|
Foro Primigenio de Hislibris Archivo precioso de aventuras hislibreñas de 2006 a 2024
|
 |
Ver tema anterior :: Ver siguiente tema |
Autor |
Mensaje |
farsalia

Registrado: 07 Nov 2007 Mensajes: 39967
|
|
Volver arriba |
|
 |
Clodoveo11

Registrado: 30 Ene 2015 Mensajes: 1586 Ubicación: Princeton Plainsboro
|
Publicado: Mar Mar 06, 2018 11:23 am Título del mensaje: |
|
|
Sí que es interesante la entrevista y estoy básicamente de acuerdo en lo que dice.
El único "pero" que le pongo es al encabezamiento de la entrevista: el historiador no tiene que arbitrar nada, sino ser un científico y notario. Científico porque debe presentar las pruebas y datos que conforman LA realidad. Y es que casi siempre olvidamos que, pese a las "memorias", "posverdades", "relatos", opiniones y corrientes que quieran sacarse a pasear, hubo una realidad, unos hechos, una verdad. Básica, delgada, sustrática, estructural, pero incontrovertible. A partir de ahí, todo o demás ya es lo que se quiera contar de esa única verdad, como se la quiera iluminar, con luz azul, roja, de contraluz o directa, me da igual. Y es notario porque debe limitarse a dar fe de esa verdad sin comprometerse más allá, sin presentarla en modo alguno.
Es por eso que a quien tiene formación científica suele desinteresarle o irritarle la historia, y despotricar cuando se habla de "ciencia histórica": porque el historiador, que debería limitarse a ser científico y notario, toma parte e historiza, narra, crea relatos, interpreta a su gusto y más allá de las pruebas. Por eso Nora distingue entre la historia contemporánea y el resto ("Es un problema enorme de la historia contemporánea, de la que se puede decir que está politizada, incluso más que antes"): pese a estar incomparablemente dotada respecto a las anteriores de evidencias, materiales y pruebas, es la más proclive a la historización, con remates tan lamentables como las "memorias históricas", ya claramente fuera del ámbito académico pero que lo infectan igualmente. No me imagino a un arqueólogo del Valle de los Reyes o de una cueva neandertal haciendo de árbitro de nada, sino presentando las pruebas y no yendo más allá de las evidencias tangibles. Es por eso que exigimos cuando leemos historia que no se interprete, que se nos presenten los datos y nos dejen pensar, que se han hecho análisis y expurgación de las fuentes, que siempre se desconfíe de ellas o se establezca razonadamente su probabilidad y "honestidad", como señala Nora.
A ver si de una puñetera vez nos enteramos que una cosa es la ciencia, la realidad, la VERDAD, y otra la historia, el relato, la imaginería. Que el historiador haga ciencia histórica, y no literaturice. Se lo agradeceremos, seguro. _________________ γνῶθι σεαυτόν... vaya, y sólo sé que no sé nada. |
|
Volver arriba |
|
 |
Rodrigo
Registrado: 28 Nov 2007 Mensajes: 8545 Ubicación: Santiago de Chile
|
Publicado: Mar Mar 06, 2018 1:50 pm Título del mensaje: |
|
|
Ejemplos de publicaciones que reivindiquen la validez, utilidad e inevitabilidad del análisis historiográfico, es decir, de la interpretación, hay por montones, un profesional de la disciplina podría invocar los casos más representativos. Yo que no lo soy puedo remitir a libros de merecida reputación como Modernismo y fascismo, de Roger Griffin, A sangre y fuego, de Enzo Traverso, La guerra del mundo, de Niall Ferguson, La Europa revolucionaria, de Stanley Payne, o algunos de Timothy Snyder, Tierras de sangre y Tierra negra. Incluso el de Ernst Nolte, La guerra civil europea, cuyas tesis me he atrevido a criticar, resulta ilustrativo del papel fundamental de la interpretación en historia. Del libro de Griffin puede incluso decirse que lleva la interpretación a un nivel paroxístico: ¿habremos de renegar de él por este solo motivo? ¿Daremos por descontado que libros como Pensar la Revolución Francesa y El pasado de una ilusión, de François Furet, son indignos de toda consideración por tratarse de estudios eminentemente interpretativos? ¿Huiremos como temerosos de contaminarnos del libro que Orlando Figes y Boris Kolonitskii se atrevieron a perpetrar, Interpretar la Revolución Rusa, porque el título anuncie ya su intención y sentido?
Antes que mosquearse porque la historia no se parezca a las ciencias naturales habría que mosquearse porque el objeto de estudio de los historiadores no sea el mismo que el de los científicos naturales, porque aquí es donde reside la clave de la cuestión.
Se trata de asumir el estatus específico del material historiográfico, diferente en esencia del material con que trabajan los científicos. A objetos diferentes, diferentes formas de investigación. A quien no le guste, pues que se revuelva contra la mismísima condición humana -maldita ella, tan reacia a dejarse ver en “datos”. A menos, claro, que suscribamos una visión mecanicista y determinista de la historia, que supedite el curso y la índole de los acontecimientos a la actuación de leyes inexorables o de fuerzas abstractas e impersonales, haciendo del devenir histórico una progresión inevitable, teleológicamente pretederminada: la única forma de reducir la variable humana a simples datos, en historia como en ciencias humanas y sociales en general.
Bastante dice de la especificidad del objeto de estudio de la historia el que justifique la multiplicación de áreas o ramas disciplinares: la historia social, la historia cultural, la historia de las mentalidades y otras. En el fondo, todas ellas vienen a ser una demostración de que el material historiográfico no es concebible ni se deja tratar como una mera aglomeración de datos.
Se me tomará por majadero pero qué le voy a hacer: Ortega y Gasset solía escribir cosas bastante lúcidas y oportunas. La cosa es que él plasmó unas cuantas reflexiones en torno al concepto de “razón histórica” (contrapuesto al de “razón natural”). Se nutren del sentido común, en realidad, pero no por esto dejan de ser recomendables. |
|
Volver arriba |
|
 |
Clodoveo11

