Índice del Foro Foro Primigenio de Hislibris Foro Primigenio de Hislibris
Archivo precioso de aventuras hislibreñas de 2006 a 2024
 
 F.A.Q.F.A.Q.   BuscarBuscar   Lista de MiembrosLista de Miembros   Grupos de UsuariosGrupos de Usuarios   Regí­streseRegí­strese 
 PerfilPerfil   Conéctese para revisar sus mensajesConéctese para revisar sus mensajes   ConectarseConectarse 
Nuevo Foro Hislibris

'The Imitation Game'

 
Publicar Nuevo Tema   Responder al Tema    Índice del Foro Foro Primigenio de Hislibris -> Cine y televisión histórico y bélico
Ver tema anterior :: Ver siguiente tema  
Autor Mensaje
farsalia



Registrado: 07 Nov 2007
Mensajes: 39967

MensajePublicado: Mar Ene 06, 2015 1:32 pm    Tí­tulo del mensaje: 'The Imitation Game' Responder citando



En su reciente ensayo Ingenieros de la victoria: los hombres que cambiaron el destino de la Segunda Guerra Mundial (Debate, 2014; título original: The Turn of Tide), Paul Kennedy nos cuenta una historia "diferente" de la Segunda Guerra Mundial entre enero-marzo de 1943 y el verano de 1944. Apenas quince meses, una ventana temporal en la que se implementaron novedades y avances técnicos y se entablaron batallas decisivas que cambiarían las tornas de una guerra en la que, hasta entonces, el Eje (sobre todo Alemania en Europa) llevó la delantera. Para Kennedy las claves del éxito de los Aliados fueron la adaptabilidad a diversos e imprevisibles escenarios, la capacidad para confiar en el talento de “ingenieros” de muy diverso tipo (pilotos, científicos, altos mandos militares), y el aprovechamiento y mejora de la tecnología existente. Hitler confió hasta el final en las “armas milagrosas”; los Aliados en una cultura del estímulo, el uso eficaz de los recursos disponibles y la idea de que de los reveses se aprende. El autor se desmarca de la tesis de que, es cierto, los Aliados ganaron la guerra porque dispusieron de más aviones, más tanques, más barcos, más submarinos y más soldados que Alemania o Japón. Pero tener mucho más que el enemigo no hizo cambiar las cosas, pues había desafíos (la geografía, la distancia, la logística) a los que enfrentarse y problemas que resolver. Uno de ellos fue la batalla del Atlántico, que desde el año 40 controlaron los alemanes con sus manadas de lobos, sus submarinos, que atacaban de repente y hundían los convoyes de suministros que desde Estados Unidos se enviaban al Reino Unido, el último resistente en Europa al avance de los alemanes. Escoltar convoyes de barcos y neutralizar la operatividad de los U-Booten... una labor en la que los servicios de Inteligencia o el descifrado de los códigos criptográficos no fueron (quizá) tan esenciales como pudiera parecer. Descifrar Enigma fue una de las operaciones más importantes realizadas desde la retaguardia: romper el código de la máquina encriptadora alemana y poder adelantarse a los alemanes, que durante casi tres años llevaron la delantera a los Aliados en este terreno y sembraron el pánico en el océano y los despachos de las diversas entidades británicas: romper el bloqueo era esencial para la supervivencia británica. Y detrás del desciframiento de Enigma, aunque no sólo él, estuvo Alan Turing. The Imitation Game (título que remite a un célebre artículo de Turing) se centra en dos etapas de la vida de Turing: su papel esencial en la ruptura de Enigma durante la Segunda Guerra Mundial y sus años finales, cuando fue acusado de indecencia (el término legal para referirse a la homosexualidad, penada con cárcel) y finalmente se suicidó (devorando una manzana a la que había inyectado una dosis letal de cianuro). En ambos temas, sin embargo, la película, aunque interesante y con buen ritmo, se queda a medias.

