|
Foro Primigenio de Hislibris Archivo precioso de aventuras hislibreñas de 2006 a 2024
|
 |
Ver tema anterior :: Ver siguiente tema |
Autor |
Mensaje |
Trecce

Registrado: 21 Feb 2007 Mensajes: 6252 Ubicación: Lejos.
|
Publicado: Mie Feb 01, 2017 7:15 pm Título del mensaje: En FEBRERO he comprado |
|
|
En el mes más corto, también hay tiempo para comprar libros. _________________ Las pequeñas historias también hacen Historia
http://eldardodelapalabra.blogspot.com/ |
|
Volver arriba |
|
 |
farsalia

Registrado: 07 Nov 2007 Mensajes: 39967
|
Publicado: Mie Feb 01, 2017 7:38 pm Título del mensaje: |
|
|
Catullus' Bedspread: The Life of Rome's Most Erotic Poet, de Daisy Dunn (William Collins, 2017), vía Amazon:
Cita: |
A biography of Gaius Valerius Catullus, Rome’s first great poet, a dandy who fell in love with another man’s wife and made it known to the world through his verse.
This superb book gives a rare portrait of life during one of the most critical moments in world history through the eyes of one of Rome’s greatest writers.
Living through the debauchery, decadence and political machinations of the crumbling Great Republic, Gaius Valerius Catullus’s fervent poetry was filled with emotion, wit and lurid insight into some of the republic’s most enduring figures. In his own scandalous love affairs brimmed all the decadence, debauchery and spectacle of his time.
Born in Verona in c. 82BC, Catullus’ name remains famous after two thousand years for the sharp, immediate poetry with which he skewered society in the great Republic. From mocking political Rome’s sparring titans Pompey, Crassus and his father’s friend, Julius Caesar to his wry observations of cavorting youths, money-grabbing brothel-keepers or slaves who knew too much, Catullus was a reckless forefather of social satire. But it was by his erotic, scandalous but tender love elegies that he became known, remaining a monumental figure of reference for poets from Ovid and Virgil onwards.
Tracing his journey across youth and experience, from Verona to Rome, Bithynia to Lake Garda, Daisy Dunn rediscovers the world of Catullus’ passions. She explores the adventures at sea described by his breathless syllables, the private dinners, lovers’ trysts and power games all amid the trembling death of the Roman republic, written with a wit and energy that Catullus would surely have enjoyed. |
_________________ Web personal
¡¡El Mesías!! ¡¡El Mesías!! ¡¡Muéstranos al Mesías!! |
|
Volver arriba |
|
 |
Anubis_71

Registrado: 05 Ene 2008 Mensajes: 509 Ubicación: Cuenca
|
Publicado: Mie Feb 01, 2017 7:44 pm Título del mensaje: |
|
|
Ayer aproveché un viaje a Madrid y cayó éste en uno de los puestos de la Cuesta de Claudio Moyano:
-"El sexo de las lagartijas", de Ambrosio García Leal (Tusquets, 2008):
Cita: |
Los biólogos siempre han sabido que, como procedimiento reproductivo, el sexo parece una complicación innecesaria. ¿Por qué perder el tiempo en encontrar una pareja aceptable que, a su vez, lo encuentre aceptable a uno o una? En teoría, debido a éste y otros costes añadidos de la reproducción sexual, la selección natural debería apostar por la alternativa asexual, más rentable a corto plazo. Sin embargo, en el mundo vivo encontramos sexo por doquier: es la modalidad reproductiva mayoritaria en animales, plantas, hongos y otras formas de vida, por lo que cabe preguntarse cuál es la ventaja del sexo sobre la clonación asexual. No es extraño que, para los biólogos, el sexo sea el «problema de los problemas» evolutivos. |
_________________ Leyendo "Muros", de David Frye (Turner, 2019)
 |
|
Volver arriba |
|
 |
Guayo

