|
Foro Primigenio de Hislibris Archivo precioso de aventuras hislibreñas de 2006 a 2024
|
 |
Ver tema anterior :: Ver siguiente tema |
Autor |
Mensaje |
akane

Registrado: 05 Nov 2013 Mensajes: 5345
|
Publicado: Vie Nov 02, 2018 4:29 pm Título del mensaje: |
|
|
Carlos Paez S escribió: |
durante el principio de la era tokugawa la mayoría de los samurai de todo nivel perdieron sus tierras y se convirtieron en campesinos, así que históricamente esto seria correcto.
ojo con el tema de la mujer (la sociedad japonesa al menos hasta el periodo heian era eminentemente matriarcal), si bien los samurais no eran dados a mostrar demasiado afecto en publico, esto es discutible, ya que en gran parte viene de modificaciones culturales posteriores (por el contacto occidental cristiano, las mujeres perdieron derechos entre el siglo 17 y el 20 durante el cual toma fuerza la sociedad patriarcal confusionista), en las eras pre tokugawa la mujer en japón tenia una preponderancia muy notable, de hecho las mujeres samurais podían divorciarse por derecho propio, incluso en contra de los deseos del marido y tenían cuotas de poder muy interesante. las ultimas investigaciones arqueológicas (adn) han demostrado que el 30% al menos de los combatientes en batallas anteriores a la era tokugawa eran mujeres soldado, muchas de ellas oficiales. recordemos también que la literatura clásica japonesa es en su mayor parte escrita por mujeres. la igualdad entre sexos era mucho mejor en el japon medieval que en la europa medieval.
los japoneses no son dados al contacto físico típico occidental, pero eso no implica que no tengan muestras de cariño, especialmente familiares. obviamente aun hoy no son de besarse en publico y cosas así (aunque eso no es tan marcado como en corea), pero unos golpecillos en la espalda no son algo fuera de lugar me parece. creo que también hay llanto en el texto, cosa que si es muy japones, de hecho los samurai entrenaban como llorar a voluntad, ya que era una forma de demostrar emoción muy útil en su cultura.
el tema de la fecha cristiana no me parece fuera de lugar, por 2 razones: se menciona el siglo 17, fecha en la que la influencia occidental estaba en boga luego del alzamiento de los tokugawa, así que alguien con cierta cultura estaría al tanto y quizás acostumbrado a utilizar ambos sistemas. por otro lado me parece que es una forma obvia para poder situar la historia en un periodo que de otra forma no seria fácil de entender al que no conoce las eras japonesas imperiales (el autor usa una era muy especifica y poco conocida), me parece mas un recurso literario lógico.
. |
Bien, te cito así en negrita porque no sé separar por partes. Muy interesantes tus comentarios. No obstante, y sin ánimo (de verdad, lo prometo) de iniciar un debate o polémica.
Respecto a lo primero, lo que comentas cobre los samuráis empobrecidos que se ven obligados a trabajar la tierra. No te voy a decir que si sí o que si no, porque tampoco domino tanto el tema. En todo caso en este relato es al revés, o me enteré yo mal al leer: el prota primero es pobre y luego se gana el título. Francamente, no sé si sería posible o no que un campesino alcanzara el rango de samurái por los méritos en la espada, pero me resulta raro. Normalmente los movimientos en la escala social hacia abajo son más fáciles que hacia arriba. Pero no estoy segura, así que no añado nada más.
