|
Foro Primigenio de Hislibris Archivo precioso de aventuras hislibreñas de 2006 a 2024
|
 |
Ver tema anterior :: Ver siguiente tema |
Autor |
Mensaje |
Marcos M.
Registrado: 20 Ene 2019 Mensajes: 1403 Ubicación: Madrid
|
Publicado: Dom Ene 16, 2022 12:52 pm Título del mensaje: |
|
|
Cita: |
Algo que no pudo pasar desapercibido a Polanyi, en efecto, fue el decisivo hecho de que no existía, en semejantes sociedades arcaicas o neolíticas, una actividad económica desnuda, descarnada, explícita. Y lo que nosotros podríamos denominar,
incurriendo en distorsionador anacronismo y extrapolación ilegítima, “intercambio económico”, es una actividad que, como tal, no podía darse en tales órdenes sociales; esa presunta “actividad económica” aparece como algo que, en todo caso, nosotros podemos desprender analíticamente pero que en semejantes sociedades se da enteramente envuelta en otras actividades, por ejemplo de tipo mitológico o religioso, actividades que constituyen el verdadero sentido (normativo y consuetudinario) de dicha acción y dentro de las cuales aquélla se precipita de manera entretejida.
Por otro lado, y ahora en clave de polémica con la antropología marxista, Polanyi también albergaría serias reticencias a la hora de admitir que las relaciones de parentesco, por poner un elemento paradigmático de los esquemas explicativos de las ciencias antropológicas, pudieran introducirse en la teorización asumiendo y jugando la función de relaciones de producción y, por lo tanto, aparecer como el elemento que determina en última instancia la reproducción del orden social. Pero en realidad el problema consiste en algo anterior, a saber: en determinar si existen, antes del surgimiento de la moderna economía de mercado, algo así como “relaciones de producción”, esto es, algo que pueda legítimamente aislarse teóricamente como tal. Y el problema no se resuelve diciendo simplemente que en las sociedades premodernas las relaciones de parentesco, por ejemplo, funcionan como relaciones de producción. El desciframiento materialista y economicista de toda la historia de las culturas humanas quedaría lastrado e impedido a la hora de comprender todo intercambio (entre los hombres y con la naturaleza) simbólico, gratuito, festivo, improductivo, o anti-utilitario.
Resultaría muy interesante entender el planteamiento general de la obra polanyiana a través del tamiz de Thomas Kuhn. Lo decimos por lo siguiente: del mismo modo que en la historia de la ciencia, tras un cambio de paradigma, que en última
instancia remite a un cambio de cosmovisión, los científicos ya no “ven” ni “habitan” el mismo mundo, pues lo que antes aparecía como formulable y problemático ahora, tras la mutación paradigmática, ya ni siquiera emerge como problema concebible (pues ni siquiera emerge, en general), de igual modo, decimos, la representación de lo económico en las culturas pre-capitalistas nada tiene que ver con lo que, dentro de la Weltanschauung capitalista, emerge con los contornos de lo económico.
En efecto, tras el advenimiento de la civilización capitalista los hombres empezaron a vivir en un mundo enteramente distinto, inmersos en fenómenos históricosociales inéditos de los que emergían determinados procesos que ahora comenzaban a ser vividos y percibidos como económicos, siendo esto último algo sencillamente inexperimentable e inidentificable en culturas y civilizaciones anteriores. Al respecto de lo cual decía Polanyi lo siguiente: “Hemos de desprendernos de la arraigada creencia de que la economía es un campo de actividad del que siempre han sido conscientes los seres humanos. Utilizando una metáfora, podemos decir que los hechos económicos estaban originariamente integrados en situaciones que no eran en sí mismas de naturaleza económica, pues ni los medios ni los fines eran esencialmente materiales. La cristalización del concepto de economía fue un fenómeno histórico, requirió tiempo”. Una nueva realidad emergía, una nueva dimensión de la realidad histórico-cultural coagulaba con unos contornos marcadamente diferenciados, delimitados, desgajados de su vieja mezcolanza con otros nervios de lo social.
Jorge Polo Blanco, Karl Polanyi y la "hybris" economicista de la Modernidad |
Leí La gran transformación, la obra clave de Polanyi, no hace mucho; se me olvidó ponerla como una de mis lecturas preferidas de este año. Por desgracia, aunque tomé notas, no hice una lectura todo lo profunda que me hubiese gustado. Volveré a leerla este año.
Perdón por la extensión. |
|
Volver arriba |
|
 |
Marcos M.
Registrado: 20 Ene 2019 Mensajes: 1403 Ubicación: Madrid
|
Publicado: Dom Feb 20, 2022 1:06 pm Título del mensaje: |
|
|
«El escritor tiene el derecho de zafarse de este ruido monótono de los cañones y de los sables; podemos impunemente tejer telas de araña con las ideas y los sueños en nuestras guardillas y nuestros mechinales, porque estas telas de araña son, a veces, algo y el ruido de los cañones no es nunca nada. Solo lo que pasa a ser intelectual tiene valor para la conciencia. Dediquémonos, pues, sin remordimiento, a pensar en los motivos eternos de la vida y el arte y escribamos sobre ellos.
»Yo cultivo con cariño este amor intelectual e inactual y esta sordera de lo presente.»
Pío Baroja,
Juventud, egolatría |
|
Volver arriba |
|
 |
Marcos M.
Registrado: 20 Ene 2019 Mensajes: 1403 Ubicación: Madrid
|
Publicado: Lun Mar 07, 2022 12:05 pm Título del mensaje: |
|
|
«Si malo es dar soldados y madres de soldados a la patria, no menos malo es engendrar hijos o hijas, poniéndolos a merced de un mundo monstruoso y despiadado, tan sólo para satisfacer vanidades maternales y genesíacos orgullos patriarcales, o bien para perpetuar una especie que no es más que una tal vez interesante pero tenebrosamente desagradable curiosidad zoológica.»
Rafael Sánchez Ferlosio,
Eugenesia, individuo y sociedad, El país, 24-9-1995 |
|
Volver arriba |
|
 |
momper
Registrado: 14 Dic 2008 Mensajes: 4739 Ubicación: el chacuatol
|
Publicado: Vie Mar 18, 2022 8:56 pm Título del mensaje: |
|
|
De un borrador del guion...
RIPLEY: They wanted to investigate the Alien. No matter what happened to us.
ASH: That's unfair. Actually, you weren't mentioned in the order. _________________ ¿Quién es Müller? |
|
Volver arriba |
|
 |
farsalia