Registrado: 30 Ene 2015 Mensajes: 1586 Ubicación: Princeton Plainsboro
|
Publicado: Mie Mar 07, 2018 12:59 pm Título del mensaje: |
|
|
El material con el que trabaja el historiador es exactamente igual de científico que el del paleontólogo o el químico. Son pruebas y materiales recogidos del pasado y que quedan establecidos como materiales científico-históricos. Otra cosa es la interpretación (historia) que se compone con los mismos y que tiende a mezclarse con lo primero.
De tantos siglos haciendo historia a base de relatos (interpretaciones) nos hemos creído que el pasado consiste sólo en eso: pues no. El pasado es ciencia (realidad) en la base, y las interpretaciones (historia) son otra cosa, lo subjetivo, por mucho "sentido común" que queramos verle. Un paleontólogo no compone "historias" con huesos de diplodocus, sino que presenta lo que hay. Si las compone, se expone inevitablemente a entrar en conflicto o a meter la pata. Y como así suele suceder lo que se hace es recoger la evidencia de la realidad (el científico) para que otro haga interpretaciones o modelos (el teórico).
Lo que pasa y ha pasado con la historia es que, sistemáticamente y de antiguo, se han mezclado y deformado ambas cosas. Por eso hay que reivindicar la delimitación clara del sustrato científico de la historia, lo que compone su realidad. Y el resto que quede claramente diseccionado como historias, interpretaciones, relatos, etc, pero no como realidad objetiva histórica. Y mientras no se haga así la "historia", así en general, será un caos subjetivo y al albur de las opiniones, filias y fobias humanas. Además de hacerse los historiadores continuas trampas al solitario, cosa que ocurre en las otras ciencias con bastante menor frecuencia precisamente por eso, porque ya está muy bien acotado lo que es ciencia, realidad, o lo que es interpretación, de modo que el que suprime, deforma, selecciona o altera datos es puesto en evidencia inmediatamente, sin necesidad de invocar al etéreo "sentido común"  . _________________ γνῶθι σεαυτόν... vaya, y sólo sé que no sé nada. |
|
Volver arriba |
|
 |
Rodrigo
Registrado: 28 Nov 2007 Mensajes: 8545 Ubicación: Santiago de Chile
|
Publicado: Mie Mar 07, 2018 5:45 pm Título del mensaje: |
|
|
Me recuerdas el caso de David Irving, que padece una suerte de fetichismo del documento, o de un objetivismo mal entendido –y pésimamente llevado-. Irving, que gusta de presentarse como el más exhaustivo y concienzudo investigador de archivos, creyó poder basar su tesis de que Hitler no tuvo nada que ver con el Holocausto en el simple hecho de no existir ninguna prueba material que vincule al personaje con el asesinato en masa de los judíos: ninguna orden expresa, ningún documento que registre la voluntad efectiva de llevar a cabo el exterminio por parte del dictador nazi. Al no poder darse con esta prueba material, ni siquiera con una pista o rumor de que semejante dato objetivo incontrovertible hubiese existido alguna vez, Irving llegaba a la conclusión de que Hitler era inocente del destino sufrido por los judíos durante la SGM. (Todo esto, claro, antes de pasarse Irving a la negación del Holocausto.) Hubo que esperar a que un Ian Kershaw diese todo el peso que tenía