Sobre lo de las mujeres. Bueno, me parece osado eso que comentas; es cierto que el paso del cristianismo por Japón tuvo cosas negativas, pero el papel de la mujer en oriente nunca ha sido, por lo general, muy igualitario. La época Heian queda lejos del ámbito del relato, en todo caso. Y sobre lo de que un tercio de las combatientes eran mujeres, aunque no sé muy bien a qué informe te refieres, me gustaría leerlo, porque no me lo creo. No digo que no te crea a ti, sino al informe directamente. ¿Uno de cada tres guerreros, una mujer? Es que me cuesta creerlo, ni siquiera en las sociedades más guerreras donde todos eran supervivientes ty había casos de mujeres que luchaban en la guerra "de forma habitual" (estoy pensando en los celtas o en los mongoles, y que Hassah se pronuncie sobre los vikingos si es posible) esos datos que siempre se habían dado por ciertos pues luego ha resultado que bueno, que haber había, pero no eran tantas ni tan a menudo. Por una cuestión de pura supervivencia, aunque sea.
Y si bien es cierto que muchos de los clásicos japoneses fueron escritos por mujeres, el dato, si me permites, es algo tramposo, porque en esa época los hombres que escribían lo hacían en chino, que era el lenguaje cool.
Lo del contacto físico: es que para los orientales está mal visto, en serio. Unas palmaditas a nosotros nos parecen un contacto leve, sí, pero a ellos no. Lo mismo que para un inglés es chocante que alguien a que no conocen de nada le plante un par de besos cuando se lo presentan. Si conocéis a algún chino, preguntadles. Hasta les da apuro dar un beso a los críos en público antes de dejarlos en el cole. Y lo de aprender a llorar a voluntad, es cierto, y es curioso: como mostrar ante los demás los sentimientos propios es algo de mala educación, por ejemplo en los funerales, uno puede poner cara de poker o llorar como un loco para, en cualquier caso, esconder lo que verdaderamente siente. Que puede ser indiferencia, por eso. Pero no por mostrar sentimientos, sino por todo lo contrario.
Y luego lo de la fecha, pues no, no me convence... La influencia cristiana es en todo caso relativa, y aun con todo, no tiene sentido, más sabiendo que es un familiar el que relata las peripecias del prota (ahora se me ha ido su nombre) que se ponga a dar la equivalencia oriental. Es un guiño al lector, creo yo, más bien poco afortunado.
Y en fin, creo que aquí acaban mis "desavenencias". Espero no haberos aburrido mucho con ellas!  _________________ "Tudo vale a pena quando a alma não é pequena" (Pessoa).
"Voy a anclar mi alma atormentada a la flota británica y a preparar unas galletas" (Susan Baker). |
|
Volver arriba |
|
 |
Lucie

Registrado: 08 Ene 2012 Mensajes: 3916 Ubicación: Gallaecia
|
Publicado: Vie Nov 02, 2018 5:06 pm Título del mensaje: |
|
|
No aburre, Akane. A mi me encanta leer lo que comentáis los que domináis más de un tema que a mi se me escapa. Así que gracias a ambos por vuestro debate. _________________ Quidquid latine dictum sit altum videtur |
|
Volver arriba |
|
 |
Carlos Paez S
Registrado: 26 Oct 2018 Mensajes: 19 Ubicación: chile
|
Publicado: Vie Nov 02, 2018 10:05 pm Título del mensaje: |
|
|
Era perfectamente posible que un campesino pudiera eventualmente convertirse en samurái, el ejemplo más clásico es el mismo Toyotomi Hideyoshi, eso sí, Toyotomi por su origen humilde no pudo tomar el título de shogun (por no ser relativo a los taira/minamoto si recuerdo bien) y en vez de eso uso el de regente Taiko.
El texto no dice que el chico se convierte, es de familia samurái por su padre (porta un daisho), como tal puede ir a entrenar como aprendiz de guerrero, otra cosa es que deba labrar la tierra porque su familia no está empleada por ningún señor.
