer del Imperio: de Diocleciano a Teodosio, por JOSÉ MARÍA SOLANA SÁINZ 1. Fuentes 2. Diocleciano y la instauración del régimen Tetrárquico 2.1. La Diarquía (284-293 d.C.): C. Aurelio Valerio Diocleciano y M. Aurelio Valerio Maximiano 2.2. El régimen Tetrárquico (293-311 d.C.) 3. La dinastía constantiniana (326-363 d.C.) 3.1. C. Flavio Valerio Constantino emperador único (326-337) 3.2. La sucesión de Constantino (337-363 d.C.): Fl. Claudius Constantino [II] Iunior, Fl. Iulius Constantio [II], Fl. Iulius Constante y Fl. Claudio Iuliano 4. Los Valentianos y sus seguidores (363-383 d.C.) 4.1. Fl. Joviano (363-364 d.C.) 4.2. Dos brillantes militares en el poder: Fl. Valentiniano y Fl. Valente 4.3. Fl. Gratiano (375-383) 4.4. El período comprendido entre el 383 y el 388 d.C. 4.5. Fl. Teodosio emperador único (388-395 d.C.) Bibliografía

CAPÍTULO 25. El último siglo del Imperio Romano en Occidente, por ELISA GARRIDO GONZÁLEZ 1. Fuentes 2. La sucesión de Teodosio el Grande 3. El reinado de Honorio (395-423) 3.1. La regencia de Estilicón 3.2. El saqueo de Roma por Altarico 3.3. Los bárbaros en Hispania 4. Los «tiranos» contra Honorio y la recuperación imperial con Constancio 4.1. El foedus con los visigodos 5. El reinado de Valeriano III (425-455) 5.1. La regencia de Gala Placidia 5.2. El gobierno de Aecio 6. Dos décadas de agonía (455-476) 6.1. El patricio Ricimero 6.2. Petronio Máximo y el saqueo de Roma por Genserico 6.3. Avito 6.4. Mayoriano 6.5. Libio Severo 6.6. Antemio 6.7. Anicio Olibrio 6.8. Glicerio 6.9. Julio Nepote 6.10. Rómulo y el año del 476 7. Las provincias autónomas 7.1. Bagaudas 7.2. Galia y Dalmacia 7.3. Britania 8. La Galia y los francos 9. Los germanos en la Península Ibérica 10. Ostrogodos y Longobardos en Italia 11. El norte de África 12. El papel de los obispos y las ciudades 13. Conflictos étnicos y conflictos religiosos Bibliografía

CAPÍTULO 26. Sociedad y cultura en el Bajo Imperio, por JULIO GÓMEZ-SANTACRUZ 1. Fuentes 2. El contraste Oriente-Occidente 3. La sociedad del Bajo Imperio 3.1. Sacralización del poder imperial 3.2. Honestiores y Humiliores 3.3. Empleos hereditarios 4. Crisis y respuesta 4.1. Decadencia de la vida urbana 4.2. Las grandes villae 4.3. Revueltas sociales 5. Defensa del Imperio 5.1. Reforma del ejército 5.2. El sistema annonario 6. La nueva religiosidad 6.1. El Paganismo en tiempos de crisis 6.2. El triunfo del Cristianismo 7. La cultura y el pensamiento 7.1. Antagonismo intelectual pagano-cristiano 7.2. Un arte ambivalente 7.3. La nueva cotidianidad cristiana Bibliografía

_________________
Web personal

¡¡El Mesías!! ¡¡El Mesías!! ¡¡Muéstranos al Mesías!!


Ultima edición por farsalia el Mie May 06, 2009 1:48 pm; editado 1 vez
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
Aretes



Registrado: 21 Nov 2006
Mensajes: 5468
Ubicación: De Madrid al cielo

MensajePublicado: Mie May 06, 2009 1:45 pm    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

¡Qué día de incompetencia forera llevo!
_________________
Lo que más necesitamos en la vida es gratis y, además, no tiene precio
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
APV



Registrado: 02 Oct 2008
Mensajes: 4954

MensajePublicado: Mie May 06, 2009 5:52 pm    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

Cita:
El manual de Grecia y Roma de Ariel:

Gracias por el consejo.
Y que sea sólo de Grecia (sin ser el de Ruzé).
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
farsalia



