|
Foro Primigenio de Hislibris Archivo precioso de aventuras hislibreñas de 2006 a 2024
|
 |
Ver tema anterior :: Ver siguiente tema |
Autor |
Mensaje |
daniel

Registrado: 08 Ene 2007 Mensajes: 749 Ubicación: Chile
|
Publicado: Vie Abr 25, 2008 11:47 pm Título del mensaje: "Razones o asuntos de Estado" |
|
|
Creo que en todas partes y desde la historia antigua hasta hoy, cada cierto tiempo se oye esta especie de frase hecha o muletilla -cuasi oficial- de las autoridades de turno
"RAZONES DE ESTADO", o "ASUNTOS DE ESTADO", para justificar alguna barbaridad ejecutada en nombre de esta alusión genérica y casi ininteligible.
Y no es patrimonio de dictaduras, democracias, tiranías o monarquías, esta explicación con ese u otro nombre, atraviesa todo el espectro político, sea del primer, tercer, o cuarto mundo, (suponiendo que exista más de un mundo).
Dos ejemplos de mi país:
En 1907 para reprimir una gigantesca huelga de los mineros del salitre en el Norte de Chile, bajo un gobierno democrático liberal, se produjo una gran matanza de mineros (las cifras más serias lo estiman en 2000), los que estaban reunidos en una escuela ( conocida como la matanza de la “Escuela Santa María de Iquique"), la justificación última "razones de estado” para devolver el orden y la seguridad pública y cumplir con los compromisos de la exportación salitrera. ( que era en su mayoría de capitales Ingleses.) El suceso fue revisado por el Parlamento, y se concluyó que se obró correctamente por la fuerza pública , por un “asunto de estado”.
No siempre las "razones de estado” afectan al mundo popular, en 1938, gobernaba en Chile un presidente democrático de derecha ( Arturo Alessandri) y previo a una reñida elección entre el Frente Popular, por un lado y la Derecha por el otro, un grupo de jóvenes nazis chilenos se toma el edificio del Seguro Obrero, frente al Palacio de Gobierno de Chile ( Palacio de La Moneda), y la sede central de la Universidad de Chile, por “razones de Estado”, para garantizar la tranquilidad pública previa a las elecciones, los 54 jóvenes nazistas fueron masacrados ya habiéndose rendido, y el hecho cambió el curso de las elecciones, ya que los nazis llamaron a votar por el Frente Popular ( al que odiaban menos que a la Derecha) y el FP ganó las elecciones, encabezado por Pedro Aguirre Cerda, del Partido Radical.
Nunca hubo una revisión sería de lo que fue en realidad un ajusticiamiento, y otra vez las “razones de Estado” para justificar lo injustificable y esta vez los muertos eran de clase media o de las clases acomodadas.
En la pocas épocas de dictaduras que hemos tenido en Chile, las razones de Estado han sido más frecuentes, pero en definitiva nunca se termina de decantar que son en realidad estas ............razones de estado..............¿habéis oído de ello? _________________ "Siempre quise tocar con mi lanza una estrella" |
|
Volver arriba |
|
 |
Urogallo

Registrado: 15 Oct 2006 Mensajes: 21722 Ubicación: La Ferriére
|
Publicado: Sab Abr 26, 2008 12:17 am Título del mensaje: |
|
|
Recuerda que en los cañones se gustaba de grabar la frase: Ultima Ratio Regis...O, en otras palabras, el ultimo argumento del estado. _________________ —Tienes la palabra de un oficial romano —dijo—. Vale más que un juramento.- |
|
Volver arriba |
|
 |
Octavio

