|
Foro Primigenio de Hislibris Archivo precioso de aventuras hislibreñas de 2006 a 2024
|
 |
Ver tema anterior :: Ver siguiente tema |
Autor |
Mensaje |
Carlos Fontan
Registrado: 05 Mar 2019 Mensajes: 20
|
Publicado: Jue Mar 07, 2019 5:30 pm Título del mensaje: |
|
|
Hahael escribió: |
Yo destacaría la manera estupenda en que está escrito este relato. No se hace nada pesado, el autor utiliza muchos recursos: opiniones figuradas de los demás, sueños, rememoraciones del pasado, reflexiones, etc. Quizás la historia se dispersa o se repite en algunos momentos, en lugar de focalizarse en el personaje protagonista. Me ha gustado mucho, aunque también creo que le falta una chispa para que destaque con fuerza sobre otros relatos. Quizás sea la historia en sí misma, que no me resulta demasiado original. Mucha suerte para el concurso. |
Gracias por sus comentarios, Hahael. La dispersión era un riesgo en este relato y más cuando se empieza a abrir el objetivo de la cámara con otros personajes, como Mateo, que en un momento parece "robarle" el protagonismo a Fina. Consideré, a pesar de que podría desviar la atención del foco principal, que había que desarrollar a Mateo como personaje y contar sus vivencias y el motivo de su creciente desesperación. Una desesperación que bebe también de una cierta exageración por su parte: que se le prohíba ejercer como abogado no le impide hacer otros trabajos, pero él se "emperra", si se me permite la expresión, como si no hubiera otro destino en su vida.
Que Fina sea la juegue y le busque un trabajo en el bufete y que el propio don Julián acceda a darle un trabajo, muestra hasta qué punto su "encierro" en el ático tiene un punto de ilusorio. Que finalmente, cuando Fina va a comunicarle buenas noticias, Mateo ya no esté, que haya sido arrestado por la policía, también muestra cómo el hado, lo imprevisible, a menudo frustra nuestros deseos y proyectos. Mateo podría haber tenido otra vida tras la purga si él hubiera querido, en vez de lamentarse constantemente, pero nunca lo sabremos ni él tampoco se esforzó demasiado en descubrirlo. |
|
Volver arriba |
|
 |
farsalia