Registrado: 07 Nov 2007
Mensajes: 39806

MensajePublicado: Vie Jun 05, 2009 10:29 am    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

Hoy compré en el quiosco Historia de Roma II, de J.M. Roldan, J.M. Blazquez y A. del Castillo. La edición de Cátedra. Un lujazo.
_________________
Web personal

¡¡El Mesías!! ¡¡El Mesías!! ¡¡Muéstranos al Mesías!!
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
APV



Registrado: 02 Oct 2008
Mensajes: 4954

MensajePublicado: Sab Jun 06, 2009 11:56 am    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

Una duda, llega sólo hasta el fin del S. III, ¿es así o hay un tercer tomo?

Por cierto de quién son los de Historia de España y Grandes Batallas de la Historia.
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
Berta



Registrado: 03 Jun 2009
Mensajes: 10
Ubicación: Baix Llobregat

MensajePublicado: Sab Jun 06, 2009 2:59 pm    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

APV. Yo conseguí de segunda mano Historia de Grecia Antigua de Blázquez, López Melero y Sayas (Cátedra), donde tienes 1100 páginas completísimas sobre Grecia. Te lo recomiendo.
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
farsalia



Registrado: 07 Nov 2007
Mensajes: 39806

MensajePublicado: Sab Jun 06, 2009 6:46 pm    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

APV escribió:
Una duda, llega sólo hasta el fin del S. III, ¿es así o hay un tercer tomo?

Es así. Para el Bajo Imperio, tendrás que pillarte el de Luis García Moreno en Cátedra (de donde son los otros dos), pero no sé si lo sacarán en estaq colección.
_________________
Web personal

¡¡El Mesías!! ¡¡El Mesías!! ¡¡Muéstranos al Mesías!!
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
APV



Registrado: 02 Oct 2008
Mensajes: 4954

MensajePublicado: Jue Jul 02, 2009 1:12 pm    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

Ya está en el kiosko el primer tomo de Historia de España de Comellas.

¿opiniones?
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
farsalia



Registrado: 07 Nov 2007
Mensajes: 39806

MensajePublicado: Jue Jul 02, 2009 10:54 pm    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

No aporta nada que haga que uno se gaste los 14,95 € que vale cada libro en esta colección.
_________________
Web personal

¡¡El Mesías!! ¡¡El Mesías!! ¡¡Muéstranos al Mesías!!
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
APV



Registrado: 02 Oct 2008
Mensajes: 4954

MensajePublicado: Vie Jul 03, 2009 12:24 pm    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

Gracias, descartado entonces.
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
farsalia



Registrado: 07 Nov 2007
Mensajes: 39806

MensajePublicado: Dom Jul 05, 2009 3:49 pm    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

Jejeje, luego no quiero quejas...
_________________
Web personal

¡¡El Mesías!! ¡¡El Mesías!! ¡¡Muéstranos al Mesías!!
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
Urogallo



Registrado: 15 Oct 2006
Mensajes: 21721
Ubicación: La Ferriére

MensajePublicado: Lun Jul 13, 2009 12:19 pm    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

¿Por cuantas dracmas aticos sale?.



farsalia escribió:
APV escribió:
Ya pero me gustaría algo más actualizado y mejor sobre Grecia. ¿Alguna recomedación?

El manual de Grecia y Roma de Ariel:



ÍNDICE:

Oculto: 
CAPÍTULO 1. El Mediterráneo oriental en torno al año 1000 a.C., por FEDERICO LARA PEINADO 1. El problema de las fuentes 2. Panorama del Mediterráneo oriental en torno al año 1000 a.C. 2.1. Las migraciones semitas 2.2. Los asirios 2.3. Los fenicios 2.4. Los arameos 2.5. Los filisteos 2.6. Los habiru 3. Israel 4. Las nuevas tribus beduinas: edomitas, madianitas, ammonitas y moabitas 4.1. Los reinos neohititas 4.2. La costa occidental del Asia Menor 4.3. El ámbito cretense 4.4. El colapso micénico 4.5. Chipre 4.6. Egipto Bibliografía

