|
Foro Primigenio de Hislibris Archivo precioso de aventuras hislibreñas de 2006 a 2024
|
 |
Ver tema anterior :: Ver siguiente tema |
Autor |
Mensaje |
Nippur de Lagash
Registrado: 01 Dic 2021 Mensajes: 73
|
Publicado: Mar Dic 21, 2021 2:47 pm Título del mensaje: Profecias de Agum hijo de Ishtar (corto) |
|
|
https://app.box.com/s/xln6yy1a1jfjbdmodacw83cg1qsuaf3t
Hola autor-a
Me ha gustado tu relato. Está bien escrito en mi opinión. Respecto al rigor histórico, creo que al ejército de Senaquerib le dio la peste, aunque hay diferentes versiones sobre este tema. No recuerdo con exactitud. No me parece que los Macedonios hayan vencido a esta gente, los macedonios llegaron después. Tal vez este confundido yo y me he perdido algo del relato.
De todas formas me gusta como lo has expuesto y su ritmo.
Suerte en el concurso.
Saludos |
|
Volver arriba |
|
 |
Guijarro de Lata

Registrado: 01 Dic 2021 Mensajes: 278
|
Publicado: Mar Dic 21, 2021 4:46 pm Título del mensaje: |
|
|
Hola, Neftalí:
Me agradó la lectura. El racconto fue muy bien elaborado.
Tomé el primer párrafo y lo uní con el trasantepenúltimo y fluyó bien.
La historia es bonita y explica la otra cara de la moneda que la Biblia no presenta
En lo formal, quiero hacer las siguientes recomendaciones:
1. En esta frase: «Lo había visto desde su ventana omnipotente…», creo que el adjetivo confunde, porque parece que dijeras que la venta es omnipotente, y si esto es lo que el narrador desea comunicar, entonces no lo entendí.
2. «nacido bajo el signo del sol y elegido de Nannar». Este Sol es con mayúscula inicial porque se refiere a la estrella cuyo nombre propio es «Sol». https://www.fundeu.es/recomendacion/sol-tierra-y-luna-uso-de-las-mayuscula/
3. «…pero todo, desde el tajo preciso en el vientre de los sacrificios hasta la sangre que goteaba en sus manos indicaba su estigma, su iluminación». Debes poner una coma después de «manos», porque allí termina la explicación que comienza en «desde». («…pero todo… indicaba su estigma, su iluminación».)
4. «Fue después de la muerte de su padre que Senaquerib creó la oficina de vaticinios de Babilonia». Esto de «oficina» me parece anacrónico.
5. «Desde esta ventana Agum solía observar… el reflejo del Mediterráneo …». ¿De verdad? ¿Tenía un telescopio, o algo parecido?
6. «antes que ella vistiera el manto purpura de las concubinas del monarca primero y este la entregara a Acan en la fiesta de Ishtar como premio a sus servicios después». No entendí.
7. «Alguna vez se habían encontrado y ella se perdió entre la noche que era él». Me parece rara esta construcción.
8. «…antes que el futuro estuviera al alcance de sus manos…». Antes de que estuviera… Aquí hay un queísmo.
9. «Siempre había procedido con la cautela de un felino oscuro», ¿y no pudo haber sido un felino claro… o amarillo? Es que todos los felinos, independientemente del color, son cautelosos.
10. «Madian el procurador y primer escriba de Senaquerib, llevaba las cuentas…». Esta coma después de Senaquerib es llamada coma asesina porque separa al sujeto del predicado. Ahora bien, si el relator quiso hacer un inciso con: «el procurador y primer escriba de Senaquerib», debió escribirlo así: «Madian, el procurador y primer escriba de Senaquerib, llevaba las cuentas», es decir, separar entre comas el inciso o aclaración.
11. «…para que guií el destino a través de su lectura sabia del sol y las estrellas móviles». No entendí este «guií», si es algún uso local, extranjerismo u otra cosa, por favor me lo explican.
(Aunque ahora que lo vuelvo a leer, es posible que haya intentado decir «guíe»).
Y de nuevo, Sol es con mayúscula inicial.
Suerte, lo tendré en cuenta en la votación. _________________ ¡La suerte está echada! |
|
Volver arriba |
|
 |
Pero Lopez