Registrado: 23 Abr 2007 Mensajes: 63
|
Publicado: Sab Abr 26, 2008 12:37 am Título del mensaje: |
|
|
Pero las razones de estado también se utilizan para razones de bien común, como solidarizar con los trabajadores en huelga y que logran sus propósitos, aún a oposición de los grandes empresarios, o cuando, se legisla para bien de un sector de la comunidad. Entonces, las razones de estado es ¿patrimonio de las dictaduras o depende de las situaciones reales de un período histórico? _________________ Mis flancos están rodeados, mi centro cede. Ataco (Joseph Joffre, batalla del Marne) |
|
Volver arriba |
|
 |
AlmaLeonor
Registrado: 02 Jul 2007 Mensajes: 1440 Ubicación: Valladolid
|
Publicado: Dom Abr 27, 2008 8:31 am Título del mensaje: |
|
|
¡Hola!
El Término "Razón de Estado" se acuña a partir de Maquiavelo. Antes de él, no existía como tal, sino que las razones por las que se emprendía una guerra o una invasión eran de otra índole, normalmente la defensa de la cristiandad. A partir de Maquiavelo, la se pide que la religión sea considerada en un segundo plano, y que por encima de ella se considere el Estado, su grandeza, su interés político, económico o territorial.
A partir de Maquiavelo es un tema muy debatido en la política internacional europea. Incluso los países se separan en función de si siguen este precepto o no. Entre los que lo siguen se encuadrarán los países que se suman a la Reforma Protestante y entre los que lo rechazan se encuadraran los países católicos, entre ellos España, donde la discusión acerca de la Razón de Estado alcanzó un punto algido a partir del descubrimiento de América.
En virtud de la Razon de Estado, países católicos como Francia se aliaron con Turcos y Protestantes en contra de los intereses de la Monarquía Hispánica. Y en virtud de la Razon de Estado, los acuerdos territoriales tras las guerras de la época moderna (Utrech, por ejemplo, y a partir de ahí), se establecieron primero atendiendo un "Equilibrio Europeo" de poderes y más tarde un "Equilibrio Mundial".
Besos.AlmaLeonor _________________ AlmaLeonor.
HELICON http://almaleonor.wordpress.com/
ANATOMÍA DE LA HISTORIA http://anatomiadelahistoria.com/autores/alma-leonor-lopez/
TRIBUNA DE LOBOS http://tribunadelobos.blogspot.com.es/ |
|
Volver arriba |
|
 |
farsalia

Registrado: 07 Nov 2007 Mensajes: 39967
|
Publicado: Dom Abr 27, 2008 9:36 am Título del mensaje: |
|
|
Acuérdense de Giovanni Botero a finales del XVI... Maquiavelo piensa más en el príncipe, el monarca, que no el estado. Botero, en cambio, sí escribe sobre el estado (que en ocasiones se confunde con el monarca) y cómo conservarlo. Bodin previamente, Hobbes después, los arbitristas en cierto modo, los constitucionalistas hasta finales del siglo XVII... |
|
Volver arriba |
|
 |
AlmaLeonor
Registrado: 02 Jul 2007 Mensajes: 1440 Ubicación: Valladolid
|
Publicado: Dom Abr 27, 2008 9:52 am Título del mensaje: |
|
|
¡Hola!
Eso es cierto Farsalia. Maquiavelo se dirige a un "Principe" (aunque en su obra reivindique la Republica, pero ese es otro tema). Lo que pasa es que recomienda la Razon de Estado, es decir, que no atienda a otra cosa que no sea el engrandecimiento de la Republica y del Principe que la representa. Ese aspecto es con el que se queda toda la discusión política posterior en Europa.
Besos.AlmaLeonor _________________ AlmaLeonor.
HELICON http://almaleonor.wordpress.com/
ANATOMÍA DE LA HISTORIA http://anatomiadelahistoria.com/autores/alma-leonor-lopez/
TRIBUNA DE LOBOS http://tribunadelobos.blogspot.com.es/ |
|
Volver arriba |
|
 |
farsalia