CAPÍTULO 2. El Mediterráneo occidental en torno al año 1000, por JOSÉ MARÍA BLÁZQUEZ 1. Principales fuentes sobre la cuestión 2. La colonización fenicia 2.1. Los fenicios en la Península Ibérica 2.2. Las colonias fenicias en África 3. La colonización griega 4. La céltica 5. Los pueblos de la Península Itálica 5.1. Italia tirrénica 5.2. Etruria 5.3. Italia adriática 5.4. La Padana 6. Iberia en el despertar de la historia 6.1. La situación entre los siglos X-VIII a.C. 6.2. Tartesos 7. Los pueblos del Occidente peninsular 7.1. Lusitanos y vetones 7.2. Los pueblos del área septentrional 7.3. Los íberos 7.4. Turdetanos 7.5. Bastetanos 7.6. Oretanos 7.7. Pueblos del sureste 7.8. Edetania y el nordeste 7.9. Los pueblos pirenaicos 8. Los celtas Bibliografía

CAPÍTULO 3. La grecia arcaica, por ADOLFO J. DOMÍNGUEZ MONEDERO 1. Rasgos geográficos y humanos de la Hélade 2. Las fuentes para el período: Leyenda, épica e historia 3. Los Siglos Obscuros 3.1. La influencia oriental 4. Los orígenes y la formación de las polis 4.1. De la familia a la ciudad 4.2. La tierra y la guerra como aglutinantes 4.3. El gobierno de la polis 4.4. Los diversos modelos de organización politana 5. La gran diáspora griega 5.1. Causas y características de las colonizaciones 5.2. Las áreas de colonización 5.3. Las consecuencias de la colonización griega 6. La época de las tiranías 6.1. Antecedentes 6.2. Origen, causa y significado de la institución 6.3. Principales ejemplos 7. El ambiente cultural y religioso de la Grecia arcaica 7.1. Los orígenes de la literatura griega 7.2. Los primeros filósofos 7.3. La nueva estética 7.4. Mito y religión Bibliografía

CAPÍTULO 4. La Península Itálica. Siglos VIII-VI, por JORGE MARTÍNEZ-PINNA 1. Fuentes 2. Etruria 2.1. Origen 2.2. El período orientalizante 2.3. Poleografía de la Etruria arcaica 2.4. La expansión etrusca 2.5. Los etruscos en el mar 2.6. La vida política, social y económica 3. Roma 3.1. Los orígenes de Roma 3.2. La vida social y económica en la Roma primitiva 3.3. Las primeras instituciones políticas 3.4. La Roma arcaica Bibliografía

CAPÍTULO 5. El choque greco-persa, por MANEL GARCÍA 1. Las fuentes sobre el período 2. Orígenes y desarrollo del Imperio Persa 3. El Oriente Próximo y el Mediterráneo Oriental hasta la conquista persa 3.1. Levante 3.2. El imperio neoasirio (934-610 a.C.) 3.3. Anatolia 3.4. Babilonia 3.5. Egipto 3.6. Media 4. Las Guerras Médicas 4.1. Jonia 4.2. La primera Guerra Médica: Maratón (490 a.C.) 4.3. La segunda Guerra Médica: Salamina (480 a.C.) y Platea (479 a.C.) 5. Las consecuencias del conflicto greco-persa Bibliografía

CAPÍTULO 6. Roma en la Edad Oscura (siglos V y IV), por JORGE MARTÍNEZ-PINNA 1. Fuentes 2. Los comienzos de la República 3. El dualismo patricio-plebeyo 4. La organización plebeya 5. El decenvirato legislativo 6. El triunfo de la plebe: las leyes Licinio-Sextias 7. Roma y los pueblos vecinos durante el siglo V 7.1. La liga latina 7.2. Los pueblos sabélicos 7.3. Roma y Veyes 7.4. La invasión celta 8. La conquista de Italia Central 8.1. La cuestión de Tarquinia 8.2. El frente sabélico 8.3. La sumisión de los latinos 8.4. Las relaciones con griegos y cartagineses 8.5. Las guerras samnitas Bibliografía

