|
Foro Primigenio de Hislibris Archivo precioso de aventuras hislibreñas de 2006 a 2024
|
 |
Ver tema anterior :: Ver siguiente tema |
Autor |
Mensaje |
Raskolnikov

Registrado: 25 Dic 2009 Mensajes: 4982 Ubicación: Esperando en el Desfiladero del Borgo
|
Publicado: Jue Nov 22, 2012 8:26 pm Título del mensaje: |
|
|
Santuario escribió: |
Es muy duro reconocer que no vale para nada tener la carrera en Historia, por eso ningún historiador lo dice. |
¿Qué entiendes por "no valer para nada"? ¿Qué es "lo que vale"? ¿para qué sirve la Física Teórica? ¿ayudará la Teoría de Cuerdas a bajar el paro? ¿encontraremos en el "Gato de Schrödinger" la solución al problema de los desahucios? Ten cuidado, no sea que resulte que uno de los rasgos fundamentales de lo que es ser humano, es decir, la Cultura, no valga para nada... ¿Qué límites ponemos al "utilitarismo"? Porque, si nos ponemos serios, aquí lo único que realmente vale es no morirse antes de tiempo. Es más, al final morirás igualmente así que vivir tampoco es que sea el colmo de la utilidad...
¿Que la Historia no es una Ciencia como pueda ser la Física? Creo que está claro, pero... ¿cuál es el problema?
¿Que el estudio de la Historia no es objetivo y, en demasiadas ocasiones está sujeto a ideologías y criterios parciales? En Medicina se ha estado discutiendo sobre si la homosexualidad es o no una enfermedad. ¿Eso es un criterio objetivo o subjetivo? ¿No se puede acaso manipular la investigación médica? ¿Eso hace menos científica a la Medicina?
Santuario escribió: |
Me atrevo a decir más. Cualquier persona a la que le interese la historia y sin estar titulado en la misma, tiene más conocimientos que cualquier historiador. |
Comprenderás que pase de contestar algo a eso  |
|
Volver arriba |
|
 |
vorimir

Registrado: 03 Oct 2007 Mensajes: 7779 Ubicación: Lauro Vetus
|
Publicado: Jue Nov 22, 2012 8:29 pm Título del mensaje: |
|
|
Es que vaya última afirmación más gratuita. Yo también paso de entrar al trapo, pero para comenzar te vale para acreditar unos conocimientos técnicos de la materia y así poder ejercer de profesor de Secundaria. O lo mismo con ir al tribunal y decir: "Yo no me he sacado la carrera, pero he leído muchos libros" vale. _________________ La Torre de Vorimir |
|
Volver arriba |
|
 |
Raskolnikov

Registrado: 25 Dic 2009 Mensajes: 4982 Ubicación: Esperando en el Desfiladero del Borgo
|
Publicado: Jue Nov 22, 2012 8:37 pm Título del mensaje: |
|
|
vorimir escribió: |
O lo mismo con ir al tribunal y decir: "Yo no me he sacado la carrera, pero he leído muchos libros" vale. |
Cosas peores se han visto en España
De todas formas hay algo que cada vez hay más tendencia a olvidar: el oficio. Tú puedes ser un manitas, muy hábil, pero si te metes a la construcción es muy difícil (por no decir que roza lo imposible) que en cuatro días y por arte de birlibirloque te puedas llamar albañil ¿por qué? Porque la albañilería es un oficio, amplio, de muchas ramas, que se aprende con los años y la práctica (ni siquiera todos los albañiles son buenos albañiles). Poner un ladrillo encima de otro no es albañilería. Lo mismo sirve para cualquier oficio y en "oficio" incluyo el de investigador. Que haya alguien, como dice Lucie, que sin preparación previa pueda ser un investigador competente no es argumento para generalizar.
Creo. |
|
Volver arriba |
|
 |
Santuario

Registrado: 05 Nov 2012 Mensajes: 30
|
Publicado: Jue Nov 22, 2012 9:00 pm Título del mensaje: |
|
|
Vuelvo a repetir que no iba con la intención de molestar a nadie. |
|
Volver arriba |
|
 |
Nausícaa

