|
Foro Primigenio de Hislibris Archivo precioso de aventuras hislibreñas de 2006 a 2024
|
 |
Ver tema anterior :: Ver siguiente tema |
Autor |
Mensaje |
Likine

Registrado: 11 Ene 2009 Mensajes: 4118
|
Publicado: Mar Feb 24, 2015 10:11 pm Título del mensaje: |
|
|
A pesar de mis conocidos prejuicios, me gustó. No tanto como para votarle, pero me gusto y me agradó mucho leerlo, Caliban. Y la idea, aunque muy difícil de llevar a efecto de forma mesurada, es muy interesante. Felicidades por ello. _________________ «¡Somardonería o Barbarie!»
Proverbio aragonés.
«Si quieres llegar rápido, camina solo; pero si quieres llegar lejos, camina acompañado.»
Proverbio masái. |
|
Volver arriba |
|
 |
caliban66

Registrado: 30 Nov 2008 Mensajes: 3227
|
Publicado: Mar Feb 24, 2015 11:36 pm Título del mensaje: |
|
|
DJuank83 escribió: |
akane escribió: |
Pero, oye, ¿de verdad que Aquiles no muere en TRoya? |
No muere en la Ilíada, porque el espisodio termina con los funerales de Patroclo; a Aquiles todavía le queda mucha cuerda en esa guerra después de enterrar al primo, pero de acuerdo a la Saga Troyana, sí muere, con la famosa flecha de Paris en el talón.
Ah, por cierto, felicidades Caliban; este no me convenció, pero el otro hijito sí estuvo entre mis votos. |
No muere en la Iliada. De hecho, la única referencia a la muerte de Aquiles en Homero la encontramos en la Odisea, en el canto XII, creo, cuando Odiseo llega al Hades y la sombra de Aquiles se dirige a él. Ahí sabemos que Aquiles está muerto.
La muerte por la flecha la escribió "un romano pretencioso" en el siglo I a.d.C.
Es curioso, pero una gran número de personas están convencidos de que Aquiles muera en la Iliada. Yo cuando la leí, también me sorprendió de que no muriera allí. Claro. Es Palabra Escrita.  |
|
Volver arriba |
|
 |
Oh Capitán, mi Capitán

Registrado: 19 Jul 2012 Mensajes: 2770 Ubicación: Al sur del sur
|
Publicado: Mie Feb 25, 2015 12:30 am Título del mensaje: |
|
|
¡Qué buen relato, Caliban! Fuiste mi número dos en las votaciones... ¡¡enhorabuena!! _________________ Uno llega a ser grande por lo que lee y no por lo que escribe (Borges). |
|
Volver arriba |
|
 |
Semíramis

Registrado: 16 Nov 2010 Mensajes: 2948
|
Publicado: Mie Feb 25, 2015 9:37 am Título del mensaje: |
|
|
caliban66 escribió: |
Cuando lees esas historias, te das cuenta de una cosa: la repetición de patrones en diferentes culturas, además alejadas en el tiempo y en el espacio. No hablo de mitos griegos y romanos, no. Veréis, leyendo "Las mil y una noches", hay un relato prácticamente idéntico al de "La muchacha toronja", que es un relato maya. Igual hasta detalles como que la bruja pincha a la protagonista con un espino y ella se transforma en paloma y va a anidar a la ventana del príncipe. O los cuentos con tres hermanos, siendo el menor de los cuales el más listo/querido/afortunado. Esos cuentos los encuentras desde la estepa mongola hasta la compilación de cuentos marroquíes de la doctora Légey. Es asombroso. Los cuentos viajan.
|
Hay quien dice que esto es así porque los cuentos tradicionales reproducen arquetipos universales. Habría ciertas pautas "inscritas" en todos los seres humanos, que se reproducen mediante las historias que inventamos y nos contamos. Luego cada cultura las viste a su modo, pero el esqueleto más básico sería común. _________________ http://literatura-con-estrogenos.blogspot.com |
|
Volver arriba |
|
 |
caliban66

Registrado: 30 Nov 2008 Mensajes: 3227
|
Publicado: Mie Feb 25, 2015 10:05 am Título del mensaje: |
|
|
Los temas sí son universales. Pero los detalles a los que me refiero son más reveladores: criaturas humanas que se transforman en animales al llevar una piel del mismo, la espina mágica que transforma a la víctima en paloma... Son detalles tan concretos y tan pintorescos que para una mente retorcida como la mía revelan una transmisión directa. |
|
Volver arriba |
|
 |
Semíramis