CAPÍTULO 7. La hegemonía ateniense y la Guerra del Peloponeso, por DOMINGO PLÁCIDO 1. La hegemonía ateniense 1.1. Principales fuentes para el período 1.2. La defensa de Grecia y sus consecuencias 1.3. La liga de Delos 1.4. El imperialismo de Cimón y Pericles 1.5. El esplendor de una ciudad: Atenas de Temístocles a Pericles 2. La Guerra del Peloponeso 2.1. Principales fuentes para el período 2.2. Causas y pretextos 2.3. Fases del conflicto Bibliografía

CAPÍTULO 8. La sociedad griega en la época clásica y helenística. Economía, pensamiento y religión, por JOAQUÍN L. GÓMEZ-PANTOJA 1. Principales fuentes sobre la cuestión 2. La sociedad de la polis 2.1. Diversidad en la unidad 2.2. La familia 2.3. Tribus, cofradías y otras asociaciones 3. Las innovaciones sociales del Helenismo 3.1. La polis en los reinos helenísticos 3.2. La estructura social 4. Las riquezas de una tierra pobre 4.1. La agricultura 4.2. El comercio y las finanzas 4.3. Artesanado y manufacturas 4.4. Minería 5. La economía helenística 5.1. Agricultura 5.2. Comercio y finanzas 6. El esplendor cultural de Grecia 6.1. Los festivales y el teatro 6.2. El symposion y el origen de algunas formas literarias 6.3. La medicina 6.4. La Historia 7. La religión Bibliografía

CAPÍTULO 9. Los males de la polis, por FERNANDO MARTÍN 1. Fuentes para el período 2. Las insuficiencias de la polis 2.1. Panorama general del período 2.2. Hegemonía y arché frente a libertad e independencia 2.3. Homónoia y koinè eiréne 3. La hegemonía de Esparta. El resurgimiento ateniense 3.1. Las imposiciones de Esparta. La guerra de Corinto 3.2. La Paz del Rey y los sucesivos tratados de koinè eiréne 3.3. La batalla de Leuctra y el fin de la hegemonía espartana 4. El ascenso de Macedonia 4.1. Las consecuencias de Leuctra. La hegemonía tebana 4.2. Filipo II. La última resistencia de Atenas

CAPÍTULO 10. Filipo y Alejandro Magno, por FRANCISCO JAVIER FERNÁNDEZ NIETO 1. Fuentes del período 1.1. Para la época de Filipo II de Macedonia (359-336 a.C.) 1.2. Para la historia de Alejandro Magno (336-323 a.C.) 2. El ascenso de Macedonia con Filipo II 2.1. Su actuación como rey 2.2. Filipo y la conquista de Grecia 2.3. Las miras hacia Asia y la obra de Filipo 3. Alejandro Magno y la aventura de Oriente 3.1. Las etapas de la conquista del Imperio persa 3.2. La conquista de las satrapías superiores 3.3. La vuelta a Occidente 3.4. La obra y el legado de Alejandro Bibliografía

CAPÍTULO 11. Los reinos helenísticos desde la muerte de Alejandro a la intervención de Roma, por ARTURO PÉREZ ALMOGUERA 1. Características generales. Las fuentes 1.1. El Helenismo 1.2. Las ciudades 1.3. Las fuentes escritas. Los historiadores 1.4. Pensamiento y ciencia 1.5. Epigrafía, Papirología y ostraka 1.6. La arqueología 2. El Mediterráneo Oriental tras Alejandro 2.1. La situación hasta el pacto de Triparadiso 2.2. El pacto de Triparadiso y la batalla de Ipso 3. Macedonia y Grecia 3.1. La monarquía macedonia 3.2. Las polis griegas bajo la dinastía macedonia. Atenas y Esparta 3.3. Delos 4. Asia 4.1. La complejidad de los territorios asiáticos 4.2. Sociedad y economía 4.3. Pérgamo 4.4. Judea 4.5. Los nabateos 4.6. Los gálatas 5. Egipto 5.1. Los Tolomeos 5.2. La organización del país 5.3. Economía 5.4. La religión 5.5. La ciudad de Alejandría Bibliografía