Ojo, el chino como tal deja de usarse como método de escritura en el periodo heian (800 dc) luego se escribe en japonés. la literatura de ficción japonesa o de novela si quieres considerarlo así, estuvo dominada en su mayoría por mujeres en un comienzo, muchas de ellas escribían en chino adaptado “kanji” o en manyogana primero, hiragana/katakana después (todos variaciones de japonés antiguo y clásico). Los hombres escribían mas no ficción. El uso del kanji era más formal para documentos oficiales, aunque también el katakana era muy usado ya que era el usado en los templos para la lectura de los sutras. El chino real no era muy utilizado, sino la diferenciación onyomi/kunyomi de los kanji, para el periodo heian los kanji, aun en onyomi, no eran correspondientes al chino propiamente tal, eran una parte del japonés escrito.
El kanji esta basado en caracteres chinos antiguos y puede ser leído en onyomi (fonética china antigua) o kunyomi (fonética japonesa), no es chino (al menos no lo ha sido por mil años)
Sobre la mujer:
Lo que te comento es básicamente fruto de excavaciones recientes en varios montículos de cabezas de batallas antiguas, específicamente se usaron batallas de campo abierto (no asedios) o sea donde solo combatían guerreros de ambos lados, no civiles. Se tomaron muestras y se hizo exámenes de adn para calcular cuántos cuerpos eran femeninos. Todo esto está en informes en japonés, pero es analizado por Stephen Turnbull en “Samurai women 1184-1877” y otros autores. En las excavaciones de la batalla de kamakura de 1333 por científicos japos e ingleses también hay cuerpos femeninos, incluyendo un oficial muy importante.
Como muestra te dejo un pasaje:
Recent archaeological evidence confirms a wider female involvement in battle than is implied by written accounts alone. This conclusion is based on the recent excavation of three battlefield head-mounds. In one case, the Battle of Senbon Matsubaru between Takeda Katsuyori and Hojo Ujinao in 1580, DNA tests on 105 bodies revealed that 35 of them were female. Two excavations elsewhere produced similar results. None was a siege situation, so the tentative conclusion must be that women fought in armies even though their involvement was seldom recorded. Of those we know, the defence of Suemori castle in 1584 by the commander’s wife is as glorious an episode of samurai bravery as can be found anywhere.
Ojo que el hecho de que ninguna fuera un asedio y que correspondan a cabezas cortadas en batalla dice claramente que las mujeres participaban en batalla y como guerreros propiamente tales (no se cortaba cabeza a mujeres capturadas, ni se decapitaban como suicidio, el corte de cabeza es solo a enemigo en batalla). Esto es más que lógico, si consideras la historia de guerras en periodos como el sengoku jidai y el hecho de que las mujeres recibían todas instrucción militar de algún grado, es ridículo pensar que no irían a batalla en caso necesario y no siempre solamente como última línea de defensa. La defensa de AIzu en el siglo 19 es prueba mas que suficiente, y estamos hablando de una situación luego de un periodo de 300 años de paz.
Pensemos que hoy sabemos perfectamente que hombres y mujeres son bastante similares en capacidades físicas gracias a los deportes (cuanto levantan en pesas las mujeres, o manejan artes marciales, etc), en el Japón feudal la talla andaría en un promedio de 60 kgs hombres, 50 kgs mujeres (si no aun mas pareja), habiendo igual que hoy mujeres que superarían la talla de la mayoría de hombres o capaces de ser mas hábiles, todas las mujeres samurái se entrenaban en artes marciales y especialmente en naginata, un arma creada específicamente para ellas de forma de igualar la pequeña diferencia física con respecto a un hombre, además de ser diestras en el arma que durante siglos definió a la clase samurái: el arco (los samurái eran arqueros a caballo, una disciplina donde los hombres no tienen ninguna ventaja real versus mujeres).
Capacidades similares + entrenamiento masivo ´+ armas/tácticas adecuadas para mujeres= por lógica había mujeres en los campos de batalla.
A diferencia de europa donde se peleaba levvando pesada armadura y donde la diferencia física entre sexos es mucho mas marcada, las características en el japon medieval eran bastante mas “amigables” para la mujer guerrera u Onna bugeisha.