Registrado: 09 Mar 2008 Mensajes: 3288 Ubicación: Managua
|
Publicado: Jue Feb 02, 2017 12:36 am Título del mensaje: |
|
|
Un auto regalo, conozco el libro por la controversia que se armo hace unos años, cuando un autor de linea tradicionalista denuncio a Perlstein por plagio, no se en que paro la denuncia, pero cuando lo vi en saldos no me pude aguantar.
The Invisible Bridge: The Fall of Nixon and the Rise of Reagan
by Rick Perlstein.
800 paginas sobre la caída de Nixon y carrera a la presidencia de Ronald, libros como este nos enseñan que la división de Estados Unidos y el desencanto del Americano de a pie por los políticos tradicionales no es algo nuevo. _________________ Cuiusvis hominis est errare; nullius nisi insipientis in errore perseverare.
http://elnuevoextremo.blogspot.com/ |
|
Volver arriba |
|
 |
Arturus

Registrado: 10 Jun 2013 Mensajes: 3750 Ubicación: Mare Cantabricvm
|
Publicado: Jue Feb 02, 2017 3:03 am Título del mensaje: |
|
|
A cuento del debate sobre el libro de Eric Frattini ... |
|
Volver arriba |
|
 |
Sangón

Registrado: 09 Dic 2008 Mensajes: 1741 Ubicación: Colonia Caesar Augusta
|
Publicado: Jue Feb 02, 2017 12:39 pm Título del mensaje: |
|
|
Junto con la revista Historia y Vida de este mes: La semilla de la barbarie. Antisemitismo y Holocausto de Enrique Moradiellos _________________ En general, el arte de gobernar consiste en quitar la mayor cantidad posible de dinero a una parte de los ciudadanos para dársela a otros. Voltaire. |
|
Volver arriba |
|
 |
Clodoveo11

Registrado: 30 Ene 2015 Mensajes: 1586 Ubicación: Princeton Plainsboro
|
Publicado: Jue Feb 02, 2017 5:20 pm Título del mensaje: |
|
|
Historiador ideologizado de la órbita de Viñas. Igual de antisemitismo y tal no cojea tanto...  _________________ γνῶθι σεαυτόν... vaya, y sólo sé que no sé nada. |
|
Volver arriba |
|
 |
farsalia

Registrado: 07 Nov 2007 Mensajes: 39967
|
|
Volver arriba |
|
 |
Julianrai

Registrado: 03 Jun 2008 Mensajes: 163
|
Publicado: Jue Feb 02, 2017 11:28 pm Título del mensaje: |
|
|
Espero que cumpla con las expectativas, todo lo que he leído son elogios acerca de la trilogía.
 _________________ "There seems to be something wrong with our bloody ships today" |
|
Volver arriba |
|
 |
neander

Registrado: 28 Jul 2016 Mensajes: 103 Ubicación: Ampurdán
|
Publicado: Vie Feb 03, 2017 10:55 am Título del mensaje: |
|
|
Clodoveo11 escribió: |
Historiador ideologizado de la órbita de Viñas. Igual de antisemitismo y tal no cojea tanto...  |
¿Qué autor, [ya no diré no ideologizado, si no que] menos ideologizado, para entender la GCE y el Franquismo me recomiendas, Clodoveo11? |
|
Volver arriba |
|
 |
Clodoveo11