Registrado: 29 Oct 2011 Mensajes: 6250 Ubicación: Con los pies en la tierra y la cabeza en las nubes
|
Publicado: Jue Nov 22, 2012 9:07 pm Título del mensaje: |
|
|
Lucie escribió: |
farsalia escribió: |
Yo mejor me callo, que me caliento... |
Pues la verdad es que sí, tienes razón pero yo soy muy bocazas.
Total como todo el mundo sabe crítica de fuentes. De hecho yo puedo saber normas de ortografía sin ser correctora... Pero claro el trabajo de un corrector profesional debería ser mas correcto que el mío pues hay un montón de detalles que como simple interesada en un tema se me escapan ( también hay correctores malos como hay historiadores pésimos)...
En fin que este ya no es el debate inicial y tengo claro que si hay una profesión en la que el intrusismo es bien visto ( me encanta la cantidad de burradas que son capaces de verter los periodistas sobre un papel en cuestiones históricas) es en el gremio de la historia... Y repito, hay gente que puede llegar a adquirir las herramientas necesarias para hacer una buena investigación histórica sin la debida formación al igual que conozco a algún aparejador que no lo es... Aunque en general supongo que la gente prefiere contratar a un aparejador con la formación adecuada para construir su casa. |
Lucie, precisamente porque no soy historiadora lo he remarcado y he dado mi modesta opinión, como persona que entra libremente y educadamente opina sobre algo, sin ningún ánimo de ofender. Precisamente porque me mueve el respeto a una profesión que admiro mucho, he querido aportar la visión de alguien que no tiene la formación reglada y que no pasa de ser mi sencilla opinión. Que yo sepa no se me ha exigido ninguna titulación para entrar en este foro, pero si es así y solo puede hablar quien haya hecho la carrera de historia, avisad antes y me retiro de donde nadie me llama. _________________ Somos el tejido del que están hechos nuestros sueños. (W. Shakespeare) |
|
Volver arriba |
|
 |
Horus-chan

Registrado: 13 Dic 2010 Mensajes: 2028 Ubicación: A bordo de la Halbrane
|
Publicado: Jue Nov 22, 2012 10:03 pm Título del mensaje: |
|
|
Naus, no te lo tomes a mal porque creo que Lucie no iba por ahí. Creo que estamos de acuerdo en que cualquiera, con la debida formación, puede ejercer un oficio-profesión, etc. Esta formación puede adquirirse de muchas formas, y una de ellas (y tal vez la principal) es la académica. Pero no es la única, y grandes autodidactas han conseguido grandes logros a lo largo de la historia en muchos campos científicos.
Estoy de acuerdo, como apunta Raskolnikov, que hay oficios que requieren de una práctica importantísima, pues es ésta la que realmente da las "tablas" para moverse por el oficio con soltura y resolución. De hecho, para albañil no existe gran cosa a nivel de "aprendizaje académico", más que cursos de la INEM y chorradas semejantes. Donde realmente se aprende es en la obra.
El caso de la historia es diferente, pues sí que existe una posibilidad de formación previa, muy importante. Pero si nos sacamos la carrera y nos quedamos en casa, por muchos libros que leamos, será mucho más difícil conseguir elaborar obras históricas solventes.
Como último, también me gustaría apuntar algo que encuentro casi tan importante como la formación; la innovación. Ser creativo, innovador, original, en el terreno de la historia creo que es un plus al que sólo unos pocos pueden llegar. Y ésta es la magia de la historia como ciencia. No le podemos pedir eso a las matemáticas, por más que tipos como el señor Claudi Alsina se emperren en intentar vender premisas del palo "las matemáticas pueden ser divertidas"... _________________ El que ha naufragado,
teme al mar aun calmado. |
|
Volver arriba |
|
 |
Lucie