En lo personal creo que al menos hasta el sengoku jidai, donde las batallas se vuelven mas comunes, las campañas mas largas, se usa armamento y equipo mas pesado, etc. La mujer tenia un lugar bastante común en batalla. Esto se condice con la declinación de derechos de la mujer durante el bakufu tokugawa.
Otro alcance: supongo que te refieres a investigaciones similares en sitios vikingos que han dado resultados bastante parecidos, se han encontrado cuerpos de mujeres guerreras, y luego han salido a refutar tales hallazgos otros arquelogos, sin embargo, las refutaciones tienden a ser bastante discutibles y de hecho en el caso mas famoso (el de birka) el consenso final es que efectivamente es una mujer guerrera, a pesar de los intentos de androcentrismo de muchos arqueólogos.
Te dejo algunos links rápidos, a ver si después busco los informes.
https://www.theguardian.com/science/2017/sep/15/how-the-female-viking-warrior-was-written-out-of-history
https://www.japantimes.co.jp/life/2011/10/09/general/women-warriors-of-japan/#.W9yi1mhKjIU
https://news.nationalgeographic.com/2017/09/viking-warrior-woman-archaeology-spd/
http://www.clioproject.org/files/PDF/Japanese_Empresses_Lesson.pdf
https://www.independent.co.uk/news/science/archaeology/samurai-warriors-examined-by-japanese-and-british-scientists-6132266.html
contacto físico:
estas obviando un carácter clave en la sociedad japonesa, la diferenciación Honne-tatemae (y de hecho cayendo en el nihonjinron). Los japoneses separan muy claramente sus comportamientos frente a su nucleo interno (familia, amigos, el honne) y el resto del mundo (tatemae). Bajo el “chip” tatemae son parcos y no demuestran contacto físico. Bajo el modo Honne los japoneses pueden ser muy cálidos (especialmente bajo emociones fuertes o alcohol, por ejemplo). Basta con ver películas y series japonesas reales y podrás ver la diferencia entre una dimensión y otra, especialmente en las clases más bajas (cualquier peli de kurosawa te mostrara escenas en tabernas donde no tienen nada de rigidos). Los japoneses en la intimidad son bastante querendones cuando quieren serlo (a nivel de ellos, ni comparados con latinos), si bien no son de abrazarse y besarse o andarse sobando porque si, si tienen actitudes bastante más cálidas de lo que los occidentales solemos creer (porque siempre somos tatemae) y obviamente como cualquier ser humano necesitan contacto físico.
Ojo, tu misma lo dijiste: “en público”. Esto es relativamente común en asia (los coreanos son peores), pero siempre relacionado al tema publico versus familiar (honne-tatemae)
No se trata de que mostrar sentimientos es mala educación, el molestar a otro es mala educación. El problema es la vergüenza por jorobar al otro. Piensa que la convivencia es clave en las sociedades asiáticas por la bestial relación población/espacio, por lo que el evitar conflictos es una necesidad cultural dentro de la sociedad clave para sobrevivir. El llorar en el metro es feo, el llorar en un funeral es lógico y de buena educación. El reír en un teatro es mala educación, el reír en una cena es buena educación. Los japoneses esconden sus sentimientos y emociones por un tema táctico y de costumbre dentro del ambiente tatemae, no del honne. |
|
Volver arriba |
|
 |
ave

Registrado: 22 Oct 2016 Mensajes: 2306
|
Publicado: Vie Nov 02, 2018 10:05 pm Título del mensaje: |
|
|
Lástima que no sepa yo mucho de la cultura japonesa para meterme por medio con las ganas de guerra que tengo.
Aunque practiqué Karate en mi adolescencia. Todavía me acuerdo de algunas palabras.
Por ejemplo: Mawashi geri, patada circular.