Registrado: 30 Ene 2021 Mensajes: 768 Ubicación: Imaginando historias
|
Publicado: Mie Dic 22, 2021 2:31 pm Título del mensaje: |
|
|
Época: Babilonia, s. VII a.de C.
Forma: “Agum, sacerdote de Babilonia, sabio en la lectura de las constelaciones había vaticinado anteriormente que la hija del monarca Senaquerib, moriría al nacer.”: comas mal puestas.
“oficina de vaticinios de Babilonia”: curioso organismo.
“imperio Caldeo – Asirio”: van en minúsculas.
“para que guií el destino”: para que guíe.
“el ejército del feroz macedonio”: ¿qué macedonio andaba por allí en el s. VII a. de C.?
“y a la mañana siguiente al principal general de Senaquerib se le vaciaron los sesos con una piedra de molino que una mujer hebrea lanzó desde el muro.”: vaya fuerza que debía tener la hebrea para lanzar una piedra de molino.
Estructura: Narra en tercera persona.
Personajes: Agum, Senaquerib, la mujer de Acan.
Tema / Trama: Narra las habilidades adivinatorias de Agum, historia confusa, luego le gusta la mujer del primer ministro, luego no le hacen caso con una profecía, pierden una guerra y al final lo lapidan de viejo.
Comentario final: Se me ha hecho una historia confusa, no le veo el sentido. Lo siento autor, no me ha gustado. _________________ “Pues has de saber, querido Sancho, que el lector es un pájaro etéreo, caprichoso e inconstante, y hay que atraerlo con miguitas de pan para que lea, y a veces, ni aun así”.
Autor, valoro tu esfuerzo. Mis opiniones son mías, y por tanto, subjetivas. |
|
Volver arriba |
|
 |
McFarlane

Registrado: 29 Nov 2015 Mensajes: 525
|
Publicado: Jue Dic 23, 2021 1:07 pm Título del mensaje: |
|
|
A mí también me ha descolocado el dato final de la entrada de los macedonios a Babilonia, porque interpreto que quiere referirse a Alejandro Magno, pero no cuadra con la época del relato, muy anterior. No obstante me ha gustado la idea que muestra del hombre sometido al destino y de la fragilidad del poder terrenal. Lo repasaré con detalle, ya que me encantan este tipo de relatos y la época reflejada. |
|
Volver arriba |
|
 |
Graj

Registrado: 19 Nov 2020 Mensajes: 624
|
Publicado: Vie Dic 24, 2021 3:48 pm Título del mensaje: |
|
|
Reflexiones y profecías del sacerdote del rey asirio.
Autor/a, me gustan estos relatos en los que no todo se mastica para el lector, con elementos enigmáticos y en los que no se cae en explicaciones de libro de texto, notas al pie ni glosarios. Creo que un relato histórico debe mantenerse por sí solo, y este lo hace. Me parece que has sabido describir la mística de las culturas mesopotámicas muy bien, y este personaje que vive entre profecías nos mete bien en ese contexto. La mención al final del "macedonio" (que supongo yo también que es Alejandro Magno), la he entendido de dos formas posibles:
Se refiere a que Agum "ve" todo lo que su reino va a presenciar, incluida la conquista macedónica que pasaría siglos después. Para él, tan inmerso en las profecías como está, ya no hay diferencia entre el futuro o el presente.
Agum vive durante siglos casi como esos personajes legendarios de la biblia (esta explicación me convence menos).
De cualquier forma, me ha gustado. A nivel estilístico hay que destacar luces y sombras. Las luces son algunas frases que me han encantado, como:
"Agum tenía el color del Líbano y el rostro lleno de presagios..."
Las sombras están en la puntuación. Tengo la impresión de que el autor/a ha espolvoreado las comas por el texto, porque en varias frases faltan y en otras sobran. No suelo hacer una lista de estas cosas, como ya he comentado en otros hilos, pero te pongo un par de ejemplos de lo que me refiero:
"... la desobediencia del monarca al escuchar su agüero y la palidez de la mujer de Acan, le habían restado al aura esplendorosa del sacerdote..." (esa coma sobra).
"Alguna vez se habían encontrado y ella se perdió entre la noche que era él, a Agum le hubiera gustado poder hablarle como antes" (esa coma debería ser un punto y seguido).
"... Agum solía observar la caída de la tarde y el reflejo del Mediterráneo y veía en estos signos los caminos ocultos del imperio Caldeo -Asirio" (haría falta una coma entre 'Mediterráneo' e 'y').
Hay más de ese estilo. Yo normalmente repaso mis textos junto al artículo de la coma de la RAE. Incluso así, siempre hay alguna que se escapa, pero es la mejor forma de hacer que la lectura fluya sin tropiezos. Quitando eso de las comas, creo que el texto está bastante correcto. Gracias por compartirlo y buena suerte. _________________ Yo amo a la humanidad. Es la gente lo que no soporto.
Linus Van Pelt |
|
Volver arriba |
|
 |
Garnata