Registrado: 30 Ene 2015 Mensajes: 1586 Ubicación: Princeton Plainsboro
|
Publicado: Vie Feb 03, 2017 6:18 pm Título del mensaje: |
|
|
Pueeesss... respuesta rápida, NINGUNO.
Respuesta práctica: yo apostaría por autores como Gabriel Jackson y Hugh Thomas (algo de izquierda) y Stanley Payne (algo de derecha) para hacerme una idea general del conflicto y sus dimensiones, derivaciones y extensiones, y a partir de ahí iría explorando en la dirección que uno prefiera. He dicho estos autores que alguno saltará con que son anglosajones u "obsoletos" porque 1) la historiografía española está absolutamente ideologizada y resulta bastante inservible y 2) porque sus obras son antiguas pero más cercanas en el tiempo a los acontecimientos, no presentan excesivos desfases en cuanto a ofrecer un cuadro panorámico de la cosa (las discusiones desde entonces son de detalles para defender uno u otros sesgos, sin alterarse la narración base) y son previas a las polémicas nacionales que se arrastran desde la Transición más o menos.
Respuesta menos práctica pero más realista: yo antes que leer a ningún autor leería FUENTES COETÁNEAS sobre el conflicto. Y no me refiero a memorias o declaraciones de sus protagonistas, que te van a decir lo mismo que los de ahora, sino a periódicos y prensa, sesiones de Cortes, referencias de periodistas (Chaves Nogales, Josep Pla, por poner ejemplos) o diplomáticas, es decir, reflejos de lo que verdaderamente pasaba al cabo de la calle y sumergirme en el ambiente en que ocurrieron los hechos, cosa que debería hacer todo aficionado a la historia. Y después y de ahí pasar a los historiadores, aunque a veces uno se lleva la sorpresa de que casi no hace falta esto último.
Y respuesta metafísica: yo me preguntaría previamente si estoy PREPARADO para leer algo "no ideologizado" sobre la GCE. O si en realidad lo que quiero es leer lo que ratifique mis presupuestos previos. Porque arrastrando éstos me temo que leer sobre ello no va a ayudar a ver las cosas de una manera "histórica" o "científica" en absoluto. Por abreviar:
Libro 1: La GCE es la consecuencia deseada por unos golpistas que destruyeron la legitimidad democrática republicana y sumieron a España en 40 años de atraso, represión y aislamiento internacional.
Libro 2: La GCE fue la consecuencia indeseada de una democracia fallida que derivaba a una tiranía comunista que hubiese arruinado a España 40 años o más y resuelta con un autoritarismo razonable.
¿Qué explicación te hace más gracia?
Si ya tienes una leer sobre la GCE no va a hacer sino quedarte en el Km 0. Tiempo perdido, opino.  _________________ γνῶθι σεαυτόν... vaya, y sólo sé que no sé nada. |
|
Volver arriba |
|
 |
APV
Registrado: 02 Oct 2008 Mensajes: 4993
|
Publicado: Vie Feb 03, 2017 6:44 pm Título del mensaje: |
|
|
Creo que ya hay varios libros sobre el tema de los autores y los libros.
Julianrai escribió: |
Espero que cumpla con las expectativas, todo lo que he leído son elogios acerca de la trilogía. |
El mejor sobre todo porque es lo menos conocido, eso si recuerdo que la traducción tenía pegas. |
|
Volver arriba |
|
 |
neander

