|
Foro Primigenio de Hislibris Archivo precioso de aventuras hislibreñas de 2006 a 2024
|
 |
Ver tema anterior :: Ver siguiente tema |
Autor |
Mensaje |
caliban66

Registrado: 30 Nov 2008 Mensajes: 3227
|
Publicado: Lun Mar 27, 2017 2:12 pm Título del mensaje: |
|
|
Antigono el Tuerto escribió: |
Pues en mi caso, el origen es bastante friki
Yo era muy aficionado a la literatura fantástica, a esas novelas de baratillo de los rastros que los chavales comprábamos con 100 pesetas (cuántos libros de Conan o de Salgari me agencié así); en fin, que un verano, sin nada que leer porque me había fundido las noveluchas y la paga de ese verano, me puse a rebuscar por los libros que tenía mi padre, para ver si encontraba algo con lo que matar mi vicio. El caso es que me topé con la Odisea y la Ilíada, y como el resumen de la contraportada me atrajo, me los leí en menos de un mes, compensando la falta de Conan con las luchas entre aqueos y troyanos, Aquiles, Héctor, Ulises y sus viajes...luego mis abuelos, que me vieron tan entretenido, me regalaron los libros de Robert Graves sobre los mitos griegos, y ahí quedé enganchado a esta "droga" dura  |
Es que las "droja" es lo que tiene. Empiezas con las tonterías de adolescente ahí con los colegas, y luego, una vez que has dicho que "sí" la primera, es más difícil decir "no" a la segunda. No, no es tan fácil salir. |
|
Volver arriba |
|
 |
Rosalía de Bringas
Registrado: 16 Feb 2011 Mensajes: 3773
|
Publicado: Lun Mar 27, 2017 5:25 pm Título del mensaje: |
|
|
¡Anda, que ya os vale!
¡Que poquito me gusta a mí este mal empleo del lenguaje!!!
Utilizar el término droga para designar algo bueno, no parece lo más adecuado... Y que conste que me permito esta queja porque en Hislibris el lenguaje es importante; el sentido de las palabras también
Opino  |
|
Volver arriba |
|
 |
Hagakure

Registrado: 27 Ene 2010 Mensajes: 4425 Ubicación: Barcelona.
|
Publicado: Lun Mar 27, 2017 10:48 pm Título del mensaje: |
|
|
Lucie escribió: |
Hagakure escribió: |
Lucie escribió: |
Un libro de la biblioteca de mi hermana mayor que tenía prohibido tocar... Uno de mitología griega que me puse a leer en secreto y... me encantó |
Un libro de mitología griega leído en secreto, hmmmm...¡que fuerza tiene eso!  |
Pocas cosas son más atractivas que lo prohibido y si de paso se joroba a una hermana mayor, más
De todas formas, más allá de esa prohibíción, mi hermana tuvo un papel activo en el hecho de que me gustara la Historia. Mi pobre madre tiene dos hijas historiadoras. Siempre sentí mucha curiosidad, en especial por los griegos (con los años vi la luz y me quedé con los romanos) pero en esa manzana prohibida, en forma de libro ilustrado de mitología, estuvo el germen (quizás si me hubiera prohibido un libro sobre trigonometría, mi vida hubiera cambiado, pero lo dudo).
Curiosamente, un par de años más tarde, sentí por primera vez la necesidad de escribir algo. Me senté delante de la vieja máquina de escribir de mi madre que hacía un magnífico "clinc" cuando hacías un punto y aparte. Cogí otro libro de mitología (nunca volví a toparme con el primero) y con mis ocho-nueve años de entonces, me puse a crear una pequeña historia con Perséfone, Hades y Heracles de protagonistas (era un poco emo por lo que veo). Así que para mí, en la mitología está el origen de todo. |
Gran golpe, si señora. ¡Por las barbas de Zeus!  _________________ Tierra, agua, fuego, aire, vacío.
La Balada del Café Triste
http://ceskkhagakure.blogspot.com.es/ |
|
Volver arriba |
|
 |
Hahael