CAPÍTULO 12. El Mediterráneo central y occidental en la época de las primeras Guerras Púnicas, por JAIME GÓMEZ DE CASO 1. Fuentes 2. Pirro y la Guerra de Tarento 3. La primera guerra púnica 3.1. Antecedentes (272-264 a.C.) 3.2. El inicio de la primera guerra púnica. Del incidente de Mesina a la toma de Agrigento (264-261 a.C.) 3.3. Roma en busca del dominio del mar (261-256 a.C.) 3.4. Un momento decisivo: la guerra a las puertas de Cartago (256-254 a.C.) 3.5. La vuelta al frente de Sicilia (254-249 a.C.) 3.6. La última fae de la guerra. Amílcar Barca en Sicilia (247-243 a.C.) 3.7. El final de la guerra y la paz de Lutacio (242-241 a.C.) 4. Cartago entre guerras 4.1. La guerra líbica (o de los mercenarios) (241-237 a.C.) 4.2. Los Barca en la Península Ibérica (237-219 a.C.) 5. Roma entre las dos guerras púnicas 5.1. Sicilia, Cerdeña y la aparición de las primeras provincias romanas 5.2. La extensión del poderío romano: la guerra iliria y los celtas 6. La segunda guerra púnica 6.1. El inicio de la segunda guerra púnica 6.2. La iniciativa en manos cartaginesas. Del Tesino a Cannas (218-216 a.C) 6.3. El cambio de estrategia: la guerra de posiciones y la creación de un frente antirromano (216-211 a.C.) 6.4. El punto de inflexión. El inicio de la ofensiva romana. De Siracusa a Cartagena (211-209 a.C.) 6.5. La iniciativa en manos romanas. De Cartagena a la victoria (209-202 a.C.) Bibliografía

CAPÍTULO 13. Roma y el Mediterráneo occidental durante el siglo II a.C., por MANUEL SALINAS DE FRÍAS 1. La situación en el 200 a.C. 2. La conquista de la Italia septentrional (197-175 a.C.) 3. La conquista y la organización de las primeras provincias hispanas (197-178 a.C.) 4. Las guerras contra los lusitanos y los celtíberos (155-132 a.C.) 5. La tercera guerra púnica (149-146 a.C) 6. La conquista de la Galia meridional (125-121 a.C.) 7. La guerra de Yugurta (112-105 a.C.) 8. La guerra de los cimbrios (113-101 a.C.) 9. Consecuencias de las conquistas en Occidente durante el siglo II a.C. 10. La política exterior romana en el siglo II a.C. y el problema del imperialismo Bibliografía

CAPÍTULO 14. El siglo II: entre la continuidad y el cambio, por JAVIER NAVARRO 1. Introducción 2. Las instituciones republicanas 2.1. Las magistraturas 2.2. El senado 2.3. Las asambleas 3. Las transformaciones sociales del siglo II 3.1. La evolución demográfica 3.2. La aristocracia romana: senadores y caballeros 3.3. Las clases populares 3.4. Los nuevos tipos sociales: esclavos y libertos 4. La economía imperial romana 4.1. La transformación agraria 4.2. La producción artesanal 4.3. El comercio y su organización 5. La influencia del helenismo: los cambios culturales 5.1. La religión republicana 5.2. La literatura latina 5.3. Un arte al servicio de Roma 6. Los grandes problemas del siglo segundo 6.1. La construcción de un imperio 6.2. La reforma agraria 6.3. La cuestión itálica 7. El comienzo de la crisis: los hermanos Graco 7.1. Tiberio Sempronio Graco 7.2. Cayo Sempronio Graco Bibliografía

CAPÍTULO 15. El último siglo de la república romana, por FRANCISCO PINA POLO 1. La época de Mario: crisis interna y externa (111-100 a.C.) 1.1. La guerra de Yugurta y los consulados de Cayo Mario 1.2. Saturnino y la crisis del año 100 1.3. Populares y optimates 2. Regnum silanum (99-79 a.C.) 2.1. Las reformas de Livio Druso y la guerra de los Aliados 2.2. La guerra Mitrídates y la conquista de Italia por Sila 2.3. La dictadura constituyente de Sila 3. La hegemonía de Cneo Pompeyo y el ascenso de César (78-52 a.C.) 3.1. La política interna en los años setenta 3.2. Las guerras exteriores, la rebelión de Espartaco y los mandos extraordinarios de Pompeyo 3.3. La conjuración de Catilina y el consulado de Cicerón 3.4. El consulado de César y la conquista de la Galia 3.5. La movilización de la plebe y el consulado único de Pompeyo 4. La guerra civil y la dictadura de César (51-44 a.C.) 4.1. La guerra civil entre César y Pompeyo 4.2. La dictadura de César 5. Fuentes sobre el período Bibliografía