Registrado: 30 Oct 2017 Mensajes: 1909 Ubicación: En el Sur hay una luz hermosa que detiene el tiempo.
|
Publicado: Dom Dic 26, 2021 5:51 pm Título del mensaje: |
|
|
Me ha parecido un relato con unas sensaciones muy bonitas, pero donde hay cierta confusión, debida tanto a la forma como al fondo.
Pienso que los signos de puntuación no están bien trabajados. En algunos momentos debería de haber puntos en lugar de comas para separar ideas.
Hay también algunas repeticiones:
Cita: |
por lo que desde joven le había presagiado indecisión y algo de temor, por lo cual seguía de cerca los consejos del sacerdote real. |
Frases que no están claras:
Cita: |
...para que guií el destino |
Supongo que para que guíe el destino.
Faltan acentos.
Y también hay algunas partes de la historia en las que se podría haber profundizado un poco más. Por ejemplo, no ha quedado claro cómo muere Acan.
Y pese a todos los aspectos de mejora que he comentado, el relato tiene color. Adopta el color dorado de las historias mesopotámicas. Y ésto, me ha gustado.
Gracias por haberlo presentado y te deseo mucha suerte, autor/a!! _________________ La montaña es mi poesía- Guido Rey |
|
Volver arriba |
|
 |
Tigrero

Registrado: 22 Ene 2021 Mensajes: 557 Ubicación: Brasil
|
Publicado: Dom Dic 26, 2021 9:25 pm Título del mensaje: |
|
|
Hola, Neftalí.
Has elegido un tema interesantísimo. Senaquerib es un personaje tan icónico como Nabucodonosor, Tutankamon o Ciro el persa. Y lo más paradógico es que se conoce más por los escritos de sus enemigos (las escrituras hebreas) que por la cantidad de inscripciones que quedaron en formato de arcilla.
De entrada debo reconocer que eres bueno recreando "atmósferas". Me refiero a esa capacidad que tiene el escritor de transportarte en el tiempo y ubicarte de cabeza en la época que le interesa. Garnata definió esa destreza con la metáfora de un color, el dorado, que yo lo combinaría con el ocre para hacer un claro oscuro. Es algo inexplicable pero sí... esa es la atmósfera de la Mesopotamia antigua, y tú la capturas en tu texto. Bravo por eso.
Pero hay algunas cosas que debes limpiar y que Guijarro ya te señaló y no está de más remarcar. La palabra oficina es mejor que la sustituyas por "la casa de los augurios" y eso de ver desde su ventana los reflejos del Meriterráneo tiene, a mi parecer, un doble error. El primero es que esa palabra es de origen latino. y vaya que faltaban muchos siglos para que ese mar fuese romano. Por eso te aconsejo que lo llames "el Gran mar" tal como se le denomina en la Biblia, tanto y en cuanto es un escrito que no solo trata acerca de este gran monarca sino también es contemporáneo con el mismo. Lo otro es que desde Babilonia es imposible ver los reflejos del Gran Mar. esto es equivalente a que un habitante de Barcelona girara su vista hacia el nor−este y viera en lontananza los reflejos del Mar del Norte. Me atrevo a pensar que la idea que quisiste decir ─y aquí tomo lo apuntado por Graj─ era que la "visión profética" de Agum le daba la capacidad, no solo recorrer el tiempo hacia el futuro en cientos de años, sino también en el espacio hacia el Oeste. Pero de ser así debías haberlo aclarado. Esto aplica también para la referencia al Macedonio.
Veamos este párrafo en la última fiesta de Insthar, el monarca había solicitado que Agum adivinara las consecuencias del asedio a Jerusalem, y si los ejércitos debían salir a enfrentarse contra el hebreo Ezequías. Por esta oración y sus frases subordinadas sabemos que "los ejércitos todavía no habían salido" y si eso es así, cómo se explica este segundo párrafo Decidieron no escuchar los designios de Agum y comenzaron a sitiar a Jerusalem esa misma noche. Aquí tenemos varios problemas. Si los ejercitos no habían salido de Babilonia cómo es eso de que en una noche ya habían recorrido el equivalente a ─voy a seguir con mi ejemplo catalán─ que tengas un ejército en Italia y en una noche lo hagas cruzar Francia para llegar hasta Barcelona y sitiarla a la mañana siguiente. Por otro lado, si los ejercitos ya estaban en las inmediaciones de Jerusalem y Senaquerib estaba en la capital del Imperio, ¿cómo es eso de que los postas recorrieron en una noche toda esa distancia para que se procediera al asedio a la mañana siguiente? Creo que para hacer una narración verosímil, has debido transportar a Senaquerib, su corte y el mismo Agum, junto al ejército hasta las inmediaciones de Jerusalem. Por cierto, tengo la sospecha de que las crónicas del suceso dicen que eso fue así.
Hay quien te dirá que la mujer que aparece ahí, y que alguna vez fue amante de Agum, está sobrando. Por lo que he visto en los comentarios, nadie te lo ha dicho todavía. De todos modos te quiero prevenir contra esa observación. Suelo ser enemigo de verter mucha información y personajes adicionales en los textos, pero en este caso creo que tu relato es lo suficiente corto para involucrarla a ella y darle, a través de ese personaje, más dramatismo a tu historia. Por ejemplo sus reacciones físicas cuando oía los augurios de Agum.
En cuanto a la "piedra de molino lanzada por una mujer" de la observación que te hace Pero López, debemos tener presente que esta suerte de disco pétreo que podía pesar quinientos kilos o más, era fácil de lanzar pues las murallas tenían una suerte de ramplas, boquetes o canales que permitían esa maniobra, que debido a la inclinación, cualquier persona, incluso un nino podía empujar con facilidad y por gravedad rodar para luego saltar al vacío sobre las formaciones compactas del ejército invasor. El problema era subir la piedra hasta la parte alta del muro y el otro es que estas suertes de "claraboyas de la muerte" no permitían determinar quién o quienes empujaban la piedra.
En cuanto al conflicto. Me pareció que hiciste un buen trabajo. Eso de la terrible alternativa que se le presenta al Profeta entre decir la verdad que no gusta o decir el engaño que sus jefes celebrarán pero a la vez los arruinarán, es un conflicto pocas veces abordado y tú lo haces com mucha propiedad.
En fin, Neftalí. Tienes una magnífica historia que si le coses todas las costuras, podrá ser un cuento excelente. Así que, manos a la obra que tienes tarea por delante. _________________ Si no lo escribes...no pasó. |
|
Volver arriba |
|
 |
Dave