Registrado: 03 Dic 2011 Mensajes: 3522
|
Publicado: Mar Mar 28, 2017 9:54 pm Título del mensaje: |
|
|
El recuerdo más antiguo que tengo es el de un viejo teólogo, que tuve por maestro en mis primeros cursos de EGB, explicando durante la clase sin venir muy a cuento historias sacadas de la Biíbla, como quien cuenta batallitas. Luego vinieron lecturas; novelas, biografías. Una vez, en 1º de BUP, un profesor de literatura española leyó el Mio Cid intentando reproducir cómo debía de sonar en una plaza el medioevo; eso me impactó. Ese mismo año o el siguiente las clases de historia medieval me resultaron interesantes hasta el punto que pensé estudiar Historia Medieval. La vida me llevó por otros derroteros, aunque todavía hoy, la cabra sigue tirando para el monte... |
|
Volver arriba |
|
 |
ave

Registrado: 22 Oct 2016 Mensajes: 2306
|
Publicado: Mar Mar 28, 2017 10:39 pm Título del mensaje: |
|
|
Vidas paralelas en cuanto a la fascinación por la historia.
En mi caso, también con ligeras diferencias con los demás:
Tebeos (Jabato, Capitán Trueno, Príncipe Valiente, hazañas bélicas, y un largo etc.)
Enciclopedias ilustradas (todavía hoy soy incapaz de no hojearlas detenidamente si me encuentro con una en cualquier sitio)
Robert Graves y Asimov (¡ah, qué geniales me parecían!)
El antiguo testamento y las mitologías griegas y romanas (increíbles, esa es la palabra de admiración que se merecen por mi parte) _________________ Pero, por favor, opinen lo que quieran sobre nuestros relatos. |
|
Volver arriba |
|
 |
ave

Registrado: 22 Oct 2016 Mensajes: 2306
|
Publicado: Mar Mar 28, 2017 10:41 pm Título del mensaje: |
|
|
Y las películas, se me olvidaba. Sobre todo las de Maciste. _________________ Pero, por favor, opinen lo que quieran sobre nuestros relatos. |
|
Volver arriba |
|
 |
David L
Registrado: 17 Oct 2006 Mensajes: 1638
|
Publicado: Mie Mar 29, 2017 10:07 am Título del mensaje: |
|
|
Arturus escribió: |
En mi caso supongo que la lectura en general, aunque algo tendrían que ver un par de enciclopedias ilustradas que compraron mis padres allá por los 80, de corte generalista. Una era Dime por qué, encuadernada en tapas duras de color rojo y dirigida a escolares, y otra Maravillas del saber, ya dirigida a adultos. Lo mismo os suenan:
|
Y tanto que me suenan, mis padres compraron ambas y mis hermanos y yo las devorabamos. ¡Qué buenos recuerdos!....Desde luego resultaron un gran incentivo a la hora de habituarnos a leer no sólo los tebeos...  _________________ En España la mejor manera de guardar un secreto es escribir un libro.”
―Manuel Azaña |
|
Volver arriba |
|
 |
dorypop
Registrado: 04 Ago 2017 Mensajes: 8
|
Publicado: Sab Ago 05, 2017 12:42 pm Título del mensaje: |
|
|
A mí siempre me ha gustado la historia y era de mis asignaturas favoritas en el instituto, pero creo que empecé a aficionarme a leer novela histórica después de descubrir los Episodios Nacionales de Galdós, que a día de hoy siguen siendo de mis libros favoritos  _________________ Mi novela de vikingos:
Cuando la luna brille
Mi blog con recursos de documentación y escritura:
Esquinas Dobladas |
|
Volver arriba |
|
 |
Doc