Hablar de Alan Turing es hacerlo sobre uno de los padres de la computación, del matemático genial y de un hombre con una personalidad tan esquiva que provocaba el rechazo entre quienes lo conocieran. Benedict Cumberbatch se mete en la piel de Turing, con algo de sobreactuación por su parte, y con un papel que parece pedir a gritos una nominación a los Oscar (que en la producción esté Harvey Weinstein, antaño creador de Miramax, también nos dice mucho). La película, sin embargo, tiene una esencia muy British, tanto en factura visual como en elenco interptretativo, aunque el director noruego Morten Tyldum no acaba de cogerle el pulso a la historia que se le presenta. Quizá, por tanto, haya que achacar ese déficit al guionista Graham Moore, que adapta un libro de Andrew Hodges, Alan Turing: The Enigma (1992). Pues el problema principal de la película es el guión: intentando presentarnos a Alan Turing como un genio (que lo era), nos queda la imagen de un geek avant-la-lettre (toma pedantería), alguien con una incapacidad casi congénita para las relaciones sociales y un tipo que sólo sabía trabajar en equipo... si se hacía a su manera. Nos queda también la imagen personal de un homosexual que ocultaba sus apetitos pero que estuvo a punto de casarse con Joan Clarke (Keira Knightley), colaboradora en Bletchley Park y quizá la persona que mejor supo entenderle. Tenemos la dualidad del genio y del hombre atormentado, dentro de los parémetros más convencionales del género del biopic. Respecto al papel de Turing en relación con Enigma, la película simplifica hechos, convirtiendo la aventura de romper el código alemán en una empresa netamente británica, reducida a un puñado de matemáticos y jugadores de ajedrez, con un `presupuesto limitado (aunque cuantioso) y a unos resultados prácticamente epifánicos. La película convierte Ultra, el proyecto para romper Enigma, en prácticamente la empresa que puso fin a la guerra, cuando hubo varios equipos que trabajaron en paralelo y en varias etapas para descifrar el código alemán. En aras de presentar una historia de heroísmo británico, se ningunea el esfuerzo estadounidense (la Fábrica de los Aliados desde antes de que entrara en la guerra) y se sobrevuela la guerra como si todo dependiera de Turing y su grupo de colaboradores.

Nos queda también el hombre atormentado por la pérdida (pasada, presente y futura). Turing no supo sobreponerse al trauma de la desaparición de Christopher, un amigo íntimo, cuando era adolescente. En el rígido sistema escolar británico de la primera mitad del siglo XX (especialmente en las escuelas privadas), cuando las novatadas eran sangrantes y el acoso escolar norma, un joven Turing halló en Christopher su tabla de salvación... y el alma que le inspiró la pasión por los códigos y las encriptaciones. La película recupera esa amistad mediante flashbacks, del mismo modo que inserta la detención del Turing ya adulto por indecencia, mediante forwards, y el intrrrogatorio-entrevista que mantuvo con el detective Robert Knock de la policía de Manchester (Rory Kinnear). Quizá el montaje de las diversas secuencias y etapas de la película quede algo deslavazado y quizá este sea también uno de los deméritos de la película. Que la homosexualidad de Turing se meta con calzador a mitad de metraje para crear un conflicto, cuando el trauma de la pérdida es quizá lo más destacable de la esfera personal de este Alan Turing que se nos presenta, resulta otro de los déficits; pues la cuestión homosexual, clave para entender su caída e infamia pública en tiempos en que se ocultaba la homosexualidad (insisto, delito penado con cárcel), podría haberse incluido de manera más natural y lógica para entender (mejor) al personaje. Del mismo modo, la película escamotea esa parte final de la vida de Turing, centrándola en un reencuentro con Clarke y un flashback de la juventud del personaje para mostrarnos la causa de su dolor permanente. Atando los diversos cabos, sobre todo Enigma y la entrevista con el policía, se cose una película que presenta muchas cuestiones, pero se queda corta en bastantes.

Y, sin embargo, la película plantea temas interesantes: el desafío de Turing a la autoridad militar (el comandante Denniston interpretado por un Charles Dance muy Tywin Lannister), las nebulosas conexiones de Turing con los servicios de inteligencia (el escurridizo Stewart Menzies que encarna Mark Strong, un personaje del que habríamos querido ver más en pantalla), el espionaje dentro y fuera de Ultra, las frágiles relaciones que mantienen los miembros del equipo de Bletchley Park (aunque el rol de Matthew Goode, finalmente, queda más superficial de lo que se esperaba) o la complicidad de Turing con Ckarke, una amistad que va más allá de un romanticismo clásico (una mujer con las ideas muy claras sobre la conciliación entre trabajo y vida privada). Sobresale también una cuestión que obsesionaba a Turing: ¿pueden las máquinas pensar como los seres humanos? De ahí el título de la película, el juego que se puede establecer para que unas imiten algo tan humano como la inteligencia. La música de Alexandre Desplat acompaña muy bien la trama, con sutileza y un bello tema principal. Y el desarrollo del filme, a pesar de sus déficits argumentales, es ágil y funciona bien con la tensión que se espera alrededor del desciframiento de Enigma.