Registrado: 28 Jul 2016 Mensajes: 103 Ubicación: Ampurdán
|
Publicado: Vie Feb 03, 2017 7:28 pm Título del mensaje: |
|
|
Clodoveo11 escribió: |
Pueeesss... respuesta rápida, NINGUNO.
Respuesta práctica: yo apostaría por autores como Gabriel Jackson y Hugh Thomas (algo de izquierda) y Stanley Payne (algo de derecha) para hacerme una idea general del conflicto y sus dimensiones, derivaciones y extensiones, y a partir de ahí iría explorando en la dirección que uno prefiera. He dicho estos autores que alguno saltará con que son anglosajones u "obsoletos" porque 1) la historiografía española está absolutamente ideologizada y resulta bastante inservible y 2) porque sus obras son antiguas pero más cercanas en el tiempo a los acontecimientos, no presentan excesivos desfases en cuanto a ofrecer un cuadro panorámico de la cosa (las discusiones desde entonces son de detalles para defender uno u otros sesgos, sin alterarse la narración base) y son previas a las polémicas nacionales que se arrastran desde la Transición más o menos.
Respuesta menos práctica pero más realista: yo antes que leer a ningún autor leería FUENTES COETÁNEAS sobre el conflicto. Y no me refiero a memorias o declaraciones de sus protagonistas, que te van a decir lo mismo que los de ahora, sino a periódicos y prensa, sesiones de Cortes, referencias de periodistas (Chaves Nogales, Josep Pla, por poner ejemplos) o diplomáticas, es decir, reflejos de lo que verdaderamente pasaba al cabo de la calle y sumergirme en el ambiente en que ocurrieron los hechos, cosa que debería hacer todo aficionado a la historia. Y después y de ahí pasar a los historiadores, aunque a veces uno se lleva la sorpresa de que casi no hace falta esto último.
Y respuesta metafísica: yo me preguntaría previamente si estoy PREPARADO para leer algo "no ideologizado" sobre la GCE. O si en realidad lo que quiero es leer lo que ratifique mis presupuestos previos. Porque arrastrando éstos me temo que leer sobre ello no va a ayudar a ver las cosas de una manera "histórica" o "científica" en absoluto. Por abreviar:
Libro 1: La GCE es la consecuencia deseada por unos golpistas que destruyeron la legitimidad democrática republicana y sumieron a España en 40 años de atraso, represión y aislamiento internacional.
Libro 2: La GCE fue la consecuencia indeseada de una democracia fallida que derivaba a una tiranía comunista que hubiese arruinado a España 40 años o más y resuelta con un autoritarismo razonable.
¿Qué explicación te hace más gracia?
Si ya tienes una leer sobre la GCE no va a hacer sino quedarte en el Km 0. Tiempo perdido, opino.  |
Las obras de Thomas y Jackson son clásicas y conocidas. Lo que has comentado sobre escritos de la época, comparto opinión. Un ejercicio interesante es leer los trabajos de los corresponsales que vinieron a cubrir la GCE (tales como Kolstov, Fisher, Allen, Buckley, etc.).
Ciertamente la trayectoria de Stanley Payne es (me es difícil escoger la palabra) compleja (hace unas dos semanas, creo, lo entrevistaron en la Contra de la Vanguardia). Bien es sabido que es el defensor académico de Pio Moa. Con todo esto no quiero decir que no se los deba leer, al contrario. Tiene una serie de trabajos, bajo mi punto de vista, indispensables para conocer la GCE.
No me quedo con ninguno de los dos argumentos. Pero, si tengo que posicionarme un poco en alguno, me quedo, sin lugar a dudas, con el primero.
Como bien sabes, detrás de una historia hay un historiador con ideología. Hablar de ideologizada, no sé, me parece demasiado despectivo. Tenemos que intentar apartarla para realizar una historia más objetiva, pero no obviarla, ni tampoco dejar de interpretar por ello.
La solución: más debate intelectual entre todos, seamos del color que seamos.
Opiniones personales.
Saludos |
|
Volver arriba |
|
 |
neander