a una frase acuñada en tiempos del nazismo, “Trabajar en la dirección del Führer”, para comprender que la ausencia del susodicho documento demostraba algo muy distinto de lo que pretendía Irving. (Ello era la sempiterna renuencia de Hitler a mostrarse directamente involucrado en políticas o decisiones problemáticas, además de su preferencia por el estilo verbal en la transmisión de directrices gubernamentales.) Difícilmente puede remitirse el concepto de autoridad carismática, que es el que Kershaw aduce como premisa cardinal de su teoría sobre el funcionamiento del Tercer Reich y la comisión del Holocausto, a determinadas pruebas operativas. Y no por esto carece de fundamentos, todo lo contrario.
El propio Kershaw ha señalado que otra de las cuestiones cruciales relacionadas con el nazismo y el Tercer Reich, la de si Hitler fue un dictador débil o uno fuerte, no se puede resolver invocando señales o pruebas materiales en uno u otro sentido. Lo que no equivale a decir que sea un problema insoluble: la interpretación dada al respecto por Kershaw y la mayoría de los historiadores deja pocas dudas –si es que las deja- sobre la respuesta correcta al mismo.
En el remate de Sonámbulos, aquel brillante estudio sobre la gestación de la PGM, Christopher Clark escribe algo así como que el asunto de la responsabilidad en el estallido del conflicto no es homologable a una obra de teatro en que al final se descubrirá al culpable, con el arma humeante en las manos. Por supuesto, su investigación, al igual que la de todos los historiadores que han hurgado en el espinoso tema, convoca una serie de pruebas documentales. Los materiales con que Clark trabajó no difieren en sustancia de los que por décadas han examinado sus colegas. Sin embargo, su tesis merece ser calificada de original, incluso de rompedora. La diferencia la hace, evidentemente, la interpretación.
A propósito de interpretación. Mira hombre que con lo de sentido común apuntaba únicamente a las reflexiones de Ortega y Gasset. No te me confundas. Y, ¿qué es lo que decía el filósofo, ya que estamos? Pues que la razón físico-matemática está incapacitada para afrontar los problemas humanos por la sencilla razón de que el hombre no es una cosa, y que la condición humana es puro drama, todo acontecimiento, indigente de objetividad y abundante de inestabilidad, etc. (Recomiendo leer su ensayo “Historia como sistema”, no voy a estar reproduciendo todo lo que el hombre escribió al respecto.) En suma, no la razón natural sino la razón histórica es la que ha de encargarse de dar cuenta de lo humano.
John Lukacs hacía hincapié en que la labor del historiador no es parangonable a la del científico natural. “La Historia –apuntó- no es una ciencia física. La biografía no es biología”. Como bien refiere él, la retrospección y la perspectiva son factores indisociables del conocimiento historiográfico, y por mucho que erijamos a la objetividad en un principio e ideal irrenunciable, lo que nos es dado no es la verdad pura sino la búsqueda de la verdad. En último término, nada nos exime a los lectores de juzgar por nosotros mismos del esfuerzo hecho por los historiadores en pos de esa verdad. |
|
Volver arriba |
|
 |
Antigono el Tuerto