Registrado: 07 Nov 2007 Mensajes: 39967
|
Publicado: Jue Mar 07, 2019 6:29 pm Título del mensaje: |
|
|
Irene Adler escribió: |
Mi voz lectora me insiste en recobrar los ecos que toma cuando lee a Fernando Aramburu.
Es una apuesta muy arriesgada porque el lector la rechaza en un principio. Sin embargo, bien traída como lo está aquí, crea una unión tan fuerte con el lector que empieza a impregnar esos rincones del alma que dicen que tenemos.
Un vestido como símbolo de la esperanza. Un vestido que contiene las razones y la no necesidad de razones para la ilusión. Y, sin embargo, un vestido al que hay que renunciar por la mala inquina de la gente. Una ilusión, una puerta abierta y una solución con la que se fantasea alcanzar la felicidad. Una promesa esbozada en el aire: ¡por fin todo va a ir bien! No perfectamente: sólo bien. Una idea de felicidad que se deja probar para después ser arrancada.
Las promesas con que la esperanza nos encandila para después arrebatarnos la felicidad de cuajo, -como la mezquina mentirosa y manipuladora que es-, en forma de vestido.
La dinámica del pensamiento está perfectamente estructurada. O, al menos, en mi caso creo que pienso casi de la misma manera, que no lo mismo. Pero me ha resultado natural comprender la consecución de frases y pensamientos, de ideas arrojadas con intención, con esa sutileza femenina perfectamente lograda.
En marco trascendental, la protagonista quiere algo. No por el objeto en sí, si no por las sensaciones que le provocan. Pero asume su circunstancia con la naturalidad propia de la época, sin acudir a esquemas modernos que nos saquen del marco del texto. La gran careta social, con toda su crueldad y moral revenida, aparece gigantesca. Decide ella, pues, fabricarse su propio objeto de poder. Paralelamente, la protagonista quiere a alguien. Asume la circunstancia, que su futuro no es perfecto y decide fabricar la oportunidad para esa otra persona. En ambos casos: al final consigue el objeto, pero éste no lleva a la felicidad. No la llevan a ninguna parte.
No sé si la carcajada final es de la protagonista o de la propia esperanza, -diosa-niña en su juego de caprichos-, para enseñarnos que la felicidad no es posible. Siempre habrá una mirilla abierta para señalarnos. Siempre tendremos que quitarnos el vestido y sólo podremos contemplarlo en el escaparate, como lo inalcanzable que es. Como lo inútil, cuando se consigue. Porque siempre habrá un paso más que dar y una traba que nos confunda los pies.
En cuanto al texto, pese a que podría verse beneficiado de algún pulido (porque treinta pares de ojos ven más que dos, la mayor parte de las veces), me ha parecido crudo. Hiriente. Medido aún en su palabrería de soliloquio.
Poco o poquísimo tengo más que decirle, autor. Sólo darle las gracias por las impresiones que me ha causado. |
Me quito la máscara del señor Carlos Fontán, que hasta ahora ha realizado una labor encomiable como alter ego de quien esto escribe y seudónimo temporal (desde luego más empático y simpático que quien esto escribe; espero que sepa disculparme el par de pullazos que le he soltado), para reconocer que este relato es mío... por si no había quedado claro. De hecho, es muy de mi estilo y a lo largo del concurso supuse que muchos ya habríais adivinado de quién era la autoría.
Y cito el mensaje de Irene Adler para agradecerle sus palabras. Todos vuestros comentarios me aportaron algo, de una manera u otra, y señalaron los aspectos destacables para bien que tiene el texto y aquellos negativos que conviene tener en cuenta y corregir. Gracias, un millón de gracias, no esperaba menos de los que sois avispados y escrupulosos lectores de este ya veterano concurso. Es un cliché ya decir que este concurso es una fuente constante de aprendizaje y mejora, y comentarios como los vuestros son valiosísimos... una vez más.
El mensaje de Irene Adler fue el que más me emocionó: no porque necesariamente refleje o enumere todo lo que yo quería mostrar con este relato, pero sí por lo mucho que dice del mismo y del cariño con que se tomó estas páginas, haciéndolas prácticamente suyas. Su "voz lectora" (qué inicio de mensaje.... ¡aquí hay una escritora!) supo entenderme como autor de este texto a su manera. Gracias por todo ello, Irene.
Ya me he extendido (perdón, se ha extendido Carlos Fontán) en anteriores mensajes y dejado algunas migas de paz alrededor de lo que podríamos llamar el "making of" del relato. Un relato que empecé a escribir para el anterior concurso, el décimo, pero que por falta de tiempo no pude acabar: tomé nota de los errores cometidos con "He conocido a un monstruo..." en el noveno concurso y decidí guardar el relato para mejores ocasiones. Además, el relato no estaba terminado: de hecho, no tenía final. Y es que este relato surgió en mi mente con una imagen (suele pasarme a menudo con mis relatos), un vestido en un escaparate, y con un final, una mujer que llega a una habitación, la encuentra vacía, se hunde emocionalmente y se marcha. Lo demás estaba por construir, pero tenía claros esos dos elementos.