También sé contar hasta diez. Lo que no sé es cómo se escriben: ich, ni, san, si, go, rok... _________________ Pero, por favor, opinen lo que quieran sobre nuestros relatos. |
|
Volver arriba |
|
 |
angelhospvet

Registrado: 11 Sep 2013 Mensajes: 404
|
Publicado: Sab Nov 03, 2018 10:48 am Título del mensaje: |
|
|
Me ha gustado, no se me ha hecho pesado este relato de venganza por la muerte de la prometida del tipo duro (y a mi que me recuerda a Braveheart) pero no por archileida la historia deja de estar bien. Bien escrita, y bien desarrollada solo le pondria un pero, y es que me sobra la explicación final de que el narrador sea el hermano de Hideo, porque siendo así ¿Cómo sabía esto exactamente lo que pasó con la prometida y sus padres cuando no hubo mas testigos que el mercader? Eso lo podría saber un narrador omnisciente, pero no creo que el tio del prota pudiera saberlo. Suerte. _________________ "Si no creas algo, esta vida no tiene sentido" A. López Piornos |
|
Volver arriba |
|
 |
KEMENTERIO
Registrado: 28 Jul 2013 Mensajes: 2705 Ubicación: Desubicado
|
Publicado: Sab Nov 03, 2018 12:07 pm Título del mensaje: |
|
|
Carlos viendo tus comentarios me empiezo a creer eso de que escribes 5 libros al año y que tienes 29 novelas empezadas, con dos comentarios, ya tienes un relato largo, más de 5000 palabras.
Eres un fenómeno, cuando participes con comentarios cortos me avisas, que los quiero leer.
Hassah, estás hundido en las cloacas de Hislibris, tus comentarios son meras fruslerías.
Qué envidia, ser un experto en algo. _________________ Sin maestros la vida desaparecería en la tierra en tres años... ¿O. Era sin abejas?
http://cordojo.blogspot.com.es/ |
|
Volver arriba |
|
 |
Hassah

Registrado: 08 Ene 2016 Mensajes: 1198
|
Publicado: Sab Nov 03, 2018 2:12 pm Título del mensaje: |
|
|
Y lo a gusto que estoy por aquí detrás, todo sombreado por grandes árboles.  |
|
Volver arriba |
|
 |
Wolfie

Registrado: 30 May 2018 Mensajes: 187 Ubicación: North by northwest
|
Publicado: Sab Nov 03, 2018 5:31 pm Título del mensaje: |
|
|
Ejercicio escolar (pendiente de calificación) sobre el contenido de este relato.
Palabras extranjeras (en cursiva):
ashigaru, boken, daisho, genroku., obi, onsen, ryo, seppuku, tanto, torii, wakos
(No conozco el significado de estas palabras, pero me ha dicho mi seño que no me preocupe y, por ahora, me centre en aprender español).
Más palabras extranjeras, que deberían ir en cursiva:
dojo, shogun (o pudiera ser «sogún»), daimyo (o pudiera ser «daimio»), ronin, semi.
Palabras en cursiva que no la necesitan (están en el DRAE):
tatami, kimono.
Otros casos:
«barbaros» – aparece dos veces
«golpiza» – palabra coloquial poco japonesa.,
«Tenía una última oferta para comprar a la niña» - «la niña» es complemento directo, no de persona, y no debe ir precedido de «a».
Hay 18 adverbios terminados en «-mente».
La palabras “que” aparece 58 veces.
Vale. |
|
Volver arriba |
|
 |
ave

Registrado: 22 Oct 2016 Mensajes: 2306
|
Publicado: Sab Nov 03, 2018 11:11 pm Título del mensaje: |
|
|
Demasiados términos japoneses en cursiva. Recuerdo cuando leí Shogun en los años ochenta del siglo pasado, el bestseller de Clavell. Aprendí muchas palabras en japonés, que, por supuesto, ya he olvidado. Pero en aquella novela, el autor sabía hacerse entender cuando los utilizaba. No los lanzaba así, conforme le venían, sino que a un lector no japonés le permitía entenderlos por el contexto. En este cuento, no puedo decir lo mismo, o por lo menos no ha sido tan hábil a ojos de este lector. Interfieren mucho en el interés por la lectura de un no lego en la cultura nipona como yo. Supongo que cuando se traduzca al japonés no provocará la misma opinión a los japoneses que lo lean. El autor debería haber pensado mejor, al diseñar su narración, a quién va dirigida.