Registrado: 21 Ago 2014 Mensajes: 955 Ubicación: Er Nolte
|
Publicado: Dom Ago 13, 2017 7:03 pm Título del mensaje: |
|
|
Mis padres y mi hermano. Y mis abuelos... Y mis tíos. La familia, en general. Siempre nos han contado todo, las vivencias personales sirven como cuentos en muchos casos y son más interesantes en algunos casos. A los niños siempre les gustan las guerras que no tienen que sufrir, así que, como se comprenderá, algunas vivencias nos hacían escuchar con los ojos y la boca bien abiertos. Supongo que, por esa razón, mi primer interés en la Historia fue la Guerra Civil Española.
Mi familia es católica (como la mayoría en España), así que otra fuente de la que beber y con la que empaparse de ese interés en la Historia, es la Semana Santa: Ben Hur, La túnica sagrada, Quo vadis... Suena risible, pero sirve para despertar algo de curiosidad por esa gente vestida con semejante pinta.
Definitivamente, lo que más ayuda a interesarse por la Historia, siendo un niño holgazán, son los videojuegos: Flying Corps Gold (magnífico juego de aviación de la PGM), Age of Empires, Civilization... y la obra cumbre, Medieval Total War. Vaya juegos, madre mía.
De ahí, a los libros. Novelas infantiles, novelas para adolescentes y novelas para viejunos. Pero creo que no fue hasta los 10 años que leí un libro que pueda considerarse realmente de género histórico (Las Cruzadas vistas por los árabes, que dejé a falta de unos cuantos capítulos... cuando los buenos empezaban a perder. Es broma, se debió a mi fiel compañera, la pereza. Lo terminé, definitivamente, una década más tarde; leyéndolo desde el principio, claro).
Tuve la suerte de tener un par de maestros que me ayudaron a cogerle más gusto a la Historia (uno aún sigue escribiendo, tras bastantes años de convertirse en alegre jubilado), a la Literatura en general, al auténtico Arte, e incluso al Cine (¡Viva Zapata! la visioné por primera vez con unos 10 años porque me la prestó mi tutor, del que tengo un gran recuerdo y al que tengo en gran estima, castigos y privación de recreos aparte); y una maestra que me hizo apasionarme por la Mitología vasca (de hecho, y aunque suponga algo inconcebible para alguien con cabeza, dejé de lado lo poco que tenía de la Mitología griega por libros y libros de Mitología, Leyendas, Tradiciones y Cuentos populares del País Vasco, que he devorado más que ningún otro género siendo prepúber, pero es que, la maestra que digo, era una cuenta-cuentos maravillosa, además de buena maestra, claro, y sabía trasmitir muy bien esa pasión por el mundo fantástico... lo triste es que consiguiera transmitírselo a alguien que pasaba por bastante de los 3 años ).
Siendo prepúber, además de la Mitología vasca, me fascinaban los conquistadores, los tercios y, no sé muy bien por qué, el imperio inca. Lo poco que leí por voluntad propia, en aquellos dos últimos años de Primaria, además de chorradas de mitología vasca, fueron revistas que había por casa (es lo bueno de que todos sean friquis de la Historia), algún librito sobre incas, el apartado de Historia de una guía turística sobre Extremadura (viva Pizarro, mueran los Almagro), y poco más que esté relacionado con la Historia como tal. En aquella época nació y murió, también, mi interés por la poesía española, que para mí siempre se ha resumido en Miguel Hernández (amenaza de navajazo para quien diga algo contra él) y Gustavo Adolfo Bécquer (con éste podéis meteros, pero sin pasarse); esto fue culpa de mis tías y de un cura amigo de la familia (tengo un libraco biográfico de Hernández y otro libraco con todas sus poesías cogiendo polvo desde hace 15/16 años). Lo menciono porque la vida de Miguel Hernández me hizo interesarme un poco por la guerra civil (a escuchar batallitas de los abuelos, se ha dicho) y porque El monte de las Ánimas me caló hondo.
Y poco más, así se inició mi interés por la Historia. Cuando llegué a 2º de Bachiller, los profesores me aconsejaban tres cosas distintas: Estudia Historia; Estudia Filología Vasca; Estudia algo, cabrón. No quise morir de hambre y desobedecí dos de los consejos, así que terminé muriendo de hambre de algo que no me apasionaba, pero que, desde mi punto de vista totalmente subjetivo, era más útil para la sociedad y que supuse daría para vivir. Me equivoqué, la sociedad es imbécil... o inteligente, más que yo, al menos.
Ahora, cualquiera de mis compañeros que eligieran Historia, sabrán mil veces más que yo. Estoy obsoleto, así que, aunque mantengo el interés por el conocimiento general de casi todo periodo histórico, me encuentro encerrado en mi bastión seguro: Edad Moderna a Edad Contemporánea en el País Vasco y Carlismo en España; y cualquier historiador especializado podría tomarlo sin dificultad. Casi no leo y, si leo, rara vez termino el libro, aunque sea muy interesante y lo esté disfrutando. Soy carne de revista de Historia.  _________________ Quien no tiene, conoce bien el valor de poseer.
J. Lete
De ser como tú, de iluminarme como tú, de leer como tú, de enriquecerme como tú, de casarme como tú, de limpiarme como tú, de dignificarme como tú, el dios Ortzi me libre.
J. Mirande |
|
Volver arriba |
|
 |
|
|
No puede crear mensajes No puede responder temas No puede editar sus mensajes No puede borrar sus mensajes No puede votar en encuestas
|
Powered by phpBB © 2001, 2005 phpBB Group
|