Registrado: 28 Jul 2016 Mensajes: 103 Ubicación: Ampurdán
|
Publicado: Vie Feb 03, 2017 7:47 pm Título del mensaje: |
|
|
neander escribió: |
Clodoveo11 escribió: |
Pueeesss... respuesta rápida, NINGUNO.
Respuesta práctica: yo apostaría por autores como Gabriel Jackson y Hugh Thomas (algo de izquierda) y Stanley Payne (algo de derecha) para hacerme una idea general del conflicto y sus dimensiones, derivaciones y extensiones, y a partir de ahí iría explorando en la dirección que uno prefiera. He dicho estos autores que alguno saltará con que son anglosajones u "obsoletos" porque 1) la historiografía española está absolutamente ideologizada y resulta bastante inservible y 2) porque sus obras son antiguas pero más cercanas en el tiempo a los acontecimientos, no presentan excesivos desfases en cuanto a ofrecer un cuadro panorámico de la cosa (las discusiones desde entonces son de detalles para defender uno u otros sesgos, sin alterarse la narración base) y son previas a las polémicas nacionales que se arrastran desde la Transición más o menos.
Respuesta menos práctica pero más realista: yo antes que leer a ningún autor leería FUENTES COETÁNEAS sobre el conflicto. Y no me refiero a memorias o declaraciones de sus protagonistas, que te van a decir lo mismo que los de ahora, sino a periódicos y prensa, sesiones de Cortes, referencias de periodistas (Chaves Nogales, Josep Pla, por poner ejemplos) o diplomáticas, es decir, reflejos de lo que verdaderamente pasaba al cabo de la calle y sumergirme en el ambiente en que ocurrieron los hechos, cosa que debería hacer todo aficionado a la historia. Y después y de ahí pasar a los historiadores, aunque a veces uno se lleva la sorpresa de que casi no hace falta esto último.
Y respuesta metafísica: yo me preguntaría previamente si estoy PREPARADO para leer algo "no ideologizado" sobre la GCE. O si en realidad lo que quiero es leer lo que ratifique mis presupuestos previos. Porque arrastrando éstos me temo que leer sobre ello no va a ayudar a ver las cosas de una manera "histórica" o "científica" en absoluto. Por abreviar:
Libro 1: La GCE es la consecuencia deseada por unos golpistas que destruyeron la legitimidad democrática republicana y sumieron a España en 40 años de atraso, represión y aislamiento internacional.
Libro 2: La GCE fue la consecuencia indeseada de una democracia fallida que derivaba a una tiranía comunista que hubiese arruinado a España 40 años o más y resuelta con un autoritarismo razonable.
¿Qué explicación te hace más gracia?
Si ya tienes una leer sobre la GCE no va a hacer sino quedarte en el Km 0. Tiempo perdido, opino.  |
Las obras de Thomas y Jackson son clásicas y conocidas. Lo que has comentado sobre escritos de la época, comparto opinión. Un ejercicio interesante es leer los trabajos de los corresponsales que vinieron a cubrir la GCE (tales como Kolstov, Fisher, Allen, Buckley, etc.).
Ciertamente la trayectoria de Stanley Payne es (me es difícil escoger la palabra) compleja (hace unas dos semanas, creo, lo entrevistaron en la Contra de la Vanguardia). Bien es sabido que es el defensor académico de Pio Moa. Con todo esto no quiero decir que no se los deba leer, al contrario. Tiene una serie de trabajos, bajo mi punto de vista, indispensables para conocer la GCE.
No me quedo con ninguno de los dos argumentos. Pero, si tengo que posicionarme un poco en alguno, me quedo, sin lugar a dudas, con el primero.
Como bien sabes, detrás de una historia hay un historiador con ideología. Hablar de ideologizada, no sé, me parece demasiado despectivo. Tenemos que intentar apartarla para realizar una historia más objetiva, pero no obviarla, ni tampoco dejar de interpretar por ello.
Creo, además, que todos los usuarios del foro, ya no solo estamos preparados para leer algo no ideologizado, sino que ya lo hacemos.
La solución: más debate intelectual entre todos, seamos del color que seamos.
Opiniones personales.
Saludos |
|
|
Volver arriba |
|
 |
Rodrigo
Registrado: 28 Nov 2007 Mensajes: 8545 Ubicación: Santiago de Chile
|
Publicado: Vie Feb 03, 2017 8:57 pm Título del mensaje: |
|
|
Un par de compras:
- En el café de los existencialistas, de Sarah Bakewell (Ariel, 2016);
- La ternura de los lobos, de la escocesa Stef Penney (Salamandra, edición de bolsillo de 2011). Novela que me llamó la atención por lo de estar ambientada en el Canadá agreste del siglo XIX y tener por personajes a tipos igual de agrestes, pioneros de origen escocés. Con un toque aventurero a lo Jack London, al parecer. Habrá que ver.
 |
|
Volver arriba |
|
 |
|
|
No puede crear mensajes No puede responder temas No puede editar sus mensajes No puede borrar sus mensajes No puede votar en encuestas
|
Powered by phpBB © 2001, 2005 phpBB Group
|