Pero, al menos para quien esto escribe, queda la sensación de que no es la película que esperábamos sobre Alan Turing, personaje que queda más desdibujado de lo que se podía intuir. Quizá Enigma de Michael Apted (2001) desarrolle mejor, y con más matices, el tema de la ruptura del código alemán, en comparación con esta película. Y quizá tengamos que seguir esperando una película que nos muestre, también con más matices, la personalidad compleja de Alan Turing.
_________________
Web personal

¡¡El Mesías!! ¡¡El Mesías!! ¡¡Muéstranos al Mesías!!
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
hijomoto



Registrado: 15 Ene 2011
Mensajes: 2542

MensajePublicado: Vie Ene 09, 2015 11:50 am    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

Creo que veo en Cumberbatch a otro candidato para el oscar al mejor actor, con esta actuación da el perfil de lo que gusta en la academia. A mí me gustó la peli, muy redonda y con un desarrollo intrigante y un final obvio, pero muy bien llevado. Quizá sí que sea verdad que el personaje de Turing se exagera demasiado, o no, vete a saber, pero sí que a veces se le ve a Benedicto algo sobre actuado. Al contrario que tú, Fars, no conocía demasiado bien la historia, salvo por la miniserie británica The Bletchley Circle , muy interesante por cierto desde el punto de vista femenino de la guerra, y me ha parecido una buena historia alrededor de las matemáticas, el conflicto mundial desde las oficinas de inteligencia, el papel de la mujer y esa homosexualidad latente en toda la cinta. Los flashbacks a la infancia de Alan Turing, no solo sirven para esclarecer la angustiada personalidad de este controvertido genio, sino que ayudan a romper el ritmo de la historia principal, los cuales veo muy acertados porque sin ellos el metraje se hubiese hecho algo pesada. Con el mensaje de "orgullo británico" final, dando al Imperio como hacedores de la victoria, casi se me saltan las lágrimas de la risa, pero bueno ya se sabe, siempre que el material militar, de cualquier país, anda de por medio en una producción bélica hay que "tolerar" estas imposiciones al guión. En general se deja ver, es una buena película.
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
farsalia



Registrado: 07 Nov 2007
Mensajes: 39967

MensajePublicado: Vie Ene 09, 2015 11:56 am    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

Ese pan que traían en barcos y los submarinos alemanes llevaban al fondo del mar. He ahí la participación estadounidense en la película. Laughing
_________________
Web personal

¡¡El Mesías!! ¡¡El Mesías!! ¡¡Muéstranos al Mesías!!
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
Yllanes



Registrado: 02 Mar 2010
Mensajes: 1252
Ubicación: Zaragoza

MensajePublicado: Dom Feb 08, 2015 12:14 am    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

Por fin he visto esta película y creo que está bien sin más, me ha decepcionado un poco. Coincido en general con el análisis de farsalia. Me parece que la historia tanto de Bletchey Park y Enigma en general como de Turing en particular daba para mucho más (se me viene a la cabeza Una mente maravillosa, película en la que supieron sacar mucho más jugo de una historia que no era en principio ni la mitad de interesante). El personaje de Turing en la película no es ni lo suficientemente original ni lo suficientemente complejo y la historia de espionaje tampoco es por si sola suficiente. Mi personaje preferido de la película es el Stewart Menzies de Mark Strong, me habría gustado ver más de él.

Releyéndolo, este párrafo que acabo de escribir parece muy crítico y, sin embargo, repito que la película me gustó. Solamente creo que no da el nivel como aspirante a lo mejor del año o a una cinta verdaderamente memorable, que es a lo que podría aspirar.

Tampoco coincido con la crítica de que se resalta demasiado el papel británico en la victoria (y el papel de Turing). Esto me parece normal y perdonable en una película. Al menos tuvieron el detalle de mencionar a los polacos, quienes habían ya, no solo capturado la primera máquina Enigma, sino incluso descifrado una versión menos sofisticada de preguerra (base crucial para el trabajo posterior de Turing y colaboradores).

No sé, creo que daba para mucho más este material, el guión no ha estado a la altura.
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
farsalia



Registrado: 07 Nov 2007
Mensajes: 39967

MensajePublicado: Dom Feb 08, 2015 12:15 pm    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

Con Enigma simplifican demasiado los hechos. Pero el problema es que si centras la mayor parte de la trama en el desciframiento de Enigma la simplificación acaba pasando factura. Pero el principal problema de la película es que no nos ofrece al Alan Turing que estábamos esperando. Quizá sea un problema (nuestro o mio) de expectativas, pero si prometes y luego no cumples...

