|
Foro Primigenio de Hislibris Archivo precioso de aventuras hislibreñas de 2006 a 2024
|
 |
Ver tema anterior :: Ver siguiente tema |
Autor |
Mensaje |
ADSO

Registrado: 29 Nov 2017 Mensajes: 841 Ubicación: Sierra de Mariola
|
Publicado: Vie Abr 09, 2021 3:30 pm Título del mensaje: |
|
|
¡Enhorabuena Molin! _________________ “Historia magistra vitae et testis temporum” – Cicerón |
|
Volver arriba |
|
 |
Pero Lopez

Registrado: 30 Ene 2021 Mensajes: 768 Ubicación: Imaginando historias
|
Publicado: Vie Abr 09, 2021 8:41 pm Título del mensaje: |
|
|
Enhorabuena Molin, te di 11 puntos. Me encantó la historia, con ese tono tan lacónico. Merecido premio. _________________ “Pues has de saber, querido Sancho, que el lector es un pájaro etéreo, caprichoso e inconstante, y hay que atraerlo con miguitas de pan para que lea, y a veces, ni aun así”.
Autor, valoro tu esfuerzo. Mis opiniones son mías, y por tanto, subjetivas. |
|
Volver arriba |
|
 |
molin

Registrado: 20 Ene 2021 Mensajes: 18
|
Publicado: Sab Abr 10, 2021 5:07 pm Título del mensaje: |
|
|
Felicito a los ganadores y a todos los participantes, también quiero reconocer el esfuerzo de los organizadores del concurso. No conozco otro igual. Se parece más a un ateneo cultural que a un certamen literario
Trataré de explicar el proceso de escritura de este relato.
Una tarde al acabar de visitar unos jardines de Béjar que llaman El Bosque, me entretuve hablando con el guía que los enseñaba; esta persona, aficionada a la historia, me dijo que pertenecía a una asociación que se llama Béjar 68. La conversación y el entusiasmo con que me describió la participación de Béjar en la Revolución de 1868 me despertó la curiosidad. Me recomendó publicaciones y escritos de Carmen Cascón e Ignacio Matas. Fue esa tarde cuando nació el relato.
Mi primera intención fue recrear aquel momento revolucionario en el que la burguesía y el proletariado, aún poco organizado, coincidieron en derribar la monarquía borbónica, por agotada y corrupta, aunque después la burguesía, pasado ese sexenio, se asentara para siempre en el poder, y el pueblo quedara relegado y solo en sus aspiraciones, transitando un camino no exento de tragedias que a todos nos suenan.
Empecé a escribir el relato imitando las novelas de folletín. Necesitaba enfocar las distintas clases sociales; escogí como personajes a una pareja mal avenida, expuesta a todo tipo de lances. Pero aquello no prosperó. El intento quedó en un relato muy escueto de los sucesos del 68, que no me satisfacía. Este primer escrito lo abandoné para modificarlo en otro momento. Hasta que la convocatoria de Hislibris me animó a retomarlo.
Me planteé lo siguiente:
Aligerar el relato de referencias históricas que lo hacían pesado, aunque mantuve la fiesta y la partida de billar en el palacete burgués a riesgo, como advierte Lucie, de que ese pasaje resultara cansado. No obstante me pareció esta inclusión necesaria para presentar la relación entre clases. Fue la parte que más me costó escribir y aun así creo que sigue siendo la más aburrida.
Quería también evitar la aparición de la violencia explícita. No me interesaba que aparecieran los soldados, como sugieren Lazy Baby y Torka. Quería personajes cuyo contenido vital fuera sus pequeñas cosas, porque me parecía que en las conmociones sociales o en los desastres, el miedo deja de tener rostro humano, se esparce en el aire como si naciera por generación espontánea y no hay nadie al que pedirle cuentas, lo cual lo hace inconmensurable. Esa era mi primera intención, aunque esto no consiguiera reflejarlo del todo.
Los personajes, que son lo que más ha extrañado a los comentaristas, casi se perfilaron solos. Me ha chocado que hayan tomado tanto peso en los comentarios: Corazón de León dice “que atraen y repelen”; DJuank83 los ve como patológicos, “psicópatas” precisa; Capitán es muy explícito y habla de que “entre ellos hay distancias monstruosas y que despiertan una curiosidad insana”; Lucie hace de ellos una analogía con el protagonista nihilista de “El extranjero” de Camus. No sé si aclarará deciros que en un principio solo me planteé unos protagonistas que tuvieran acceso a la clase trabajadora y a la clase burguesa. Necesitaba reflejar las distintas actitudes de burguesía y trabajadores: dos recién casados, con una historia personal de desarraigo, huérfanos, con poco apego familiar y que pudieran mirar sin pasión las claves de su entorno. Son rasgos que nacen como una determinación funcional del relato.