Registrado: 16 Nov 2010 Mensajes: 2948
|
Publicado: Mie Feb 25, 2015 10:13 am Título del mensaje: |
|
|
Los temas no, los arquetipos. En el ejemplo que citas, los humanos que se transforman al llevar una piel animal, según la cultura la piel será de foca, o de tigre, o de... Pero la piel simboliza la piel del alma, la conexión con lo instintivo-primario-universal. Y te transformas cuando entras en contacto con ello, cuando "regresas" a casa.
Mi mente se "retuerce" en distinta dirección que la tuya Hay una antropóloga y psicóloga junguiana, Clarissa Pinkola Estés, que tiene un libro que para mí constituye una auténtica revelación: "Mujeres que corren con los lobos". En él analiza los cuentos tradicionales desde la perspectiva del simbolismo, tratando de llegar a su esencia e interpretándola según las enseñanzas psicológicas que contienen. Claro que para disfrurtarlo tal vez hay que ser un friki "mental"
Aun así, no veo que esto contradiga tu relato. Con el intercambio de culturas, se intercambiaron las historias, se enriquecieron los relatos de cada pueblo, se transmitieron las primeras enseñanzas. Un papel que solemos reservar a los grandes pensadores, pero que desempeñaron más mayoritariamente, y con extrema eficacia, los "cuentistas". _________________ http://literatura-con-estrogenos.blogspot.com |
|
Volver arriba |
|
 |
lantaquet
Registrado: 04 Ene 2011 Mensajes: 10288
|
Publicado: Mie Feb 25, 2015 10:31 am Título del mensaje: |
|
|
lantaquet escribió: |
Llevo un rato pensando en lo que representan los símbolos para cada cual. Los hitos y las leyendas por lo general siempre comparten patrones que funcionan. Y aquí parece que te dijeran que al final Pedro y El Lobo se hicieron colegas, que sin ofender, puede resultar plausible pero poco creíble. Es una opción pero transgrede una línea muy peculiar del común mitológico y que alguien tal cual yo pudiera consider osada. Yo no lo haría.
Siquiera en los mitos judeocristianos como ese Lázaro que hay por ahí "¿quién me preguntó a mi si quería revivir?", es tan susceptible la cosa de irse a pique, creo que cuanto más honda y profunda es la transgresión más frunce uno el ceño, aunque la cosa va por barrios, también en la mitología nórdica se la cogen con papel de fumar y aquí hemos tenido largos debates*.
Tanto rollo pa decir; que bien te ha quedado el relato majo/a. Muy bueno.
*Léase Puñaladas y Hostias finas en homenaje a mai broda equix. |
Me alegro muchísimo caliban. Dos este año, eres grande.
Pienso como tú, en la mente se instalan las palabras como virus. Pero tu relato me entretiene mas de lo que tu idea inicial me pueda hacer pensar, lo siento tio, escribes muy bien.  _________________ —Vengo por un anticipo
—Creo que se ha confundido, es la oficina de al lado
—Disculpe, es mi primer día |
|
Volver arriba |
|
 |
inigo montoya

Registrado: 13 Sep 2013 Mensajes: 1777 Ubicación: Desubicado
|
Publicado: Mie Feb 25, 2015 11:23 am Título del mensaje: |
|
|
Mis felicitaciones, Caliban, no me importan que no hayas entrado en la votación final. El relato es bueno..muy bueno, yo le di 5 puntillos.
Espero que el próximo año haya más y mejor.
Muchas gracias. _________________ "Como desees" |
|
Volver arriba |
|
 |
farsalia

Registrado: 07 Nov 2007 Mensajes: 39967
|
Publicado: Mie Feb 25, 2015 11:32 am Título del mensaje: |
|
|
caliban66 escribió: |
Cuando lees esas historias, te das cuenta de una cosa: la repetición de patrones en diferentes culturas, además alejadas en el tiempo y en el espacio. No hablo de mitos griegos y romanos, no. Veréis, leyendo "Las mil y una noches", hay un relato prácticamente idéntico al de "La muchacha toronja", que es un relato maya. Igual hasta detalles como que la bruja pincha a la protagonista con un espino y ella se transforma en paloma y va a anidar a la ventana del príncipe. O los cuentos con tres hermanos, siendo el menor de los cuales el más listo/querido/afortunado. Esos cuentos los encuentras desde la estepa mongola hasta la compilación de cuentos marroquíes de la doctora Légey. Es asombroso. Los cuentos viajan. |
Leyéndote, Caliban, me recuerdas los libros de Joseph Campbell y Claude Lévi-Strauss sobre mitos y leyendas, sobre los mitemas folclóricos (esos elementos recurrentes en diversas las mitologías de diversas culturas). Libros que seguro que conoces. _________________ Web personal
¡¡El Mesías!! ¡¡El Mesías!! ¡¡Muéstranos al Mesías!! |
|
Volver arriba |
|
 |
Macdonald