Registrado: 07 Mar 2019 Mensajes: 504 Ubicación: Europa - Jupiter
|
Publicado: Lun Dic 27, 2021 6:26 pm Título del mensaje: |
|
|
Hola, autor. Hay muchos, muchos errores de puntuación (comas, puntos y seguido ausentes, tildes) y ortografía (guií) que indican una mala o nula revisión. La idea del adivino es interesante, pero me parece poco verídica, y más con errores como que desde Babilonia se ve el reflejo del Mediterráneo, o que una mujer lanzara una piedra de molino. _________________ Dios mio, esta lleno de estrellas...
LA COLONIA TIRIA
www.juanantoniomalo.es |
|
Volver arriba |
|
 |
inigo montoya

Registrado: 13 Sep 2013 Mensajes: 1777 Ubicación: Desubicado
|
Publicado: Mar Dic 28, 2021 11:13 am Título del mensaje: |
|
|
"El color del Líbano y el rostro lleno de presagios"
Hay algún ejemplo más en el relato. Me parece digno de destacar por el tono poético.
Hay algunos errores o despistes en el contexto histórico. y no está mal escrito. Creo que este autor/a tiene algo especial. Solo es cuestión de pulir y de seguir trabajando en ello.
Gracias autor/a. Suerte en el concurso. _________________ "Como desees" |
|
Volver arriba |
|
 |
EyloMarquez

Registrado: 09 Nov 2021 Mensajes: 405
|
Publicado: Mie Ene 05, 2022 12:31 am Título del mensaje: |
|
|
Hola autor,
Original la idea de irte hasta Babilonia y que que sea un adivino el protagonista.
Como otros me ha llamado la atención el uso de la palabra oficina (mejor casa de adivinación, como sugería Tigrero, y de que viene el Mar Mediterráneo (ahí volví a atrás pensando que estaba equivocada y no estaban en Constantinopla), quizá se debería explicar que lo ve con los ojos del espíritu.
A mí sí que me han gustado la referencias la mujer de Acan. ¿No se casaban los sacerdotes entonces? Tal vez el rey le hubiese concedido su mano.
No entiendo por qué Agum se tomó tan mal que el rey no escuchase su vaticinio. Al final tuvo razón y el rey debió de apreciar más sus consejos después, aunque por lo que he leído en la Wikipeda esa derrota trajo muy malas consecuencias, u quizá lo que le ocurrió Agum es que se sintió culpable por no haber convencido a su rey.
Lo del macedonio no me casaba tampoco, lo volví a leer pensando si era aun vaticinio, pero me dio a impresión de que lo lapidaban de verdad.
Muchas suerte autor y gracias por compartir. |
|
Volver arriba |
|
 |
Macdonald