Quería hablar de una mujer que sufre el escarnio y la condena moral de gran parte de quienes la rodean (no es un tema especialmente original, ¿verdad?), en una ciudad (mi ciudad) en los primeros años de la posguerra y con un estilo que tampoco es especialmente novedoso (el estilo indirecto libre), pero que pudiera hacer "mío" hasta donde fuera posible. Quería "meterme" en la cabeza de ese personaje, de Fina Lladró, y transmitirle al lector lo que sentía, sufría y ansiaba desesperadamente. Me sentí cómodo desde el principio en esa tesitura y me dejé llevar, a ver hacia dónde me llevaba la pluma y hasta qué punto era capaz de domeñarla cuando se desbocaba o cuando se encontraba con algún obstáculo (y hubo unos cuantos). Mateo surgió por el camino, su historia era más larga, hubo que reducirla; fue fácil desarrollar algunas sensaciones, más complicado hacerlas creíbles, no caer en una cierta "recreación" sensacionalista (y no estoy del todo seguro de no haberlo hecho en algún pasaje). Soy de los que cuando está en una cafetería y escucha una conversación no puede evitar seguirla disimuladamente: quizá por ello hago tantos crucigramas blancos y mesas de relojero, jejejeje: son ideales para camuflar lo que está realmente haciendo. Acabo haciendo más esas conversaciones ajenas, no tanto por lo que dicen, sino por todo lo que hay a su alrededor: las expresiones, los gestos, las voces. Quizá por ello me resulte más fácil elaborar mis diálogos como suelo hacerlos y no con los signos tipográficos usuales: tengo esos diálogos en mi cabeza y les doy vueltas antes de volcarlos sobre ella hoja de papel digital de un procesador de textos informático. O quizá es que soy un simple voyeur de conversaciones, quién sabe.
Sea como fuere, el pasado verano retomé el relato iniciado meses antes y trabajé en él a fondo; quedaron algunos errores (de esos que al final, por mucho que repases, ya ni ves), pero me consuela, aunque suene a excusa barata, decir que la errata es inmortal. Me preocupé sobre todo de que no hubiera flecos sueltos con la trama y de que los personajes fueran verosímiles. Así como el escenario de fondo.
Con esto último tuve mis más y mis menos en torno al personaje de Mateo. Hubo purgas después de la guerra civil y afectaron a todos los colegios profesionales. Cuando trabajé durante varios años en una tabacalera realicé una somera investigación de cara a un trabajo de doctorado sobre la historia de dicha empresa: la Compañía Arrendataria de Tabacos (CAT), antecesora de lo que sería la Tabacalera que posteriormente, a finales del siglo pasado, pasó a ser Altadis. La CAT se escindió durante la Guerra Civil: hubo fábricas y almacenes en la zona republicana y otras tantas en la sublevada; y como podéis suponer, ambas CAT fueron símiles de lo que sucedía en sus respectivas zonas: en la republicana, un caos organizativo, especialmente durante los primeros meses con la colectivización a cargo de los sindicatos anarquistas; en la sublevada, orden a rajatabla. Cuando la guerra terminó, la CAT volvió ser una sola empresa, como el país fue sólo uno. Hubo purgas entre los empleados de la CAT republicana: algunos despedidos, otros trasladados de fábrica (y provincia), otros castigados con multas de empleo y sueldo durante un tiempo (meses en la mayoría de casos, años en unos pocos). Tomé este ejemplo para la situación purgada de Mateo al finalizar la guerra. Alguien en su condición activa al servicio de los "enemigos de la patria" debía pagar por ello, según el "nuevo" régimen. Y como hubo maestros de escuela y profesores universitarios (especialmente: el régimen cargó ampliamente contra este colectivo), un abogado como Mateo también sería purgado, fueran cuales fuesen sus "crímenes" en la óptica del Estado franquista. Y a partir de ahí surgió la desesperación de Mateo.
Construirles una vida a ambos antes de conocerse fue relativamente fácil: otra vez me dejé llevar. Inicialmente ambos personajes se conocieron de otra manera y en otros tiempos. De hecho, doña Paqui, en la primera versión del relato, ¡era la amdrfe de Mateo! No funcionó, desde luego, y seguí indagando en la fabricación de los dos personajes. Con Fina fue más, no sé si es la palabra, "sencillo": me tiré de cabeza hacia ella por puro instinto. "Disfruté" mucho creándola y darle tantas cosas; creo que, en el fondo, ella me dio mucho más a mí. A Mateo le tenía algo de tirria desde el principio: "¿es que no ves que ella sufre?", prácticamente le gritaba, como si le impulsara a reaccionar. Mi primer impulso fue hacer que se marchara al final del relato, que huyera: una muestra más del egoísmo latente en el personaje. Pero me pareció demasiado cruel hacia Fina: no se merecía que la dejaran abandonada, sin una explicación. Me devané los sesos durante varios días en busca de un final alternativo que, además, fuera creíble. Como a veces pasa (el cliché nos posee a menudo), el final surgió como una epifanía, como esa bombilla que se enciende en nuestra cabeza en los dibujos animados: Mateo sería arrestado. Me di cuenta entonces de que ya lo había anticipado antes pero lo había olvidado: la amenaza latente de que alguna de las vecinas lo delatara a la policía. Y así quedó para ese tramo final del relato. Quizá de manera algo efectista, lo admito, cerré el relato con esas frases en cursiva sobre Franco que suenan en la radio de uno de los pisos: me tomé la licencia de citar el inicio del primer NO-DO (1943). Pensé que como final de relato, tras haberse marchado Fina de aquel edificio, esas frases que rellenan el silencio de una escalera serían el epílogo, no sé si perfecto, del relato.
Y bien, no sé si hay mucho más que decir. Sólo daros las gracias, una vez más, por vuestras lecturas y comentarios, por vuestros votos y por la decisión de los aristarcos de incluirlo en la antología. _________________ Web personal
¡¡El Mesías!! ¡¡El Mesías!! ¡¡Muéstranos al Mesías!! |
|
Volver arriba |
|
 |
Likine