Registrado: 28 Ene 2011 Mensajes: 1441
|
Publicado: Mie Feb 25, 2015 11:40 am Título del mensaje: |
|
|
akane escribió: |
Me gustó mucho este relato, aunque al final no haya puntos para todos... Interesante lo que has contado de la raíz de los mitos, creo que un ruso investigó y escribió sobre los cuentos de hadas y llegó a la misma conclusión. En Escandinavia Caperucita Roja se encontraba con un oso, y en el centro de África con un león. No recuerdo cómo se llamaba este hombre, lo debo tener por los apuntes de la facultad a saber dónde, pero si lo encuentro lo transmitiré, por si le interesa a alguien...
|
Supongo que te refieres a Vladimir Propp. Yo uso, y a veces abuso, de algunas de sus reglas cuando algún relato se me resiste.
Oh, y felicidades Calibán por el relato. Tú comparaste mi relato con Hugo Pratt y yo comparé el tuyo con Mort Cinder, ahí hay algo bueno, sin duda alguna. |
|
Volver arriba |
|
 |
caliban66

Registrado: 30 Nov 2008 Mensajes: 3227
|
Publicado: Mie Feb 25, 2015 1:15 pm Título del mensaje: |
|
|
farsalia escribió: |
caliban66 escribió: |
Cuando lees esas historias, te das cuenta de una cosa: la repetición de patrones en diferentes culturas, además alejadas en el tiempo y en el espacio. No hablo de mitos griegos y romanos, no. Veréis, leyendo "Las mil y una noches", hay un relato prácticamente idéntico al de "La muchacha toronja", que es un relato maya. Igual hasta detalles como que la bruja pincha a la protagonista con un espino y ella se transforma en paloma y va a anidar a la ventana del príncipe. O los cuentos con tres hermanos, siendo el menor de los cuales el más listo/querido/afortunado. Esos cuentos los encuentras desde la estepa mongola hasta la compilación de cuentos marroquíes de la doctora Légey. Es asombroso. Los cuentos viajan. |
Leyéndote, Caliban, me recuerdas los libros de Joseph Campbell y Claude Lévi-Strauss sobre mitos y leyendas, sobre los mitemas folclóricos (esos elementos recurrentes en diversas las mitologías de diversas culturas). Libros que seguro que conoces. |
Pues no, pero tomo nota, Fars.
Gracias, Mac. Pues sí, mira que feliz casualidad. |
|
Volver arriba |
|
 |
farsalia

Registrado: 07 Nov 2007 Mensajes: 39967
|
Publicado: Mie Feb 25, 2015 1:30 pm Título del mensaje: |
|
|
Hay mucha bibliografía al respecto. Lévi-Strauss tocó el tema en libros como Anthropologie structurale (1958; lo tradujo Eudeba al castellano en Argentina, también Paidós en España; disponible on line) y en artículos como el siguiente: "The Structural Study of Myth", en The Journal of American Folklore, vol. 68, nº 270, 1955, pp. 428-444.
De Joseph Campbell se reeditó hace unos meses, en Fondo de Cultura Económica, El héroe de las mil caras. Psicoanálisis del mito. Y qué decir de su fabuloso Imagen del mito en Atalanta (2013):
Cita: |
Este libro hace un extenso recorrido por la mitología de las culturas de todo el mundo a lo largo de más de cinco mil años de historia y 423 ilustraciones del arte de Mesopotamia, Egipto, India, China, Europa, Oceanía o la cultura olmeca mexicana. Campbell distingue dos maneras de elaborar mitos: la de las tradiciones populares de las culturas iletradas, relativamente simples, y la de las culturas más complejas que han desarrollado la escritura, como es el caso de las tres grandes religiones universales: budismo, cristianismo e islam. Traza líneas esenciales de todas estas mitologías y de la enorme influencia que han ejercido en el mundo, mostrando, a través de un cuidadoso análisis de los textos y las imágenes, las importantes diferencias que existen entre la cultura asiática y occidental con respecto a la idea del mundo como sueño, el orden cósmico y los ciclos y eones del tiempo, el símbolo del loto y la rosa, las transformaciones interiores del yoga y la psicología jungiana, para terminar con el sacrificio ritual y el despertar. Imagen del mito es un perfecto acercamiento a la comprensión del significado profundo que tienen los mitos del pasado, tan ajeno y desconocido para el lector de hoy, pues, si cualquier mitología se muestra en su forma exterior y literal como una serie de fábulas, contemplada desde el ángulo interior y simbólico se revela como una sucesión de realidades psicológicas llenas de sabiduría espiritual. |
Sobre el mitema cada año trato alguna cuestión en la asignatura de mundo clásico (Roma) que realizo (y acabo de empezar otra vez): Rómulo y Remo y los numerosos mitemas folclóricos a su alrededor en la cultura... incluida la cultura popular como... Star Wars.  _________________ Web personal
¡¡El Mesías!! ¡¡El Mesías!! ¡¡Muéstranos al Mesías!! |
|
Volver arriba |
|
 |
|
|
No puede crear mensajes No puede responder temas No puede editar sus mensajes No puede borrar sus mensajes No puede votar en encuestas
|
Powered by phpBB © 2001, 2005 phpBB Group
|