Registrado: 28 Ene 2011 Mensajes: 1441
|
Publicado: Mie Ene 05, 2022 4:58 pm Título del mensaje: |
|
|
Voy a repetir algo que ya he escrito antes en este foro. Todo escritor puede tener muy claro el relato en su cabeza e incluso al plasmarlo en el papel seguir creyendo que está todo en su sitio y es perfectamente comprensible. Pero en muchas ocasiones no es así. Este un relato confuso, muy confuso, incluso para ser solo tres páginas, donde no está claro el conflicto. El párrafo final me ha dejado descolocado porque no sé si es el futuro o es un error histórico del autor. |
|
Volver arriba |
|
 |
DJuank83

Registrado: 25 Sep 2012 Mensajes: 1144
|
Publicado: Sab Ene 08, 2022 3:32 pm Título del mensaje: |
|
|
Autor(a), gracias por compartir tu relato.
Lo primero: si estamos hablando de babilonios/asirios del Siglo VIII a.C, nombres como Mediterráneo (y esa parte, cómo que lo ve desde su ventana, en Babilonia, ¿o entendí mal?) incluso Urano, chirrían. Luego me encuentro que Agum vivió lo suficiente para ver "al macedonio" y ahí sí me echo del todo para atrás.
Ya sobre lo que cuenta el texto, no encuentro ningún fondo. _________________ Cuando te rechazan, escribes mejor; cuando te aceptan, sigues escribiendo.
C. Bukowski |
|
Volver arriba |
|
 |
kelin

Registrado: 28 Ago 2014 Mensajes: 814
|
Publicado: Sab Ene 08, 2022 3:55 pm Título del mensaje: |
|
|
Pues me uno a los que ven el relato muy confuso, demasiado. Los nombres y cargos aparecen, se entrecruzan y desaparecen para dejar paso a otros sin que casi ninguno de ellos tenga apenas peso en la historia. No sé, he encontrado pasajes bastante poéticos pero a continuación aparecen otros que me resultan recargados y artificiales. Como al resto de foreros, la mención al "feroz macedonio" me ha descuadrado, ya que todos pensamos en Alejandro Magno y este es unos cuantos siglos posterior a los personajes protagonistas.
Muchas gracias, autor/a por presentarnos tu relato y suerte en el concurso. _________________ “La pluma es la lengua del alma”.
Miguel de Cervantes
www.benjamincollado.com |
|
Volver arriba |
|
 |
La Guaricha

Registrado: 26 Ene 2021 Mensajes: 374
|
Publicado: Sab Ene 08, 2022 7:19 pm Título del mensaje: |
|
|
Neftalí. La idea es buena, pero son demasiados personajes que se entremezclan y habría que hacer como Agatha Christie en sus novelas, aclarar quién es cada uno. Demasiados para un relato tan corto, lo que hace confusa la narración. Es la profecía de la invasión de Babilonia por los macedonios. La verdad no sé si esto es así, pero tampoco sé gran cosa de historia antigua.
¡Suerte! |
|
Volver arriba |
|
 |
akane

Registrado: 05 Nov 2013 Mensajes: 5345
|
Publicado: Lun Ene 10, 2022 4:45 pm Título del mensaje: |
|
|
No me ha gustado, me temo.
En la parte formal, la trama está descompensada; para un relato de menos de tres páginas no es buena idea dedicar una y un poquito más a la introducción del protagonista. Nos lo presentas y luego la historia del deseo casi hay que imaginársela, y el final es un plumazo demasiado precipitado. No da tiempo a meterse en la historia ni a conocer a los personajes; unos personajes que están muy desleídos de por sí. Hay unas malévolas comas separando sujeto del predicado. El estilo es correcto, y ayuda a encuadrar el escenario.
EL fondo, como digo, es demasiado escueto; a la idea original, que no es mala, le hacía falta mucho más desarrollo para calar en el lector y dejar su poso más allá de la lectura. Hala, a trabajar pues para el próximo, y suerte.  _________________ "Tudo vale a pena quando a alma não é pequena" (Pessoa).
"Voy a anclar mi alma atormentada a la flota británica y a preparar unas galletas" (Susan Baker). |
|
Volver arriba |
|
 |
|
|
No puede crear mensajes No puede responder temas No puede editar sus mensajes No puede borrar sus mensajes No puede votar en encuestas
|
Powered by phpBB © 2001, 2005 phpBB Group
|