Registrado: 11 Ene 2009 Mensajes: 4118
|
Publicado: Jue Mar 07, 2019 6:39 pm Título del mensaje: |
|
|
¡Cagüentoloquesemenea!
Y encima le voté en cuarta posición. Sí es que... _________________ «¡Somardonería o Barbarie!»
Proverbio aragonés.
«Si quieres llegar rápido, camina solo; pero si quieres llegar lejos, camina acompañado.»
Proverbio masái. |
|
Volver arriba |
|
 |
Olethros

Registrado: 22 Jun 2015 Mensajes: 2085 Ubicación: http://librosdeolethros.blogspot.com
|
Publicado: Jue Mar 07, 2019 6:53 pm Título del mensaje: |
|
|
Hola, Farsalia.
Por lo general no intervengo frente a los comentarios de los autores una vez terminado el concurso. Dejando de lado la sensibilidad subjetiva y variable de los escritores, creo que ahora es el momento del autor para ser protagonista, hablar, contrastar, negar, decir, rechazar, aclarar y todo lo que considere oportuno tras muchas semanas de obligado silencio ante las opiniones de los comentaristas que ahora solo deberíamos aplaudir, felicitar y dar ánimos.
Voy a intentar no hacerlo tampoco en este caso porque es tu momento, Farsalia, pero sí me gustaría aclarar que hay un fallo de base en tus apreciaciones: este texto no está escrito en estilo indirecto libre.
Cuando se reproducen diálogos literales y exactos, por definición técnica y ya sea dentro o fuera de párrafo, se está usando el estilo directo. En el estilo indirecto libre, que es otra cosa bastante distinta, se ofrecen los pensamientos, palabras, sentimientos, gestos, anhelo, esperanzas y cualquier otra cosa del personaje desde las perspectiva del narrador y adaptadas a su punto de vista, no reproducciones rigurosas y completamente fieles a lo dicho por el personaje.
Felicitaciones otra vez por el éxito del relato, Farsalia.
_________________ Ceterum censeo Carthaginem esse delendam... ;oP |
|
Volver arriba |
|
 |
farsalia

Registrado: 07 Nov 2007 Mensajes: 39967
|
Publicado: Jue Mar 07, 2019 7:18 pm Título del mensaje: |
|
|
Gracias por la apreciación, Olethros, y no te falta razón. Me cito a mí mismo, aunque sea feo:
farsalia escribió: |
y con un estilo que tampoco es especialmente novedoso (el estilo indirecto libre), pero que pudiera hacer "mío" hasta donde fuera posible. |
Yendo más allá, citando a Silvia Adela Kohán en Las estrategias del narrador (Alba, 2004, pp. 93-95), hay ocasiones en que se funden los diversos estilos (directo, indirecto libre, directo libre, monólogo interior) en la búsqueda de la "cercanía" que el autor de un texto quiera darle su texto.
Lamento, eso sí, si he dado lugar a una cierta confusión.
Como a menudo pasa con la plantilla... _________________ Web personal
¡¡El Mesías!! ¡¡El Mesías!! ¡¡Muéstranos al Mesías!! |
|
Volver arriba |
|
 |
farsalia

Registrado: 07 Nov 2007 Mensajes: 39967
|
|
Volver arriba |
|
 |
Likine

Registrado: 11 Ene 2009 Mensajes: 4118
|
Publicado: Jue Mar 07, 2019 7:27 pm Título del mensaje: |
|
|
farsalia escribió: |
Likine escribió: |
¡Cagüentoloquesemenea!
Y encima le voté en cuarta posición. Sí es que... |
Espero que eso sea bueno...  |
Un momento..., que estoy hablando con Piolín sobre ciertas cajas con productos ACME para que ponga a tus pies su contenido...
🙂 _________________ «¡Somardonería o Barbarie!»
Proverbio aragonés.
«Si quieres llegar rápido, camina solo; pero si quieres llegar lejos, camina acompañado.»
Proverbio masái. |
|
Volver arriba |
|
 |
cavilius Site Admin