Registrado: 08 Ene 2012 Mensajes: 3916 Ubicación: Gallaecia
|
Publicado: Vie Nov 23, 2012 1:23 am Título del mensaje: |
|
|
Nausícaa escribió: |
Lucie, precisamente porque no soy historiadora lo he remarcado y he dado mi modesta opinión, como persona que entra libremente y educadamente opina sobre algo, sin ningún ánimo de ofender. Precisamente porque me mueve el respeto a una profesión que admiro mucho, he querido aportar la visión de alguien que no tiene la formación reglada y que no pasa de ser mi sencilla opinión. Que yo sepa no se me ha exigido ninguna titulación para entrar en este foro, pero si es así y solo puede hablar quien haya hecho la carrera de historia, avisad antes y me retiro de donde nadie me llama. |
Naus perdón si te he ofendido, para nada era mi objetivo. No creo ni mucho menos que para entrar en el foro haya que tener una licenciatura en Historia. Solo creo que, contestando a tu anterior intervención, una cosa es ser entendido en Historia y otra diferente es ser historiador. Ademas, como ya he dicho, alguien sin la licenciatura puede llegar a adquirir las herramientas para investigar de un mismo modo en que cualquiera puede aprender calculo de estructuras. El ejemplo que te ponía antes era con tu profesión, pues si bien yo puedo ayudar a un amigo a corregir un texto, no lo voy a hacer ni por asomo tan bien como tú porque tú por tu formación sea formal o no, tienes una serie de conocimientos que yo no poseo. Eso no significa que yo no le pueda echar una mano a mi amigo, pero tu deberías hacerlo mejor. Esa es la idea. Siento de verdad que se me pudiera mal interpretar.
Pd: perdonad por la forma de escribir, estoy de viaje y ando con el móvil.
Pd2: Santuario, no puedo compartir tu opinión pero si te disculpas así, no puedo sino aceptar. _________________ Quidquid latine dictum sit altum videtur |
|
Volver arriba |
|
 |
farsalia