Registrado: 28 Mar 2010 Mensajes: 12366
|
Publicado: Mie Mar 07, 2018 8:34 pm Título del mensaje: |
|
|
Bueno, la Historia sí tiene parte científica, sobre todo cuando trata con restos arqueológicos o antropológicos; es más, muchas veces se han puesto en duda las fuentes cuando estas no coincidían con lo hallado por la arqueología. Otra cosa es que las fuentes estén abiertas a interpretación, ya sabemos que los autores (sobre todo en épocas antiguas) tendían a reflejar sus tendencias políticas, filosóficas o étnicas en sus textos. _________________ Un libro abierto es un cerebro que habla; cerrado, un amigo que espera; olvidado un alma que perdona; destruido, un corazón que llora.
Proverbio Hindú. |
|
Volver arriba |
|
 |
vorimir

Registrado: 03 Oct 2007 Mensajes: 7779 Ubicación: Lauro Vetus
|
Publicado: Mie Mar 07, 2018 9:05 pm Título del mensaje: |
|
|
Y eso sin contar textos que se contradigan unos a otros. Que existió o pasó algo de tal forma y eso sea una verdad absoluta es tan cierto como nuestra imposibilidad de saberlo al 100%, siendo este porcentaje mucho menor mientras más lejos en el tiempo y menos fuentes tengamos. Que la Historia tiene que querer acercarse lo más posible a ese 100% está claro pero es imposible hacerlo sin hipótesis o rellenar huecos. _________________ La Torre de Vorimir |
|
Volver arriba |
|
 |
farsalia

Registrado: 07 Nov 2007 Mensajes: 39967
|
Publicado: Mie Mar 07, 2018 9:12 pm Título del mensaje: |
|
|
Y es que si tomamos esos textos sin más, sin interpretarlos y leer entre líneas (qué dicen, por qué lo dicen, quién lo dice, con qué intención, para quienes lo dicen y cómo lo dicen)... si no se "interpretan", se quedan en sólo algo que se ha escrito y ha perdurado.
La historia no es una ciencia que da unos resultados cerrados, inmutables e inexorables. La ciencia es objetiva, el ser humano, cuando habla de sí mismo, su pasado, no lo es. No estuvo en ese pasado para certificarlo, su labor es interpretarlo a partir de esos datos. Interpretará una figura como Calígula, sin certeza absoluta.
No podrá decir: Calígula era ESTO. _________________ Web personal
¡¡El Mesías!! ¡¡El Mesías!! ¡¡Muéstranos al Mesías!! |
|
Volver arriba |
|
 |
Rodrigo
Registrado: 28 Nov 2007 Mensajes: 8545 Ubicación: Santiago de Chile
|
Publicado: Mie Mar 07, 2018 10:46 pm Título del mensaje: |
|
|
He ahí la cuestión, evidentemente.
En esencia, no es que el pasado de cuenta de sí mismo, es el historiador quien lo hace hablar. El historiador es el que hace hablar a los datos y a los hechos, después de recabarlos y de filtrarlos. Todo esto supone un trabajo de interpretación.
En la famosa controversia que acerca de la historia sostuvieron Isaiah Berlin y E. H. Carr, el primero contraponía la responsabilidad individual a las fuerzas impersonales y las presuntas leyes que en su condición de marxista alegaba Carr como motor de la historia. A esto me refería antes con la idea de la variable humana, que por sí misma está librada a un grado importante de indeterminación. Cuestión de fijarse en la multitud de disciplinas comprometidas en el desciframiento del comportamiento humano y de la condición humana en general, comprometidas en lo que algunos llamarían el intento de reducir la complejidad en torno a lo humano; sin embargo, más bien parece que la complejidad creciera en vez de lo contrario. Lo que apunta Farsalia: quién dice, por qué y cómo, con qué intención, etc.; todo esto implica entre otras cosas adentrarse en la oscura zona de los motivos, pero también en el vasto y precario terreno de las probabilidades y los cursos alternativos de acción. El que las acciones humanas sean el hueso y los vestigios escrutados por el historiador introduce un margen de indeterminación que hace de los pocos patrones que la historia puede descubrir apenas unas regularidades o generalizaciones, jamás leyes históricas como las que el determinismo pretende desentrañar. De aquí que la facultad de predecir, decisiva en el campo de las ciencias naturales, le sea en cambio tan a esquiva a la Historia. Lo cual redunda en la especificidad del conocimiento histórico.
Lo dicho, pues: es absurdo pretender que la Historia sea a la manera de las ciencias naturales. |
|
Volver arriba |
|
 |
Clodoveo11