CAPÍTULO 16. De los Idus de marzo al año de los cuatro emperadores. Orígenes y desarrollo del régimen imperial, por JOAQUÍN L. GÓMEZ-PANTOJA 1. Fuentes 2. De los Idus de marzo hasta Accio 2.1. Después de los Idus 2.2. El heredero de César 2.3. La guerra de Módena y el consulado de Octavio 2.4. El segundo triunvirato 2.5. El conflicto entre Octavio y Antonio 2.6. La guerra Pirática 2.7. La guerra contra Cleopatra 3. El principado de Augusto 3.1. El nuevo régimen 3.2. La restauración de la república 3.3. Augusto, su familia y el problema sucesorio 3.4. El gobierno del imperio 4. Tiberio 5. Calígula 6. Claudio 7. Nerón 8. «El año de los cuatro emperadores» Bibliografía

CAPÍTULO 17. La consolidación del imperio: los flavios, por FRANCISCO JAVIER LOMAS 1. Vespasiano y Tito 1.1. Vespasiano 1.2. Tito 2. Domiciano 2.1. Gobierno de Domiciano 2.2. Campañas militares 2.3. Domiciano y la oposición senatorial 3. La sociedad flavia 3.1. El ejercito 3.2. Panorama provincial durante la dinastía flavia 3.3. Corrientes de pensamiento 3.4. Educación 3.5. Producción literaria 3.6. Ciencia jurídica Bibliografía

CAPÍTULO 18. El apogeo de Roma: la dinastía de los antoninos, por JUAN FRANCISCO RODRÍGUEZ NEILA 1. Las fuentes 2. Nerva, un paréntesis decisivo (96-9Cool 3. La grandeza de Trajano (98-117) 3.1. Política, interior y beneficios sociales 3.2. Una enérgica y eficaz política exterior 3.3. Las Guerras Dácicas 3.4. La Guerra en Oriente 4. Adriano, el emperador viajero (117-138) 4.1. Paz y seguridad en las fronteras 4.2. Sus primeros viajes: la «Muralla de Adriano» 4.3. La atracción por Grecia y los problemas en Judea 4.4. Las reformas administrativas 4.5. La cuestión sucesoria 5. Antonio Pío, el gobierno de la virtud (138-161) 5.1. Medidas legislativas y económicas en la agenda imperial 6. Marco Aurelio, filósofo por vocación, militar por obligación (161-180) 6.1. La política interior 6.2. Ataque parto en Oriente y crisis en la frontera danubiana 6.3. La rebelión de Avidio Casio y la guerra contra marcomanos y cuados 7. Cómodo, la locura entronizada (180-192) 7.1. El gobierno de los favoritos 8. El imperio se transforma: los severos 8.1. Las fuentes 8.2. De nuevo la guerra civil (193) 8.3. Septimio Severo, el absolutismo imperial (193-211) 8.4. Carcalla y Geta (211-217) 8.5. El fugaz Macrino y el extravagante Heliogábalo (217-222) 8.6. Severo Alejandro y el fin de la dinastía severiana (222-235) Bibliografía

CAPÍTULO 19. Estructura e instituciones de la Roma imperial desde época flavia hasta Diocleciano, por PILAR FERNÁNDEZ URIEL 1. Las fuentes 1.1. Fuentes escritas 1.2. La epigrafía 1.3. La numismática 1.4. La papirología 1.5. La arqueología 2. El reparto político del poder. Príncipe, pueblo y Senado (la organización política del Principado) 2.1. El gobierno del Imperio y las estructuras político administrativas 2.2. Reformas y evolución del Principado 2.3. Funcionarios imperiales 2.4. Órganos de gobierno central 2.5. Las antiguas instituciones republicanas 3. El Imperio como federación de ciudades. Las ciudades y los ciudadanos, las provincias y la administración provincial 3.1. Política y administración provincial 3.2. Las instituciones municipales 3.3. Las provincias: sus habitantes 3.4. Las instituciones ciudadanas 3.5. Occidente 3.6. Oriente 4. Ejercito y fronteras. De un imperio expansionista a una política de defensa. Instituciones y organización militar. Distritos militares 4.1. Organización del ejercito 4.2. La armada 4.3. Las fronteras y la estrategia del Imperio 5. La unificación del ámbito Mediterráneo. Unidad y diversidad 5.1. Factores y procesos de unificación Bibliografía ANEXO I.   El senado y sus funciones en el Alto Imperio ANEXO II.  Cursus honorum ANEXO III. Los ciudadanos de Roma: principios de derecho