Registrado: 07 Nov 2007 Mensajes: 39967
|
Publicado: Vie Nov 23, 2012 1:27 pm Título del mensaje: |
|
|
No he querido intervenir hasta ahora en este hilo porque me conozco... y me caliento. Algunas afirmaciones me han parecido algo más que gratuitas y bastante menos que adecuadas, pero como tampoco somos inquisidores, no vamos a quemar a nadie.
Sinceramente, si la Historia es una ciencia (social) o no, no es algo que me haya llamado la atención. Es como jugar al juego de las sillas, pero en esta ocasión para ponerle una etiqueta. Por otro lado, no es lo mismo ser objetivo que parcial (o a la inversa, no es lo mismo ser subjetivo que imparcial). Es fácil ser objetivo si dejas al margen la parcialidad... y ahí dejo eso.
¿Vale para algo la licenciatura, ahora grado, de Historia? Es como preguntarse si sirve estudiar cualquier carrera hoy en día. Servir o valer, ¿para qué? Pues sirve de mucho: para empezar, como decían los clásicos, para conocerse a uno mismo. Uno (yo, cualquiera) es lo suficientemente maduro para tomar decisiones, incluso cuando te planteas si le dedicas cinco años (yo le dediqué seis, sin contar máster y doctorado) a la licenciatura de Historia. Y me llevó muchas experiencias, buenas y malas a partes iguales. Visto con perspectiva, aprendí mucho en la universidad aunque entonces en ocasiones no me lo pareciera. Te forjas, como lo harías en cualquier otra carrera, con mayor o menor intensidad, expectativas de futuro o ambiciones. Ya sabes de entrada que no te dedicas a la Historia para forrarte. Ni siquiera para labrarte un futuro estable. Estudiar Historia es vocacional. Asumes los pros y los contras. Y luego sigues tu camino. Pero, sea cual sea ese camino, no sirve si falta un elemento esencial. Básico, diría: la curiosidad. Sin curiosidad no hay pasión. Si no tienes curiosidad, ¿para qué dedicarte a nada?
La estructura de una licenciatura como Historia está anquilosada. En mi época (hace casi veinte años que empecé), especialmente. Asignaturas compartimentadas y estancadas. Planes de estudios que no potenciaban el análisis crítico. Prácticas de los estudiantes de pillar apuntes a mansalva y leer más bien poco. Pero hay que pasar por eso para aprender.- Para ver lo malo, pero también para ver lo bueno. Suele mezclarse una mirada sesgada y superficial del mundo universitario (como si fuera un lobby corporativista) con lo que es el estudio universitario, la investigación, la docencia o incluso la vida universitaria en sí. Se confunde poltrona con innovación, se añade un elemento ideológico en la mezcla (especialmente si se trata de la universidad pública; curiosamente no se utilizan esos argumentos para la privada...) y se llega a conclusiones generalizadas y a menudo falsas. Por supuesto, como en todas partes, se cuecen habas, pero al final queda la sensación de que todo es un puchero maloliente e indigesto. Y no es lo mismo una universidad de un lugar que de otro. No es lo mismo un departamento que otro. Y no es lo mismo una carrera que otra. Pero suelen repetirse los mismos clichés cuando hablamos de carreras de letras (humanidades), y especialmente se tira del tópico cuando se habla de Historia.
Leer algunos comentarios en este hilo me han puesto de muy mala hostia. No porque me sienta aludido, sino por la extensión de unos tópicos alejados de la realidad. No es imprescindible estudiar una licenciatura de Historia para saber de Historia. Pero es en el debate y ene el ámbito académico donde se aprende... si uno quiere aprender. Y se aprende a disentir, a no estar de acuerdo con lo que te explican en clase, a aburrirte, a leer, a aprender, a iniciar un viaje intelectual que depende de uno mismo. Yo me tiré media carrera en el bar jugando a cartas, lo he comentado a menudo. A muchas asignaturas iba el primer día, captaba el método docente del profesor de turno y si me iba a contar batallitas, cogía la bibliografía y nos vemos el día del examen. En muchas ocasiones, me libré de tostones; en otras tantas, me perdí debates en clase. Leí mucho, aprendí lo que es el autoaprendizaje (de esas competencias y habilidades que hoy tanto están en boga), acerté y erré a partes iguales, pero sobre todo aprendí. Y estoy convencido de que no lo habría hecho igual sin estudiar una licenciatura como Historia. Memorizas datos, sí, pero sin una reflexión y un análisis críticos adecuados, eso no sirve de nada. Para lo primero tienes la Wikipedia. Para lo segundo, tienes que salir de tu torre de marfil, y eso lo consigues, con sus más y sus menos, en el ámbito universitario. Aparte de que te forjas como persona...
Un título te convierte en licenciado. Un historiador se forja reflexionando y analizando críticamente un período. Y procurando ser honestos. Para esto último no hace falta ir a la universidad, pero muchos que van de historiadores (sin título de licenciado, además) deberían ir (o volver) a las aulas y aprender cuestiones básicas. _________________ Web personal
¡¡El Mesías!! ¡¡El Mesías!! ¡¡Muéstranos al Mesías!! |
|
Volver arriba |
|
 |
Rodrigo
Registrado: 28 Nov 2007 Mensajes: 8545 Ubicación: Santiago de Chile
|
Publicado: Vie Nov 23, 2012 3:51 pm Título del mensaje: |
|
|
Santuario escribió: |
Tanto la Economía como la Sociología no tienen nada de ciencia. |
Nadie que tuviese siquiera un atisbo del bagaje formativo y del ejercicio profesional de economistas y sociólogos proferiría una afirmación tan errada.
Lo cierto es que ambas disciplinas –calificarlas de esta suerte, Santuario, supone tanto menoscabo de su carácter científico como en el caso de la física y la química, también disciplinas científicas- satisfacen suficientes requisitos epistemológicos y metodológicos como para considerarlas ciencias. ¿Que no poseen la exactitud de las ciencias naturales, ni el mismo grado de capacidad predictiva o de generalización que éstas exhiben? Por descontado que no, y no es solo que resulte archisabido sino que, en más de un sentido, es una suerte que sea así. La misma imprecisión y aleatoriedad de las ciencias sociales viene a ser un homenaje a la dignidad de la condición humana, irreductible a la experimentación en laboratorio. Con todo, los fenómenos sociales son suficientemente empíricos como para someterlos a una observación de índole equivalente, es decir, empírica; suficientemente empíricos como para extraer de ellos unas cuantas regularidades y plasmar un cuerpo de conocimiento sistemático y contrastable. Para esto es precisamente que contamos con un arsenal metodológico de indudable sofisticación. (Diantre, desafío a cualquiera que carezca de formación adecuada a utilizar las técnicas cuantitativas, incluidas las de soporte informático, que se emplean en ciertas áreas de la sociología.)
En fin. Mejor cuidarse de largar afirmaciones sin fundamento. |
|
Volver arriba |
|
 |
|
|
No puede crear mensajes No puede responder temas No puede editar sus mensajes No puede borrar sus mensajes No puede votar en encuestas
|
Powered by phpBB © 2001, 2005 phpBB Group
|