Registrado: 07 Nov 2007 Mensajes: 39967
|
|
Volver arriba |
|
 |
Doc

Registrado: 21 Ago 2014 Mensajes: 955 Ubicación: Er Nolte
|
Publicado: Vie Mar 18, 2022 10:18 pm Título del mensaje: |
|
|
Quis custodiet ipsos custodes?
Juvenal. _________________ Quien no tiene, conoce bien el valor de poseer.
J. Lete
De ser como tú, de iluminarme como tú, de leer como tú, de enriquecerme como tú, de casarme como tú, de limpiarme como tú, de dignificarme como tú, el dios Ortzi me libre.
J. Mirande |
|
Volver arriba |
|
 |
Marcos M.
Registrado: 20 Ene 2019 Mensajes: 1403 Ubicación: Madrid
|
Publicado: Mie Abr 20, 2022 10:45 pm Título del mensaje: |
|
|
«Se ha producido una universalización casi absoluta de la lógica de mercado, que ha terminado por afectar también a la filosofía y al pensamiento en general. La práctica extinción de las facultades de filosofía (poco rentables y generadoras de especialistas en un saber inútil desde el punto de vista de la productividad capitalista) [...] es la tendencia que define la actualidad en este aspecto.
»Sin la menor voluntad de incurrir en ninguna forma de catastrofismo, vale la pena añadir que probablemente esta situación constituya solo un punto y seguido de un proceso cuya siguiente etapa probablemente sea la eliminación de las propias humanidades.»
Manuel Cruz,
Pensar en voz alta: conversaciones sobre filosofía, política y otros asuntos
Pues yo sí soy catastrofista, si es que esta palabra existe.
El libro es de 2018. Encontré la cita por casualidad. |
|
Volver arriba |
|
 |
Marcos M.
Registrado: 20 Ene 2019 Mensajes: 1403 Ubicación: Madrid
|
Publicado: Mar May 17, 2022 11:03 pm Título del mensaje: |
|
|
«También estamos siendo explotados económicamente, solo que ahora no como reservas de fuerza de trabajo, sino como sumideros de consumo. Literalmente el cuerpo humano como un sumidero donde viene a parar, como una cloaca, como un retrete, la inmensa cantidad de banalidades que se producen. Y alguien me dirá: "Hombre, algo hemos progresado". Y yo diré: "Sí, como cerdos, mucho; pero solo como cerdos".»
Juan B. Fuentes Ortega, filósofo español
En un debate sobre Chesterton
Alguien tenía que decirlo así de crudo. Es predicar en el desierto, pero bueno... Me refiero a lo del consumo; yo sí creo que en algunas cosas (pero solo en algunas, no en tantas) hemos progresado. Al menos en algunas partes del mundo. |
|
Volver arriba |
|
 |
sciurus