Se abusa de gerundios, como ya se ha dicho. No sé si es que eso también es típico de la literatura nipona, pero no me parece del todo adecuado. Aun así, no afean mucho el relato, que creo que está escrito con dominio. De acuerdo también en que abusa de los adverbios terminado en mente. Un repaso para reducirlos le hubiera venido bien.
A mí me ha gustado, por ejemplo, que se nos deje claro desde el principio en qué año de la era cristiana debemos situar el relato. Eso ayuda a centrarse al lector.
La historia en sí no me parece especial, pero tampoco es que esté mal. La fría y sangrienta venganza de un máquina de matar. Aun así, me ha gustado leerlo. Tiene acción, pasan cosas y en su conjunto me gusta el estilo del autor. Aunque contraviene uno de los principios en este tipo de narraciones, según mi opinión. Y es que el samurái, no tiene ningún problema en llevar a cabo sus planes. No se le tuercen en ningún momento. A Rambo, por ejemplo, ese samurái holliwoodiense, siempre lo cogen prisionero y está a punto de morir en todas sus películas. En este relato, el tío no tiene ningún problema. Qué suerte que tiene.
Pasa a mis relecturas, eso seguro, porque me ha gustado. Aunque no sé en qué lugar quedará en mi lista de votables, si es que entra. Depende, como todos los demás relatos, de lo que quede por llegar. _________________ Pero, por favor, opinen lo que quieran sobre nuestros relatos. |
|
Volver arriba |
|
 |
inigo montoya

Registrado: 13 Sep 2013 Mensajes: 1777 Ubicación: Desubicado
|
Publicado: Dom Nov 04, 2018 5:25 pm Título del mensaje: |
|
|
Pues entro en el hilo con intención de comentar el relato y me encuentro con un debate a dos manos de expertos chino/japoneses. ¡Qué bien! He quedado fascinado con las aportaciones de Carlos Paez S, por cierto, gusto en conocerte y bienvenido entre nosotros, y de Akane. He aprendido un montón leyendo vuestros comentarios.
Dicho esto y por consideración con el autor/a, traslado mis parabienes a la taberna, cosa que haré más tarde.
El relato no me ha parecido mal, de hecho me gustan las historias que abarcan la vida y vicisitudes de un personaje, samurai, en este caso. He notado que desde el comienzo, el principal no se detiene en detalles y la historia se diluye. Los hechos y pruebas por los que pasa se suceden tan rápido que me ha costado llegar y asimilar la historia de amor que subyace, pasando de soslayo sobre cosas importantes en las que debería haberse alargado.
Algunas comparaciones no son muy novedosas "negro como el ala de un cuervo" Confieso que me ha parecido un relato contado con prisa, la vida en un segundo. la venganza no me resulta ni reconfortante ni vacía.
Gracias autor/a y suerte en el concurso. _________________ "Como desees" |
|
Volver arriba |
|
 |
Garnata

Registrado: 30 Oct 2017 Mensajes: 1909 Ubicación: En el Sur hay una luz hermosa que detiene el tiempo.
|
Publicado: Dom Nov 04, 2018 11:07 pm Título del mensaje: |
|
|
Es realmente una especie de cuento que relata el hermano del protagonista a su hijo. Me había parecido un cuento desde el principio y al final lo he corroborado aún más cuando he visto que era narrado al sobrino. Es una historia de amor y venganza, con buenos y malos.
