|
Foro Primigenio de Hislibris Archivo precioso de aventuras hislibreñas de 2006 a 2024
|
 |
Ver tema anterior :: Ver siguiente tema |
Autor |
Mensaje |
Akkad
Registrado: 21 Ago 2008 Mensajes: 402
|
Publicado: Dom Mar 01, 2009 7:15 pm Título del mensaje: Segunda República vs República de Weimar |
|
|
Pues eso, que estaba leyendo el libro "Historia secreta de las SS" de Robin Lumsden y me ha vuelto a asaltar las posibles coincidencias en cuanto a aspectos generales entre la Segunda República Española y la República de Weimar: Régimen democrático débil sostenido por unos pocos y que anda en la cuerda floja entre una izquierda radical violenta y una derecha radical violenta que no creen en el sistema democrático.
A vosotros que os parece,
Saludos. |
|
Volver arriba |
|
 |
juanrio

Registrado: 24 Oct 2007 Mensajes: 10812 Ubicación: Vicus Albus
|
Publicado: Lun Mar 02, 2009 8:22 am Título del mensaje: |
|
|
Bienvenido Akkad, creo que no habíamos coincidido. Tienes razón en lo que comentas, ambas tuvieron problemas similares, salvo los económicos que fueron peores en Alemania y salvo por el fin. Hitler llega al poder desde el parlamento y Franco a traves de un golpe de estado. _________________ "Soy el hombre delgado que no flaqueará jamás"
Pedro Casariego
«Quien se arrodilla ante el hecho consumado, es incapaz de afrontar el porvenir» (León Trotsky). |
|
Volver arriba |
|
 |
farsalia

Registrado: 07 Nov 2007 Mensajes: 39967
|
Publicado: Lun Mar 02, 2009 12:08 pm Título del mensaje: |
|
|
Bueno, hay diferencias, aunque también similitudes. La República de Weimar es sostenida por parte del ejército, parte de la derecha nacionalista y el SPD, pero el resto buscan su destrucción; en España, el régimen republicano tiene apoyos al principio (la izquierda, algunos partidos de derecha) pero poco a poco encuentra enemigos, y no sólo el ejército.
Por otro lado, lo de que Hitler llega al poder desde el Parlamento es un mito: llega al poder por decisión exclusiva de Hindenburg, no de las urnas. _________________ Web personal
¡¡El Mesías!! ¡¡El Mesías!! ¡¡Muéstranos al Mesías!! |
|
Volver arriba |
|
 |
farsalia

Registrado: 07 Nov 2007 Mensajes: 39967
|
Publicado: Lun Mar 02, 2009 12:13 pm Título del mensaje: |
|
|
Por cierto, hablando de Weimar, novedad que ha salido estos días: La Alemania de Weimar. Presagio y tragedia, de Eric D. Weitz (Turner, 2009:
Cita: |
En 1917, Alemania era un país derrotado, que afrontaba las duras compensaciones de guerra impuestas por el Tratado de Versalles, la crisis económica mundial y la propia depresión de sus ciudadanos.
Weitz relata, en forma de paseo por el Berlín de entreguerras, estos altibajos políticos y económicos en un ambiente de efervescencia cultural: arquitectos como Gropius, escritores como Brecht o filósofos como Heidegger crearon durante esta época sus trabajos más importantes, rodeados de una vanguardia que propugnaba la utopía o la refundación completa de la sociedad.
Esta vívida evocación de Weimar, más pertinente que nunca en la coyuntura económica y política actual, narra al fin cómo una sociedad culta e informada, pero humillada y confundida, pudo dejarse atrapar por el populismo nazi y poner su destino en manos de Hitler. |
Extracto. _________________ Web personal
¡¡El Mesías!! ¡¡El Mesías!! ¡¡Muéstranos al Mesías!! |
|
Volver arriba |
|
 |
juanrio