Registrado: 07 Nov 2007 Mensajes: 39967
|
Publicado: Dom Abr 27, 2008 10:20 am Título del mensaje: |
|
|
En realidad, lo que Maquivalo le dice al príncipe es que atienda "su" engrandecimiento, "su" prestigio. Aún queda para que la idea del estado se deslinde de la del monarca. |
|
Volver arriba |
|
 |
AlmaLeonor
Registrado: 02 Jul 2007 Mensajes: 1440 Ubicación: Valladolid
|
Publicado: Dom Abr 27, 2008 11:00 am Título del mensaje: |
|
|
¡Hola!
Farsalia, no quiero entrar en una discusión acerca de si el Estado que propugnaba Maquiavelo era un “Estado” puro o no. No es eso lo que pretendía cuando lo mencioné antes. Solo quería apuntar el hecho de que a partir de Maquiavelo la discusión política se centra en lo que es o no es “Razón de Estado”, no en lo que es o no es “Defensa de la Cristiandad”, cuestión a la que todos los paises europeos estaban sujetos.
El termino Estado fue utilizado por Maquiavelo para designar al cuerpo político, aunque aún debía pasar un tiempo hasta que se generalizase y más aún para que fuese definido por Hobbes, en un modo, digamos moderno (“El Leviatan”).
Decía Maquiavelo:
"Los Estados y soberanías que han tenido y tienen autoridad sobre los hombres, fueron y son, o repúblicas o principados". Pero Maquiavelo ya había oído antes la expresión “Estado”. Lorenzo el Magnífico escribió: “Nadie puede vivir en abundancia en Florencia sin contar con el Estado”.
La concepción del Estado de Maquiavelo se basa en su absoluta convicción de que la naturaleza del hombre es perversa y egoista Así que partiendo de esta premisa, sólo un Estado fuerte puede conseguir la felicidad de sus subditos, que son aptos para ser manipulados, aunque para ello el Príncipe deba ser más temido que amado Es una concepción del Estado absolutamente alejada de la condición moral del poder. No es necesaria la moral para ello, sino un realismo práctico alejado de los avatares de la fortuna y apoyado en su “virtú” personal.Un nuevo Estado en suma. Y basado en una razón práctica, la Razon de Estado.
En este sentido Jean Touchard (“Historia de las Ideas Políticas”) afirma que Maquiavelo traspasa el papel de simple testigo de su tiempo, porque en su obra “expulsa de la política toda metafísica y corta de una manera radical, el vínculo entre la Ciudad de Dios y la Ciudad de los Hombres”, la tesis Agustiniana vigente durante toda la Edad Media. Es un paso importante en una Europa que avanza.
Te podría contar mucho más, pero tendría que buscar en mis apuntes. Parte de esto que te cuento pertenece a un trabajo que hice sobre Maquiavelo y que puedes ver completo en mi pagina.
Para terminar, una curiosidad. En pleno momento absolutista, en la Francia de Luís-XIV, éste afirmó tajantemente “El Estado soy yo”, una afirmación absolutista que nada tiene que ver con el Estado que ya se estaba configurando en Europa.
Besos.AlmaLeonor _________________ AlmaLeonor.
HELICON http://almaleonor.wordpress.com/
ANATOMÍA DE LA HISTORIA http://anatomiadelahistoria.com/autores/alma-leonor-lopez/
TRIBUNA DE LOBOS http://tribunadelobos.blogspot.com.es/ |
|
Volver arriba |
|
 |
farsalia

Registrado: 07 Nov 2007 Mensajes: 39967
|
Publicado: Dom Abr 27, 2008 11:12 am Título del mensaje: |
|
|
Lo de Luis XIV y "l'état c'est moi" es una de esas leyendas urbanas que han proliferado a lo largo de los tiempos. No hay constancia de que lo dijera. De todos modos, si lo hubiera dicho, sería bastante elocuente de que, a mediados del siglo XVII, aún había reyes que consideraban que el estado era una cuestión patrimonialista.
No olvidemos que hasta la Revolución Francesa, al menos en Europa, muchos monarcas consideraban el estado como una propiedad. No será hasta entonces cuando, al mismo tiempo, se pase a la idea del estado-nación ("los franceses") mientras que antes predominaba el estado patrimonialista ("el rey de Francia", asimilado con "el amo de Francia").
Maquiavelo da consejos al príncipe para que engrandezca "su" estado, es decir, "sus" propiedades, no "el" estado; y tiene sentido en ese contexto histórico, en el que una concepción patromonialista del estado está vigente. No hay una noción de que el monarca sea el jefe del estado, sino que es el dueño del estado.
Interesante discusión. |
|
Volver arriba |
|
 |
AlmaLeonor
Registrado: 02 Jul 2007 Mensajes: 1440 Ubicación: Valladolid
|
|
Volver arriba |
|
 |
farsalia