... y eso que la película funciona muy bien si dejamos al margen lo que esperábamos de ella. Pero, claro, esperábamos más...
_________________
Web personal

¡¡El Mesías!! ¡¡El Mesías!! ¡¡Muéstranos al Mesías!!
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
INIGO



Registrado: 01 Sep 2010
Mensajes: 15760
Ubicación: Reyno de Navarra

MensajePublicado: Dom Sep 06, 2015 4:34 pm    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

Yo esperaba mucho más... qué decepción. Rolling Eyes
_________________
http://elpuentelejano.blogspot.com.es/
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
Germánico



Registrado: 14 Oct 2006
Mensajes: 11115
Ubicación: En el V Regimiento, a las órdenes de Lukánikos Aristós

MensajePublicado: Dom Oct 04, 2015 1:10 am    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

A mí me pareció genial.
_________________
Se buscan hombres para un viaje peligroso. Sueldo bajo. Frío extremo. Largos meses de absoluta oscuridad. Peligro constante. No es seguro volver con vida. Honor y reconocimiento en caso de éxito.
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
INIGO



Registrado: 01 Sep 2010
Mensajes: 15760
Ubicación: Reyno de Navarra

MensajePublicado: Mie Oct 14, 2015 8:59 am    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

Mi reseña... calentita...
http://elpuentelejano.blogspot.com.es/2015/10/the-imitation-game.html
_________________
http://elpuentelejano.blogspot.com.es/
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
Clodoveo11



Registrado: 30 Ene 2015
Mensajes: 1586
Ubicación: Princeton Plainsboro

MensajePublicado: Vie Nov 18, 2016 10:22 am    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

También vista ayer de gorra en el sofá. Esta me ha gustado bastante más que la anterior, quizá por el tema científico. Pero también cuenta muy fundadamente la personalidad de Turing y sus efectos tanto sociales como profesionales. Que la guerra se ganó gracias a más cosas que Enigma... pues claro, y como cuenta la película ni siquiera a Enigma se le podía dejar ser decisiva. Pero con lo que debe uno quedarse es con que Enigma supuso un cambio en el paradigma por el que sólo un cerebro podía hacer cosas inteligentes: ahora lo podía hacer una máquina, y a infinita mayor velocidad. Esa es la madre del cordero del film, la nueva era que abría Turing. Lo demás es trama o sensiblería adicional.

En resumen, muy buena película y muy recomendable para aprender historia y ciencia al alimón.
_________________
γνῶθι σεαυτόν... vaya, y sólo sé que no sé nada.
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
INIGO



Registrado: 01 Sep 2010
Mensajes: 15760
Ubicación: Reyno de Navarra

MensajePublicado: Vie Nov 18, 2016 10:36 am    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

A mi me parece mucho más floja que El discurso del rey... Obviamente opiniones para todos los gustos.
_________________
http://elpuentelejano.blogspot.com.es/
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
farsalia



Registrado: 07 Nov 2007
Mensajes: 39967

MensajePublicado: Jue Dic 01, 2016 6:40 pm    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

Hace un par de días leí esto: 'Selma' respetó la historia real al 100%, 'The Imitation Game' sólo un 41%.

El artículo fuente.
_________________
Web personal

¡¡El Mesías!! ¡¡El Mesías!! ¡¡Muéstranos al Mesías!!
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
vorimir



Registrado: 03 Oct 2007
Mensajes: 7779
Ubicación: Lauro Vetus

MensajePublicado: Vie Dic 02, 2016 9:49 am    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

La vi hace unas semanas y me gustó, de hecho bastante más de lo que esperaba siendo un biopic con poca acción y tal.
_________________
La Torre de Vorimir
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
Mostrar mensajes anteriores:   
Publicar Nuevo Tema   Responder al Tema    Índice del Foro Foro Primigenio de Hislibris -> Cine y televisión histórico y bélico Todas las horas están en GMT + 1 Hora
Página 1 de 1
 

 
Saltar a:  
No puede crear mensajes
No puede responder temas
No puede editar sus mensajes
No puede borrar sus mensajes
No puede votar en encuestas


Powered by phpBB © 2001, 2005 phpBB Group

eXTReMe Tracker