Registrado: 24 Oct 2007 Mensajes: 10812 Ubicación: Vicus Albus
|
Publicado: Lun Mar 02, 2009 1:46 pm Título del mensaje: |
|
|
farsalia escribió: |
Bueno, hay diferencias, aunque también similitudes. La República de Weimar es sostenida por parte del ejército, parte de la derecha nacionalista y el SPD, pero el resto buscan su destrucción; en España, el régimen republicano tiene apoyos al principio (la izquierda, algunos partidos de derecha) pero poco a poco encuentra enemigos, y no sólo el ejército.
Por otro lado, lo de que Hitler llega al poder desde el Parlamento es un mito: llega al poder por decisión exclusiva de Hindenburg, no de las urnas. |
Pero Hindenburg tenía la potestad de nombrar jefe de gobierno, lo que al menos le da un ligero tinte de legalidad. Por otro lado es evidente que el partido nazi intenta por todos los medios, especialmente demostraciones de fuerza en la calle, achantamiento del contrario, etc, llegar al poder. Algo que por otro lado intentó copiar la Falange en España pero no tuvo ni la fuerza ni la militancia necesaria antes de la Guerra Civil. _________________ "Soy el hombre delgado que no flaqueará jamás"
Pedro Casariego
«Quien se arrodilla ante el hecho consumado, es incapaz de afrontar el porvenir» (León Trotsky). |
|
Volver arriba |
|
 |
David L
Registrado: 17 Oct 2006 Mensajes: 1638
|
Publicado: Lun Mar 02, 2009 3:21 pm Título del mensaje: |
|
|
Tal vez ambas repúblicas ofrecieron constitucionalmente demasiado poder a sus respectivos Presidentes. Estos podían vetar y, en el caso alemán, gobernar en situaciones de crisis mediante decretos sin contar con el parlamento. Alcalá Zamora jugó con fuego al intentar gobernar por encima de la votación popular, intentando situar arbitrariamente a jefes de gobierno sin mayoría parlamentaria reconocida. Hindenburg, en parte, también intentó este juego, aunque al final no le quedo otro remedio que aceptar la entrada de Hitler en el poder, producto más del enfrentamiento a muerte entre los otros dos líderes preferidos por aquél( Scheleicher y Papen), que por deseo del Presidente Hindenburg.
Un saludo. _________________ En España la mejor manera de guardar un secreto es escribir un libro.”
―Manuel Azaña |
|
Volver arriba |
|
 |
David L
Registrado: 17 Oct 2006 Mensajes: 1638
|
Publicado: Lun Mar 02, 2009 3:33 pm Título del mensaje: |
|
|
Tanto en España como en Alemania las milicias de los partidos intentaban amedrentar al contrario haciéndose dueños de las calles. En Weimar no sólo eran fuertes las del partido nazi, sino también las socialistas y, sobre todo, las comunistas. En cuanto a España comentar que las milicias de Falange eran numéricamente inferiores a las socialistas, aunque esto no sea un eximente para infravalorar su capacidad de golpear al sistema y a sus rivales. En la II República era algo muy común que militares, de una u otra ideología, formaran marcialmente a estas milicias para actuar en caso necesario, es decir, éstas eran el soporte “militar” del partido.
Un saludo. _________________ En España la mejor manera de guardar un secreto es escribir un libro.”
―Manuel Azaña |
|
Volver arriba |
|
 |
farsalia

Registrado: 07 Nov 2007 Mensajes: 39967
|
Publicado: Lun Mar 02, 2009 4:22 pm Título del mensaje: |
|
|
juanrio escribió: |
farsalia escribió: |
Por otro lado, lo de que Hitler llega al poder desde el Parlamento es un mito: llega al poder por decisión exclusiva de Hindenburg, no de las urnas. |
Pero Hindenburg tenía la potestad de nombrar jefe de gobierno, lo que al menos le da un ligero tinte de legalidad. |
Tenía la potestad que le daba un artículo determinado, creo que el 48, de la Constitución de 1919. Pero ello no significa que a Hitler le llevaran al poder las urnas o el apoyo parlamentario del Reichstag. Simplificando, Hindenburg podía designar a quien quisiera sin tener en cuenta las mayorías parlamentarias. Y así hizo el presi, aunque no sólo con Hitler: anteriormente con Brüning, Von Papen y Schleicher. Los cancilleres alemanes de 1930 a 1933 fueron escogidos sin que hubiera una mayoría en el Reichstag.
La elección de Hitler fue legal, pero ¿democrática? Eso ya es otro cantar... _________________ Web personal
¡¡El Mesías!! ¡¡El Mesías!! ¡¡Muéstranos al Mesías!! |
|
Volver arriba |
|
 |
farsalia