Registrado: 07 Nov 2007 Mensajes: 39967
|
Publicado: Dom Abr 27, 2008 11:33 am Título del mensaje: |
|
|
 |
|
Volver arriba |
|
 |
Gadatas

Registrado: 08 Ago 2007 Mensajes: 777 Ubicación: Entre Persépolis y Bactria
|
Publicado: Dom Abr 27, 2008 9:20 pm Título del mensaje: |
|
|
¿Pero Maquiavelo no era el que entendía el Estado como Dominio? Ilumínenme, sus mercedes.
En la universidad tuvimos un gran debate sobre si existió la concepción de Estado en el siglo XVI o no y allí salió la figura del antiestatalista Lalinde Abadía que esgrimía argumentos de Maquiavelo para reforzar su tesis de que los Estados no surgen hasta entrada la contemporaneidad. |
|
Volver arriba |
|
 |
daniel

Registrado: 08 Ene 2007 Mensajes: 749 Ubicación: Chile
|
Publicado: Lun Abr 28, 2008 2:37 am Título del mensaje: |
|
|
Yo planteo el tema desde un punto más amplio, no sólo el Estado como lo concebimos hoy, separado del concepto de Gobierno, pretendo incluir por ende sucesos tales como los envenenamientos de potenciales adversarios políticos en la Roma de los Julio-Claudio. _________________ "Siempre quise tocar con mi lanza una estrella" |
|
Volver arriba |
|
 |
farsalia

Registrado: 07 Nov 2007 Mensajes: 39967
|
Publicado: Lun Abr 28, 2008 2:13 pm Título del mensaje: |
|
|
Gadatas escribió: |
¿Pero Maquiavelo no era el que entendía el Estado como Dominio? Ilumínenme, sus mercedes.
En la universidad tuvimos un gran debate sobre si existió la concepción de Estado en el siglo XVI o no y allí salió la figura del antiestatalista Lalinde Abadía que esgrimía argumentos de Maquiavelo para reforzar su tesis de que los Estados no surgen hasta entrada la contemporaneidad. |
Esto ya se sale del tema, pero bueno, siempre podríamos preguntarnos "¿cuándo surgen los estados?", y nos podríamos ir a tiempo de los sumerios. Lo cual nos llevaría a la pregunta "¿qué entendemos por estado?". Y luego surgiría la duda, "¿es lo mismo el estado en elñ siglo XVI que en el XIX?".
Lo que sí me parece claro es que desde el siglo XIX aparecen los estados modernos, pero aquí también entraríamos en la pregunta "¿qué es moderno?".  |
|
Volver arriba |
|
 |
daniel

Registrado: 08 Ene 2007 Mensajes: 749 Ubicación: Chile
|
Publicado: Mar Abr 29, 2008 12:37 am Título del mensaje: |
|
|
Creo que debemos simplificar el asunto, no sólo al Estado moderno, ya que bajo excusas similares se han cometido barbaridades a lo largo de toda la historia, pero es evidente que resulta más fuerte visualizar que se produzcan sucesos de tal ralea, desde que hay -al menos en apariencia- un estado de derecho, libertades y derechos garantizados por la Constitución, un poder judicial independiente, un parlamento, libertad de prensa, etc.
Es decir, cuanto están todas esas condiciones, o al menos formalmente y se cometen actos brutales en defensa del Estado, pareciera que no han cambiado mucho las cosas en siglos _________________ "Siempre quise tocar con mi lanza una estrella" |
|
Volver arriba |
|
 |
|
|
No puede crear mensajes No puede responder temas No puede editar sus mensajes No puede borrar sus mensajes No puede votar en encuestas
|
Powered by phpBB © 2001, 2005 phpBB Group
|