CAPÍTULO 20. Los dioses de Roma, por SANTIAGO MONTERO 1. Los dioses 2. Culto y ritual 3. La pax deorum

CAPÍTULO 21. La vida económica durante el Imperio Romano, por CARMEN ALFARO GINER 1. Introducción 2. Agricultura y ganadería 2.1. Aprovisionamiento de agua 2.2. Explotación agronómica 2.3. La agricultura romano-imperial 2.4. La ganadería romana de época del Imperio 2.5. Agricultores versus ganaderos 2.6. Otras actividades campesinas 3. La transformación de materias primas 3.1. Los alimentos 3.2. Los bienes de consumo 4. Los sistemas de intercambio: el comercio terrestre y naval 5. Las infraestructuras del Imperio 5.1. Comunicaciones terrestres 5.2. Los sistemas de navegación 6. La unificación económica del Mediterráneo 6.1. La creación de un gran mercado 6.2. La moneda y la administración financiera 6.3. La actividad económica privada: el evergetismo 6.4. El papel del Estado en el Bajo Imperio Bibliografía

CAPÍTULO 22. En los márgenes del Imperio, ANTONIO CHAUSA 1. Documentos esenciales 1.1. Literarios 1.2. Epigráfico 1.3. Arqueológicos 1.4. Iconográficos 2. África 2.1. El indígena, dueño natural del lugar 2.2. Control del espacio y creación de provincias 2.3. El suelo africano como explotación colonial 3. Germania 3.1. Unas tribus de costumbres llamativas 3.2. Las Guerras y los ríos como frontera 4. Britania 4.1. Sobre el terreno 4.2. Intervenciones de Roma Imperial 5. Persia 5.1. La complejidad étnica y estructural 5.2. Notas sobre la complejidad persa 5.3. Persia y Roma, dos imperios en tensión 6. Tablas cronológicas 6.1. África 6.2. Germania 6.3. Britania 6.4. Persia Bibliografía

CAPÍTULO 23. La anarquía militar (235-285), por ENRIQUE MELCHOR GIL 1. Las fuentes sobre el período 2. La causas de la crisis 2.1. La inestabilidad del poder imperial 2.2. El creciente poder del ejército y la descentralización de las provincias 2.3. Las invasiones bárbaras 3. Los cambios en la administración y en la sociedad romanas durante el siglo III 3.1. La administración y las instituciones de gobierno 3.2. Las transformaciones sociales 4. Evolución histórica 4.1. Los Emperadores Soldados 4.2. Los Emperadores ilirios (268-285) Bibliografía

CAPÍTULO 24. El renacer del Imperio: de Diocleciano a Teodosio, por JOSÉ MARÍA SOLANA SÁINZ 1. Fuentes 2. Diocleciano y la instauración del régimen Tetrárquico 2.1. La Diarquía (284-293 d.C.): C. Aurelio Valerio Diocleciano y M. Aurelio Valerio Maximiano 2.2. El régimen Tetrárquico (293-311 d.C.) 3. La dinastía constantiniana (326-363 d.C.) 3.1. C. Flavio Valerio Constantino emperador único (326-337) 3.2. La sucesión de Constantino (337-363 d.C.): Fl. Claudius Constantino [II] Iunior, Fl. Iulius Constantio [II], Fl. Iulius Constante y Fl. Claudio Iuliano 4. Los Valentianos y sus seguidores (363-383 d.C.) 4.1. Fl. Joviano (363-364 d.C.) 4.2. Dos brillantes militares en el poder: Fl. Valentiniano y Fl. Valente 4.3. Fl. Gratiano (375-383) 4.4. El período comprendido entre el 383 y el 388 d.C. 4.5. Fl. Teodosio emperador único (388-395 d.C.) Bibliografía

