Índice del Foro Foro Primigenio de Hislibris Foro Primigenio de Hislibris
Archivo precioso de aventuras hislibreñas de 2006 a 2024
 
 F.A.Q.F.A.Q.   BuscarBuscar   Lista de MiembrosLista de Miembros   Grupos de UsuariosGrupos de Usuarios   Regí­streseRegí­strese 
 PerfilPerfil   Conéctese para revisar sus mensajesConéctese para revisar sus mensajes   ConectarseConectarse 
Nuevo Foro Hislibris

'El fin de la clase ociosa: de Romanones al estraperlo...'

 
Publicar Nuevo Tema   Responder al Tema    Índice del Foro Foro Primigenio de Hislibris -> Libros de Historia
Ver tema anterior :: Ver siguiente tema  
Autor Mensaje
farsalia



Registrado: 07 Nov 2007
Mensajes: 39967

MensajePublicado: Lun Mar 02, 2015 12:51 pm    Tí­tulo del mensaje: 'El fin de la clase ociosa: de Romanones al estraperlo...' Responder citando

Título completo: El fin de la clase ociosa: De Romanones al estraperlo, 1900-1950, de Miguel Artola Blanco (Alianza Editorial). Lo estuve hojeando hace unos días.



Cita:
Este texto sigue la trayectoria de las clases altas residentes en Madrid durante la primera mitad del siglo XX y su decadencia en el contexto político de ese convulso periodo histórico. Situando a la Guerra Civil como el punto central de una de las rupturas decisivas en la historia contemporánea, indaga en una clase social, “las buenas familias”, que, a pesar de pertenecer al bando vencedor, paradójicamente protagonizó la pérdida de las bases tradicionales de poder.
Economía, sociedad y política se entrecruzan a lo largo de estas páginas, para terminar con un análisis comparado con las clases altas de las principales ciudades europeas y americanas, pues los cambios acontecidos en Madrid formaban parte de un más amplio patrón de transformación de grupos dominantes durante el periodo de entreguerras.

Un libro que parece ir en la senda de investigación de otras obras recientes como El surgimiento de la cultura burguesa: personas, hogares y ciudades en la España del siglo XIX de Jesús Cruz Valenciano (Siglo XXI, 2014) [reseña en la Papri].

Es de suponer que sea una versión abreviada y editada de su tesis doctoral: Las clases altas en la sociedad de masas. Capital, poder y estatus: Madrid, 1900-1950 (Universidad Autónoma de Madrid, 2013).

Me interesa... y mucho. Y seguro que a Rosalía también. Wink

Página del autor en Academia.edu.
_________________
Web personal

¡¡El Mesías!! ¡¡El Mesías!! ¡¡Muéstranos al Mesías!!
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
farsalia



Registrado: 07 Nov 2007
Mensajes: 39967

MensajePublicado: Jue May 21, 2015 2:26 pm    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

Rosalía, este es el libro que te comenté ayer mientras visitábamos el Museo del Romanticismo. Wink
_________________
Web personal

¡¡El Mesías!! ¡¡El Mesías!! ¡¡Muéstranos al Mesías!!
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
Guayo



Registrado: 09 Mar 2008
Mensajes: 3288
Ubicación: Managua

MensajePublicado: Jue May 21, 2015 3:36 pm    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

Para alguien que no conoce a fondo la historia de España me podrian explicar o comentar por que el autor lo enmarca entre 1900 hasta 1950 y no por ejemplo entre 1898 y 1970.
_________________
Cuiusvis hominis est errare; nullius nisi insipientis in errore perseverare.

http://elnuevoextremo.blogspot.com/
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
farsalia



Registrado: 07 Nov 2007
Mensajes: 39967

MensajePublicado: Sab May 23, 2015 12:28 pm    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

Disculpa Guayo el retraso en responder. El autor, en el prólogo de su tesis doctoral (el libro es la síntesis publicable de la misma), comenta en inglés, aunque la tesis es en castellano):

Cita:
The first half of the twentieth century is an ideal period to study the social transformations of the Western world. The two World Wars, the Great Depression, the revolutionary upheaval of the working class and the rise of fascism, to cite the most important processes, led to the demise of liberal society. A short glimpse at Spanish history confirms this same trend. In a few decades the country went through four successive regimes –the Restoration, Primo de Rivera’s dictatorship, the Second Republic and Francoism– each of which had a project that largely denied their predecessors. The Civil War, understood as a struggle between social classes and groups, stands as the major event of this period, since in essence it is the turning point in Spanish history.

Within this pattern of social change, it is particularly interesting to study the position of the upper classes. This group, despite its small number, meets the conditions of a collective actor (homogeneity and common identity) and therefore can be analyzed by historians. In addition, the capital, status and power of the upper classes reveal the inequality and hierarchies that exist in every society, thereby introducing a unique vision on which to build historical narratives. Motivated by this interest, the present thesis aims to construct a social history of the Spanish upper classes during the first half of the twentieth century taking the city of Madrid as the specific context to analyze this group.

_________________
Web personal

¡¡El Mesías!! ¡¡El Mesías!! ¡¡Muéstranos al Mesías!!
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
Guayo



Registrado: 09 Mar 2008
Mensajes: 3288
Ubicación: Managua

MensajePublicado: Lun May 25, 2015 8:34 pm    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

No hay problema Farsalia, (eso si, por favor que no se repita) Wink

Pude leer la semana pasada algunas partes de la tesis y otros de sus trabajos sobre el tema, me resulta muy interesante y miro algunos paralelismo con nuestra aristocracia criolla. Me pareció esclarecedor la diferencia entre; "Aristocracia y nobleza eran dos identidades distintas, que en ocasiones se solapaban, pero que remitían a valores distintos"

Apogeo y crisis de la identidad aristocrática en Madrid (1920-1950)

http://www.academia.edu/5644100/Apogeo_y_crisis_de_la_identidad_aristocr%C3%A1tica_en_Madrid_1920-1950_
_________________
Cuiusvis hominis est errare; nullius nisi insipientis in errore perseverare.

http://elnuevoextremo.blogspot.com/
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
Mostrar mensajes anteriores:   
Publicar Nuevo Tema   Responder al Tema    Índice del Foro Foro Primigenio de Hislibris -> Libros de Historia Todas las horas están en GMT + 1 Hora
Página 1 de 1
 

 
Saltar a:  
No puede crear mensajes
No puede responder temas
No puede editar sus mensajes
No puede borrar sus mensajes
No puede votar en encuestas


Powered by phpBB © 2001, 2005 phpBB Group

eXTReMe Tracker