Registrado: 07 Nov 2007 Mensajes: 39967
|
Publicado: Lun Mar 02, 2009 4:24 pm Título del mensaje: |
|
|
David L escribió: |
Tal vez ambas repúblicas ofrecieron constitucionalmente demasiado poder a sus respectivos Presidentes. Estos podían vetar y, en el caso alemán, gobernar en situaciones de crisis mediante decretos sin contar con el parlamento. Alcalá Zamora jugó con fuego al intentar gobernar por encima de la votación popular, intentando situar arbitrariamente a jefes de gobierno sin mayoría parlamentaria reconocida. Hindenburg, en parte, también intentó este juego, aunque al final no le quedo otro remedio que aceptar la entrada de Hitler en el poder, producto más del enfrentamiento a muerte entre los otros dos líderes preferidos por aquél( Scheleicher y Papen), que por deseo del Presidente Hindenburg. |
Cierto, cierto. Hindenburg despreciaba a Hitler, pero quería orden, y la situación política de Alemania en enero de 1933 estaba al borde de la guerra civil o de una dictadura militar. Hindenburg superó sus ascos, hizo uso de sus potestades constitucionales y designó a Hitler canciller. Y el resto ya lo sabemos... _________________ Web personal
¡¡El Mesías!! ¡¡El Mesías!! ¡¡Muéstranos al Mesías!! |
|
Volver arriba |
|
 |
juanrio

Registrado: 24 Oct 2007 Mensajes: 10812 Ubicación: Vicus Albus
|
Publicado: Lun Mar 02, 2009 4:43 pm Título del mensaje: |
|
|
farsalia escribió: |
La elección de Hitler fue legal, pero ¿democrática? Eso ya es otro cantar... |
En eso creo que no tenemos ninguna duda. La democracia a Hitler, y a Hindenbrug si me apuras, le debía producir sarpullido como poco. _________________ "Soy el hombre delgado que no flaqueará jamás"
Pedro Casariego
«Quien se arrodilla ante el hecho consumado, es incapaz de afrontar el porvenir» (León Trotsky). |
|
Volver arriba |
|
 |
AlmaLeonor
Registrado: 02 Jul 2007 Mensajes: 1440 Ubicación: Valladolid
|
|
Volver arriba |
|
 |
farsalia

Registrado: 07 Nov 2007 Mensajes: 39967
|
|
Volver arriba |
|
 |
pailleterie

Registrado: 29 May 2008 Mensajes: 135
|
Publicado: Mar Mar 03, 2009 11:16 am Título del mensaje: |
|
|
Hinderburg no era especialmente democrata pero tampoco la caían muy bien los nazis la verdad es que fue precticamente a aceptar a los nzis pro Von Pappen y los partidos conservadores que intentaban pasar a su lado a los nazis. Ademas para esa época era ya muy mayor y con una salud muy delicada por lo que apenas se encontraba con uerzas para negarse y aguantar la presión, no creo que se le pueda achacar la mayor parte de la responsabilidad de la toma al poder de Hitler, más bien los resposables además de los propios nazois son los partidos que le dieron su apoyo. |
|
Volver arriba |
|
 |
farsalia

Registrado: 07 Nov 2007 Mensajes: 39967
|
Publicado: Mar Mar 03, 2009 11:24 am Título del mensaje: |
|
|
Bueno, gran parte de la responsabilidad es suya: en sus manos estaba la potestad de designar canciller, algo que siempre Hindenburg guardó celosamente; y aunque Von Papen le presionó para designar a Hitler, también le sugirió meses antes que designara a Schleicher (con quien acabó mal). Pero Hindenburg podía, si quería, desoir sus consejos. La situación era crítica, pero Hitler no era la única opción a tener en cuenta, aunque se entiende por qué Hindenburg lo designa, finalmente. Cierto es que los militares, los líderes de la derecha nacionalista e incluso los militares confiaban en controlar a los nazis (que sólo tenían 3 ministerios en el primer gabinete de Hitler), y quizá esa era la sensación que se tenía en enero de 1933: "podemos controlar a estos bullangueros".
Pero, en última instancia, siempre hay una responsabilidad en Hindenburg. _________________ Web personal
¡¡El Mesías!! ¡¡El Mesías!! ¡¡Muéstranos al Mesías!! |
|
Volver arriba |
|
 |
Akkad
Registrado: 21 Ago 2008 Mensajes: 402
|
Publicado: Mar Mar 03, 2009 10:36 pm Título del mensaje: |
|
|
Tengo entendido que Hindenburg era un monárquico convencido. En cuanto a Hitler creo, como Farsalia dice, que fue un intento de que al tocar el poder los nazis se moderarán y el sistema los engullera. Razones no le faltaban: el Ejército miraba con recelo a Hitler debido a las SA (que intentaba suplantar a la Reichswehr), la burguesía también recelaba de las SA (muy revolucionarias). Ambas cosas fueron solucionadas en la noche de los cuchillos largos. Además, estaba el Reichstag... y digo bien: estaba.
Saludos |
|
Volver arriba |
|
 |
|
|
No puede crear mensajes No puede responder temas No puede editar sus mensajes No puede borrar sus mensajes No puede votar en encuestas
|
Powered by phpBB © 2001, 2005 phpBB Group
|