Registrado: 10 Sep 2013 Mensajes: 5884
|
Publicado: Mie Jun 01, 2022 8:09 pm Título del mensaje: |
|
|
Los franceses son los primeros en afrontar la verdad y los últimos en abandonar las verdades caducadas en el poema Francia de Kipling.
Da para pensar un poco de algunos sucesos donde pueda o no haber pasado; aunque seguro que los prejuicios nos llevan a corroborar algunos axiomas. Ale, me estreno, creo, en este hilo.
Y, siguiendo con el país galo: Francia debe seguir comportándose como una gran potencia precisamente porque no lo es. De Gaulle. _________________ Pensad como hombres de acción, actuad como hombres pensantes.
Thomas Mann |
|
Volver arriba |
|
 |
Marcos M.
Registrado: 20 Ene 2019 Mensajes: 1403 Ubicación: Madrid
|
Publicado: Dom Jun 19, 2022 10:43 am Título del mensaje: |
|
|
«Nadie puede evitar la filosofía cuando discute acerca de algo que no sea los acontecimientos cotidianos. Ante la duda, el lector puede intentar hacer politología sin utilizar las nociones de cosa y proceso, realidad y apariencia, causa y azar, persona y sociedad, comportamiento y norma, supuesto y deducción, dato y teoría, indicador y puesta a punto, ciencia e ideología, y muchos más. Lo que se puede hacer y habitualmente se hace es usarlas sin detenerse a examinarlas».
Mario Bunge
Filosofía política: solidaridad, cooperación y "democracia integral"
Bunge está equivocado... porque hasta para hablar de asuntos cotidianos se requieren esos y otros muchos conceptos.
La filosofía es inevitable, así de sencillo. Bunge está poniendo ejemplos de lo que yo llamo conceptos ontológicos, que pertenecen a la ontología y no los da ninguna ciencia, sino que son previos a las ciencias y, sin ellos, nada podría ser dicho; los científicos emplean esos conceptos. Bunge los llama conceptos universales: se aplican a todos los ámbitos, a todos los géneros de entes. Son el resultado de observar la realidad y establecer diferencias. |
|
Volver arriba |
|
 |
Doc

Registrado: 21 Ago 2014 Mensajes: 955 Ubicación: Er Nolte
|
Publicado: Dom Jun 19, 2022 6:37 pm Título del mensaje: |
|
|
Matadlos a todos y Dios reconocerá a los suyos.
Arnaud Amalric o el tío Arthur. _________________ Quien no tiene, conoce bien el valor de poseer.
J. Lete
De ser como tú, de iluminarme como tú, de leer como tú, de enriquecerme como tú, de casarme como tú, de limpiarme como tú, de dignificarme como tú, el dios Ortzi me libre.
J. Mirande |
|
Volver arriba |
|
 |
Marcos M.
Registrado: 20 Ene 2019 Mensajes: 1403 Ubicación: Madrid
|
Publicado: Lun Jun 20, 2022 7:15 pm Título del mensaje: |
|
|
Hombre, la excusa perfecta...
Cita: |
-¡Qué suerte Marge!, nuestros hijos son cada vez más inteligentes, si tenemos otro podría construir una máquina del tiempo para viajar al pasado y no tener hijos.
-¡Por favor, no me comáis! Tengo mujer e hijos ¡Comeos a ellos! (a los extraterrestres)
-¡Bart, con 10.000$ seremos millonarios! Podremos comprar todo tipo de cosas útiles, como… ¡Amor!
-Mar, retrete del mundo. Los griegos te llamaron Poseidón, los romanos, eeeeh Aquaman.
Homer Simpson |
Etcétera, etcétera.
 |
|
Volver arriba |
|
 |
Doc

Registrado: 21 Ago 2014 Mensajes: 955 Ubicación: Er Nolte
|
Publicado: Lun Jun 20, 2022 9:00 pm Título del mensaje: |
|
|
 _________________ Quien no tiene, conoce bien el valor de poseer.
J. Lete
De ser como tú, de iluminarme como tú, de leer como tú, de enriquecerme como tú, de casarme como tú, de limpiarme como tú, de dignificarme como tú, el dios Ortzi me libre.
J. Mirande |
|
Volver arriba |
|
 |
Pero Lopez

Registrado: 30 Ene 2021 Mensajes: 768 Ubicación: Imaginando historias
|
Publicado: Mie Ene 04, 2023 9:07 pm Título del mensaje: |
|
|
Me he encontrado este rincón y me he puesto filosófico:
"Los viajes en el tiempo ya están inventados:
hacia el pasado, la novela histórica,
hacia el futuro, la ciencia ficción".
De mi cosecha _________________ “Pues has de saber, querido Sancho, que el lector es un pájaro etéreo, caprichoso e inconstante, y hay que atraerlo con miguitas de pan para que lea, y a veces, ni aun así”.
Autor, valoro tu esfuerzo. Mis opiniones son mías, y por tanto, subjetivas. |
|
Volver arriba |
|
 |
|
|
No puede crear mensajes No puede responder temas No puede editar sus mensajes No puede borrar sus mensajes No puede votar en encuestas
|
Powered by phpBB © 2001, 2005 phpBB Group
|