CAPÍTULO 25. El último siglo del Imperio Romano en Occidente, por ELISA GARRIDO GONZÁLEZ 1. Fuentes 2. La sucesión de Teodosio el Grande 3. El reinado de Honorio (395-423) 3.1. La regencia de Estilicón 3.2. El saqueo de Roma por Altarico 3.3. Los bárbaros en Hispania 4. Los «tiranos» contra Honorio y la recuperación imperial con Constancio 4.1. El foedus con los visigodos 5. El reinado de Valeriano III (425-455) 5.1. La regencia de Gala Placidia 5.2. El gobierno de Aecio 6. Dos décadas de agonía (455-476) 6.1. El patricio Ricimero 6.2. Petronio Máximo y el saqueo de Roma por Genserico 6.3. Avito 6.4. Mayoriano 6.5. Libio Severo 6.6. Antemio 6.7. Anicio Olibrio 6.8. Glicerio 6.9. Julio Nepote 6.10. Rómulo y el año del 476 7. Las provincias autónomas 7.1. Bagaudas 7.2. Galia y Dalmacia 7.3. Britania 8. La Galia y los francos 9. Los germanos en la Península Ibérica 10. Ostrogodos y Longobardos en Italia 11. El norte de África 12. El papel de los obispos y las ciudades 13. Conflictos étnicos y conflictos religiosos Bibliografía

CAPÍTULO 26. Sociedad y cultura en el Bajo Imperio, por JULIO GÓMEZ-SANTACRUZ 1. Fuentes 2. El contraste Oriente-Occidente 3. La sociedad del Bajo Imperio 3.1. Sacralización del poder imperial 3.2. Honestiores y Humiliores 3.3. Empleos hereditarios 4. Crisis y respuesta 4.1. Decadencia de la vida urbana 4.2. Las grandes villae 4.3. Revueltas sociales 5. Defensa del Imperio 5.1. Reforma del ejército 5.2. El sistema annonario 6. La nueva religiosidad 6.1. El Paganismo en tiempos de crisis 6.2. El triunfo del Cristianismo 7. La cultura y el pensamiento 7.1. Antagonismo intelectual pagano-cristiano 7.2. Un arte ambivalente 7.3. La nueva cotidianidad cristiana Bibliografía

_________________
—Tienes la palabra de un oficial romano —dijo—. Vale más que un juramento.-
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
farsalia



Registrado: 07 Nov 2007
Mensajes: 39806

MensajePublicado: Lun Jul 13, 2009 12:29 pm    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

¿A cuántos dracmas por unos 54€?
_________________
Web personal

¡¡El Mesías!! ¡¡El Mesías!! ¡¡Muéstranos al Mesías!!
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
Urogallo



Registrado: 15 Oct 2006
Mensajes: 21721
Ubicación: La Ferriére

MensajePublicado: Lun Jul 13, 2009 12:37 pm    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

farsalia escribió:
¿A cuántos dracmas por unos 54€?


Un denario de Trajano.
_________________
—Tienes la palabra de un oficial romano —dijo—. Vale más que un juramento.-
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
APV



Registrado: 02 Oct 2008
Mensajes: 4954

MensajePublicado: Jue Jul 23, 2009 12:19 pm    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

Ya ha llegado el libro La Prehistoria en el mundo de André Leroi-Gourhan.
Como Leroi-Gourhan murió hace 20 años es la reedición actualizada que fue editada por Akal en 2002.

Parece tentador el libro Akal son 750 pag por 45 €.

¿Qué tal está?


¿El de Grandes Batallas es el de Sergio Gaut vel Hartman?
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
Mostrar mensajes anteriores:   
Publicar Nuevo Tema   Responder al Tema    Índice del Foro Foro de Hislibris -> Alrededor de los libros Todas las horas están en GMT + 1 Hora
Ir a página Anterior  1, 2, 3  Siguiente
Página 2 de 3
 

 
Saltar a:  
No puede crear mensajes
No puede responder temas
No puede editar sus mensajes
No puede borrar sus mensajes
No puede votar en encuestas


Powered by phpBB © 2001, 2005 phpBB Group

eXTReMe Tracker