Después, para dar verosimilitud a los personajes, intenté creérmelos. Fantaseé. Recurrí a las imágenes de época. Recordé los cuadros del Museo del Romanticismo, en especial “La familia de Jorge Flaquer”. Volví a ver el cuadro, y con total subjetividad (muchos verán en él otra cosa) me pareció que en esa familia el pintor involuntariamente reflejaba la incomunicación de afectos. También rememoré una frase que hacía muchos años había escuchado a una anciana en un pueblo de Ávila: “A veces somos como arcas cerradas”, casi literal aparece en el relato; todo esto lo asocié al cuadro de Edvard Munch, “Las chicas en el puente”. Estas tres jóvenes que juntas miran la corriente del agua, y que tal vez queriéndose, se las percibe tan lejos entre sí.
De este conjunto de sensaciones se conformaron los personajes. Los imaginé con circunstancias personales que los hacían retraídos: su orfandad, su condición de industriales mediocres. Pero a esto se añadían otras circunstancias sociales. Entendí que entre dos jóvenes de clase media, pertenecientes a una familia de industriales cuyos esfuerzos van dirigidos al lento ascenso social, su identidad bien podría venir determinada por valores puritanos —cumplimiento y esfuerzo— como podría ser normal en una población pequeña, controladora, competitiva y tal vez asfixiante, diferente a la burguesía madrileña que tan bien muestra Galdós. En su momento no lo pensé, pero ahora creo que se parecerían más a los industriales que aparecen en “Mariona Rebull” de la que tengo un leve recuerdo: burgueses que madrugan durante años y no se permiten un desliz público.
Pero también hay algo para mí importante. El protagonista narrador cuenta recordando, después precisaré más. Han pasado muchos años, y aunque, se recuerda a sí mismo como un joven aturdido, desorientado en su propia familia, y sin puentes de afecto con su mujer, mientras vive los sucesos del 68 hace una elección: deja de pertenecer a la burguesía, pequeña o grande, y se identifica con el pueblo. No es el mismo antes que después del 68, de recién casado que cuando recuerda escribiendo.
Illona se cuestiona si la relación afectiva que mantienen los protagonistas es una “relación fallida”. Yo la veo como una relación contemplada en perspectiva, después de que han pasado muchos años, mientras el protagonista escribe. Rememora los días de revolución en el primer año de casados. Escribe con mucha contención, sin permitirse una grieta que deje al aire su intimidad. Habla del suceso del perro, en el que los dos colaboran y se protegen y al final expresa que van a pasear juntos y que ella le espera. Esto es todo. La consideración de si es una “relación fallida” corresponde al lector. En mi opinión una relación de años es difícil juzgarla por el esquema binario fallida-no fallida, pero bueno, esto es ficción.
Acerca de la voz narrativa. Capitán la compara con una melodía monótona. Al acabar el relato y volver a leerlo confieso que tuve esa sensación. Pero concluí que este relato era así y no podía ser de otra manera, me dije que si cambiaba el ritmo del relato o hacía gesticular al narrador sonaría a falso. Una vez que había tomado el pulso a la voz narrativa no era capaz de hacer otra cosa.
Insisto en que el narrador cuenta desde una perspectiva temporal, por lo que las acciones no tienen la intensidad de la inmediatez.
Hojeando un anuario del Casino Obrero de Béjar observé que Béjar había organizado con motivo del conflicto del 98 un homenaje de apoyo al Gobierno. En la primera versión de la que os hablaba, el protagonista abandona el acto y en compañía de unos amigos entra a un café donde rememora. Esto no era creíble: que un hombre tan introvertido se expresara de esa manera en un café ante amigos circunstanciales contradecía su natural discreción. Por tanto lo concebí en soledad escribiendo para él. También omití la referencia del 98, me parecía excesivo, pero mantuve la melancolía propia de una persona que recuerda el 68 con la decepción por tantos años de Restauración. Si en el 68 el protagonista tuviera 25 años, en el 98 tendría 55, edad muy apropiada para la melancolía.
Disculpadme si me he extendido un poco, pero han sido muchos días sin decir ni mu.
Recibid un afectuoso saludo: Lazy Baby, Ekei, Íñigo Montoya (recojo esa lágrima), Hijomoto, Ave, J.de Francia, Akane, Corazón de León, La Guaricha, Merak, DJuank83 (ya me gustaría presentarte a la parejita, te caería bien), McFarlane (siento haberte puesto triste), Capitán, Lucie (me has hecho leer “El extranjero”), Torka, Hatshepsut, Garnata, Graj, Tigrero, Ilona, Argonauta, Pero López (ya lo he corregido). Gracias a todos por haber leído el relato y por vuestras cariñosas palabras. Salud. |
|
Volver arriba |
|
 |
DJuank83