En la parte en la que todavía está viva la chica se mencionan palabras como: un castillo lejano, un soplo de amor, lágrimas cálidas y una primavera muriendo… Le dan en mi opinión un fuerte aire de melancolía y de poesía.
Más tarde, cuando ya no está su amor, Hideo comienza a cambiar el enfoque hacia una acción vengativa, una transformación total que sin embargo no elimina del todo el halo especial que tiene la historia. El autor no se deshace del todo de ese estilo que impregna todo el relato. Evidentemente disminuye por las escenas de crueldad en las que, sin embargo, el autor no se recrea. Este mantenimiento del estilo es lo que me ha resultado más curioso. Ejemplos de ello en la parte final de la venganza son: “una sombra deslizándose entre susurros de puertas de papel rotas y quejidos ahogados”. “La luna llena brillaba, entre jirones de nubes…”.
Por tanto considero que el autor es fiel a su estilo. Me ha gustado más la forma que el fondo, aunque también se cuenta una historia pero para mi gusto se ejecuta demasiado rápido en el final. Igual que ocurre con los cuentos. No sé si es lo que pretendía el autor o le ha salido así, pero precisamente el que parezca un cuento es lo que a mí me hace perdonar esa ejecución tan rápida de acontecimientos. Encaja mejor.
Y aunque el relato no me ha entusiasmado sí ha captado mi atención por esa sutileza poética en el lenguaje que denota una sensibilidad literaria que a mí me suele gustar. También por la originalidad. Por todo lo dicho, me decanto más hacia lo positivo que hacia lo negativo. ¡Te deseo mucha suerte en el concurso, autor/a! _________________ La montaña es mi poesía- Guido Rey |
|
Volver arriba |
|
 |
caliban66

Registrado: 30 Nov 2008 Mensajes: 3227
|
Publicado: Lun Nov 05, 2018 6:55 pm Título del mensaje: |
|
|
Creo que a este relato le pasa lo mismo que a la peli de Alatriste: buen reparto y vestuario pero Intenta contar demasiadas cosas en un relato corto. Sin que sirva de precedente... le faltan páginas! Por lo demás, una historia plagada de tópicos, atractivos, pero topicazos sobre samurai, ronin y venganzas. Eso suele funcionar de estar bien escrito, pero es todo tan apresurado y somero que no me parece redondo. Ni aun ovalado. |
|
Volver arriba |
|
 |
Ricardo Corazón de León

Registrado: 28 Ago 2012 Mensajes: 4050 Ubicación: En la selva
|
Publicado: Jue Nov 08, 2018 5:08 pm Título del mensaje: |
|
|
Pienso que es con mayúscula.
Cita: |
que constituían una, para él, modesta fortuna |
Así redactado queda un poco raro al dividir una frase entre el artículo y el adjetivo y nominativo. Sería, a mi juicio, más comprensible: que constituían, para él, una modesta fortuna. Por lo menos, a mí me costó leerlo.
Cita: |
un pequeño reducto para la pequeña muchacha |
Está repe
En otra parte, cuando habla de China, lo hace con mayúsculas, así que lo correcto es ponerlo siempre.
El relato está bastante bien escrito, muy a los cuentos japoneses, donde lo objetivaban tanto que, ni siquiera en los enamoramientos o en las torturas, parece que el personaje lo esté o le duela y sufra. Eso me ha recordado de los muchos cuentos japoneses que leí y que tanto me gustaron. Entiendo que es su cultura (la japonesa) y no que el autor no sepa poner emoción en los personajes; pienso que es buscado a propósito para parecerse a la literatura medieval de aquélla época. Me ha gustado lo suficiente como para ponerlo en mis relecturas. Y agradezco mucho todas las explicaciones y nuevas informaciones que Carlos nos ha proporcionado. Es muy instructivo tener expertos de cualquier época que se plantea en los textos.