Registrado: 30 Ene 2015 Mensajes: 1586 Ubicación: Princeton Plainsboro
|
Publicado: Jue Mar 08, 2018 11:25 am Título del mensaje: |
|
|
Bueno, ya he dejado bien claro lo que opino sobre el tema y no voy a repetirme en discusiones estériles. Lo único de científico que hay en la historia y que supone la realidad (ESTO) de la misma es lo probado y fáctico: todo lo demás son interpretaciones no científicas. Y como parece que hay consenso en que la historia, por todo ello y como suele concebirse, NO es ciencia, salvo en lo tocante a las pruebas, pues ahí queda la cosa. _________________ γνῶθι σεαυτόν... vaya, y sólo sé que no sé nada. |
|
Volver arriba |
|
 |
Antigono el Tuerto

Registrado: 28 Mar 2010 Mensajes: 12366
|
Publicado: Jue Mar 08, 2018 12:56 pm Título del mensaje: |
|
|
Rodrigo escribió: |
es absurdo pretender que la Historia sea a la manera de las ciencias naturales. |
Las ciencias naturales también tienen mucho de interpretación de la realidad o de lo que sucedió; ahí tenemos las teorías de la evolución humana y sus discusiones sobre cómo, cuándo y cuántos tipos de homínidos hubo, o las disquisiciones de los físicos sobre el "multiverso"  _________________ Un libro abierto es un cerebro que habla; cerrado, un amigo que espera; olvidado un alma que perdona; destruido, un corazón que llora.
Proverbio Hindú. |
|
Volver arriba |
|
 |
Arturus

Registrado: 10 Jun 2013 Mensajes: 3750 Ubicación: Mare Cantabricvm
|
Publicado: Vie Mar 09, 2018 8:30 pm Título del mensaje: |
|
|
De hecho, la física teórica es, en una parte importante, mera especulación, por muchas fórmulas y ecuaciones que contenga. La Teoría de Cuerdas, sin ir más lejos, no hay forma de demostrarla aunque sus hipótesis y ecuaciones sean impecables.
En cuanto a la Historia, siempre estará sujeta a interpretación, me temo. El ejemplo de Calígula que pone Farsalia: tradicionalmente se le ha considerado un emperador nefasto, en base a lo que de él dejaron escrito autores como Tácito o Suetonio, que no creo que sean ejemplos de objetividad precisamente. Ahora resulta que se está reconsiderando esa apreciación y puede que no fuera tan malo. Lo único objetivo al cien por cien en Historia son los hechos, las fechas y los nombres (y no siempre, hasta en eso puede haber incertidumbre): tal cosa sucedió en tal día de tal año y estuvo implicado fulano de tal y cual. A partir de ahí, interpretación. |
|
Volver arriba |
|
 |
|
|
No puede crear mensajes No puede responder temas No puede editar sus mensajes No puede borrar sus mensajes No puede votar en encuestas
|
Powered by phpBB © 2001, 2005 phpBB Group
|