Registrado: 25 Sep 2012 Mensajes: 1144
|
Publicado: Sab Abr 10, 2021 5:31 pm Título del mensaje: |
|
|
Pues Molín, felicidades, se sabía que, pese a los comentarios (no diría que malos, sino con "reparos/aportantes") este relato conseguiría entrar. Veo que dices que los personajes se perfilaron solos, y eso puede pasar, que los personajes tomen vuelo propio y se le salgan de las manos al escritor y creo que si eso pasa, pues hay que dejarlos, pero eso sí, nunca vayas a permitirles que también se apropien de la historia, porque a veces les da por esas y lo intentan hacer. OJO.
¿Y que me los puedes presentar?
No, mija, ¡no jodás que existen!  |
|
Volver arriba |
|
 |
Hahael

Registrado: 03 Dic 2011 Mensajes: 3522
|
Publicado: Sab Abr 10, 2021 5:40 pm Título del mensaje: |
|
|
Pues felicidades nuevamente y gracias por la explicación, Molin. |
|
Volver arriba |
|
 |
Lazy Baby

Registrado: 02 Nov 2019 Mensajes: 446
|
Publicado: Sab Abr 10, 2021 8:16 pm Título del mensaje: |
|
|
Enhorabuena Molín, gran relato y gran making off. Me confirma que para lograr un plato redondo se necesita cocinar a fuego lento.
Gracias por compartir los detalles ! _________________ He died, so we may live in liberty |
|
Volver arriba |
|
 |
Likine

Registrado: 11 Ene 2009 Mensajes: 4118
|
Publicado: Sab Abr 10, 2021 9:56 pm Título del mensaje: |
|
|
Felicidades, molin, y bienvenido. Si es tu primera vez, está claro que entras por la puerta grande en este Liceo de las letras históricas... Lo dicho: enhorabuena. _________________ «¡Somardonería o Barbarie!»
Proverbio aragonés.
«Si quieres llegar rápido, camina solo; pero si quieres llegar lejos, camina acompañado.»
Proverbio masái. |
|
Volver arriba |
|
 |
Ricardo Corazón de León

Registrado: 28 Ago 2012 Mensajes: 4050 Ubicación: En la selva
|
Publicado: Sab Abr 17, 2021 5:10 pm Título del mensaje: |
|
|
Eres grande, Molin! Te voté con 14 puntos, así que fuiste mi segundo. Me encantó el relato y tu cómo se hizo. Se ve el amor por la Historia y las pequeñas historias también. Felicidades por tu entrada por la puerta grande. Espero que si te presentas en otra ocasión, que sé que sí, te atrevas a bajar a la arena y comentes con nosotros. Te aseguro que se aprende mucho más de comentar que de leer los comentarios, que también. Ánimo, valiente. _________________ ¡Estoy horrorizado! No sé si el mundo está lleno de hombres inteligentes que lo disimulan... o de imbéciles que no se recatan de serlo. M. Brickman. |
|
Volver arriba |
|
 |
CristinaCM

Registrado: 22 Nov 2017 Mensajes: 985
|
Publicado: Dom Abr 18, 2021 9:09 am Título del mensaje: |
|
|
Otro autor al que no había felicitado y otro olvido que no entiendo porque este relato me gustó mucho mucho. De mis preferidos entre los largos que leí, que no fueron todos, pero sí un buen puñado.
Recuerdo especialmente la escena de la muerte del padre, que me encantó.
También me ha gustado mucho esto que has dicho en tu «cómo se hizo»:
Quería personajes cuyo contenido vital fuera sus pequeñas cosas, porque me parecía que en las conmociones sociales o en los desastres, el miedo deja de tener rostro humano, se esparce en el aire como si naciera por generación espontánea y no hay nadie al que pedirle cuentas, lo cual lo hace inconmensurable.
Acabo de ir a ver, por desgracia en Internet y no en persona, La familia de Jorge Flaquer, un cuadro que no conocía. |
|
Volver arriba |
|
 |
|
|
No puede crear mensajes No puede responder temas No puede editar sus mensajes No puede borrar sus mensajes No puede votar en encuestas
|
Powered by phpBB © 2001, 2005 phpBB Group
|