Muchas gracias, autor, por haberte presentado. Eres un valiente, no todos soportan estoicamente las autopsias que aquí hacemos. Suerte en el concurso. _________________ ¡Estoy horrorizado! No sé si el mundo está lleno de hombres inteligentes que lo disimulan... o de imbéciles que no se recatan de serlo. M. Brickman. |
|
Volver arriba |
|
 |
Ricardo Corazón de León

Registrado: 28 Ago 2012 Mensajes: 4050 Ubicación: En la selva
|
Publicado: Jue Nov 08, 2018 5:11 pm Título del mensaje: |
|
|
Se me olvidaba, el último párrafo desmerece todo el relato. Hubiera quedado mucho mejor sin él. Espero que si llega a ser publicado, el autor opte por quitarlo, aunque yo no soy él. _________________ ¡Estoy horrorizado! No sé si el mundo está lleno de hombres inteligentes que lo disimulan... o de imbéciles que no se recatan de serlo. M. Brickman. |
|
Volver arriba |
|
 |
Oh Capitán, mi Capitán

Registrado: 19 Jul 2012 Mensajes: 2770 Ubicación: Al sur del sur
|
Publicado: Sab Nov 10, 2018 11:48 am Título del mensaje: |
|
|
En lo formal, aunque ya ha sido indicado aquí por algún forero, dejo muestra para que el autor sea consciente de lo que decimos con aquello del abuso de adverbios terminados en -mente:
Cita: |
Hideo, si bien heredaría las espadas algún día, creció labrando el campo, con la espalda arqueada y el sudor pegado al cuerpo, virtualmente igual que cualquiera de sus vecinos.
Quizás la única diferencia se dio cuando cumplió doce años. Una breve misiva de su padre, un boken de roble cortado apresuradamente, y un hatillo de prendas mal zurcidas, fueron su equipaje cuando debió dejar el campo para ir a estudiar a un castillo lejano. Usando, tal vez, la última posibilidad de caridad que la familia pudiera exprimir a un pariente.
Por cinco años entrenó sin descanso. Ligeramente más alto y de brazos más largos que sus compañeros, con la adicional ventaja de una vida de duro trabajo campesino y una mente despierta, Hideo comenzó a destacar en el dojo, lo suficiente para conseguir cierta atención de los maestros y simples tareas que le pusieron tempranamente una lanza en las manos.
|
Este detalle desluce mucho un texto que, por lo demás, es cuidado, armonioso y elegante, autor. Mi enhorabuena.
Y quiero romper una lanza por este relato porque no entiendo que se critiquen los "tópicos" o "clichés". Normalmente cuando te enfrentas a un relato de romanos, de samurais, de piratas... sabes que vas a encontrarte con esos "tópicos" a los que yo prefiero llamar "señas de identidad" de ese subgénero concreto.
No seamos más papistas que el Papa... Los Tres Mosqueteros, La Isla del Tesoro, Moby Dick... son novelas PLAGADAS de esas "señas de identidad", y sin embargo las consideramos obras magnas de la literatura de aventuras, y a nadie molestan.
Animo a reflexionar sobre este tema porque tendemos a criticar los textos con clichés, o sobreadjetivados, como si ésto fuera algo pernicioso, y no es más que un estilo narrativo que nos puede gustar más o menos (cada cual tiene sus gustos) pero que no es, o no debe ser visto como algo "a corregir" por el autor.
Dicho esto, autor, te felicito por tu relato que, aunque en mis anotaciones no supera a los mejores, sí que se coloca en posición cómoda para las votaciones.
Este sí lo compro. _________________ Uno llega a ser grande por lo que lee y no por lo que escribe (Borges).
Ultima edición por Oh Capitán, mi Capitán el Dom Nov 11, 2018 8:07 pm; editado 1 vez |
|
Volver arriba |
|
 |
|
|
No puede crear mensajes No puede responder temas No puede editar sus mensajes No puede borrar sus mensajes No puede votar en encuestas
|
Powered by phpBB © 2001, 2005 phpBB Group
|