Registrado: 15 Oct 2006 Mensajes: 14984 Ubicación: Kallipolis
|
Publicado: Jue Mar 07, 2019 7:34 pm Título del mensaje: |
|
|
Felicidades, farsalia. Me temo que no he leído el relato (ni este ni ningún otro, vaya), pero lo haré. _________________ Otros pueblos tienen santos, los griegos tienen sabios.
Friedrich Nietzsche
La vida solo puede ser comprendida mirando atrás, pero solo puede ser vivida mirando adelante.
Søren Kierkegaard |
|
Volver arriba |
|
 |
KEMENTERIO
Registrado: 28 Jul 2013 Mensajes: 2705 Ubicación: Desubicado
|
Publicado: Jue Mar 07, 2019 7:36 pm Título del mensaje: |
|
|
Gato, felicidados por este relato, ojalá y saquen pronto la película de tus comentarios y los del fontán ese para alquilarla en el video club. Felicidades. _________________ Sin maestros la vida desaparecería en la tierra en tres años... ¿O. Era sin abejas?
http://cordojo.blogspot.com.es/
Ultima edición por KEMENTERIO el Jue Mar 07, 2019 7:44 pm; editado 1 vez |
|
Volver arriba |
|
 |
inigo montoya

Registrado: 13 Sep 2013 Mensajes: 1777 Ubicación: Desubicado
|
Publicado: Jue Mar 07, 2019 7:43 pm Título del mensaje: |
|
|
Gato,gato.
Enhorabuena  _________________ "Como desees" |
|
Volver arriba |
|
 |
Oh Capitán, mi Capitán

Registrado: 19 Jul 2012 Mensajes: 2770 Ubicación: Al sur del sur
|
Publicado: Jue Mar 07, 2019 8:04 pm Título del mensaje: |
|
|
Bueno... pues el karma hace justicia. Me viene ahora mismo el recuerdo de aquel relato de hace dos ediciones, "Y en el origen, una herencia" que mereció mejor suerte, y que se quedó en el camino. Supongo que esta mora verde quitará aquella dolorosa mancha.
¡¡Enhorabuena, Fars!! _________________ Uno llega a ser grande por lo que lee y no por lo que escribe (Borges). |
|
Volver arriba |
|
 |
caliban66

Registrado: 30 Nov 2008 Mensajes: 3227
|
Publicado: Jue Mar 07, 2019 8:17 pm Título del mensaje: |
|
|
Jajaja! Y yo pesando qué le pasaba al gato con el tal Fintan! Jajaja. Enhorabuena, gato! |
|
Volver arriba |
|
 |
Hahael

Registrado: 03 Dic 2011 Mensajes: 3522
|
Publicado: Jue Mar 07, 2019 8:33 pm Título del mensaje: |
|
|
¡Ah, de modo que eras tú, bribón! Me alegro mucho, ¡enhorabuena! |
|
Volver arriba |
|
 |
akane

Registrado: 05 Nov 2013 Mensajes: 5345
|
Publicado: Jue Mar 07, 2019 9:48 pm Título del mensaje: |
|
|
Enhorabuena, Farsalia! Parece que te has cansado de mirar desde la barrera!  _________________ "Tudo vale a pena quando a alma não é pequena" (Pessoa).
"Voy a anclar mi alma atormentada a la flota británica y a preparar unas galletas" (Susan Baker). |
|
Volver arriba |
|
 |
Hassah

Registrado: 08 Ene 2016 Mensajes: 1198
|
Publicado: Jue Mar 07, 2019 10:07 pm Título del mensaje: |
|
|
También recuerdo "Y en el origen, una herencia" y el paso más allá al que has llevado este difícil relato es evidente. Buen trabajo, y buen lió con el juegue cito del making off . Ha sido un punto seguir esa discusión a uno. |
|
Volver arriba |
|
 |
|
|
No puede crear mensajes No puede responder temas No puede editar sus mensajes No puede borrar sus mensajes No puede votar en encuestas
|
Powered by phpBB © 2001, 2005 phpBB Group
|