|
Foro Primigenio de Hislibris Archivo precioso de aventuras hislibreñas de 2006 a 2024
|
 |
Ver tema anterior :: Ver siguiente tema |
Autor |
Mensaje |
patmarpei
Registrado: 08 Mar 2012 Mensajes: 12
|
Publicado: Mie Nov 21, 2012 12:48 pm Título del mensaje: Estudio de la Historia desde las novelas |
|
|
Hola amig@s, estoy acando de redactar mi TFM y me ha surgido una duda respecto a cómo aborda Pérez-Reverte el "estudio" de la historia en sus obras. Copio y pego la frase que he puesto pero que me está trayendo problemas: "La Historia se puede definir como la ciencia que tiene como objetivo un estudio del pasado de una manera objetiva y crítica, por lo que el historiador no puede acercarse al pasado desde el presente, es decir, desde la perspectiva actual; todo lo contrario tiene que sumergirse en el mismo entendiendo los hechos históricos en su contexto. Esta premisa queda ausente en las novelas de Pérez-Reverte" Pero un compañero me ha indicado que "Puesto que existen muchas teorías nuevas que han dado un giro al análisis de los textos y momentos históricos del pasado, uno de ellos es la hermenéutica gadameriana que propone un estudio de un pasado cosificado a través de un presente (momento desde el cual se sitúa el historiador), dándose de este cruce una fusión de horizontes. Si quieres te puedo explicar mejor esto, tiene algo que ver con la teoría de la recepción." Pensais que desde la perspectiva que yo lo abordo es incorrecta. El historiador debe acercarse al pasado desde el mismo, y no desde la perspectiva actual porque hace una interpretación errónea de los hecho. El escritor al acercarse al mismo debe seguir las premisas pautadas por ese historiador que ha hecho un estudio de esos hecho y no interpretándolos a su antojo.. No sé si queda claro, si no es así ruego correo y especifico. Mil gracias!!! |
|
Volver arriba |
|
 |
Santuario

Registrado: 05 Nov 2012 Mensajes: 30
|
Publicado: Mie Nov 21, 2012 1:31 pm Título del mensaje: |
|
|
Por supuesto que debe vivir el estudio de esa documentación como si viviera en aquella época. De lo contrario, estaría errado en muchos aspectos.
Otra cosa que no entiendo es cuando se habla del "historiador", porque una cosa es ser Licenciado en historia y otra muy diferente es ser Historiador.
Personalmente veo a muchos escritores en nuestro país y también de fuera de España que no dejan claro en sus publicaciones la forma que tienen de interpretar la historia. Se centran en la época en cuestión sin indagar mucho más atrás y es por ello lo que dices de "la interpretación actual de la historia". Sólo conozco dos autores que lo hacen como se debe, porque en cuestión de novela histórica muchos piensan que han hecho un tratado, engañándose a sí mismos y a quienes les rodean.
Espero que se me entienda lo que he querido decir.
Un saludo. |
|
Volver arriba |
|
 |
Lucie

Registrado: 08 Ene 2012 Mensajes: 3916 Ubicación: Gallaecia
|
Publicado: Mie Nov 21, 2012 2:03 pm Título del mensaje: Re: Estudio de la Historia desde las novelas |
|
|
Yo coincido con tu perspectiva que creo es la más extendida a la par de lógica, y algo que a mí al menos me repitieron tropecientos mil veces durante la carrera. Por poner un ejemplo es totalmente ilógico abordar la cultura romana desde la perspectiva actual pues el importante sustrato judeocristiano de nuestra sociedad nos impedirá objetivizar de forma adecuada. Y es que todo viene a reducirse a eso finalmente, tratar de objetivizar (ya que por definición somos subjetivos). Todas nuestras herramientas como historiadores, enfoque, metodología, técnicas deben tener esa meta aunque nunca se pueda lograr de forma completa.
Por cierto, la hermenéutica gadameriana no me parece precisamente "nueva"ya que formuló sus teorías a principios de los años 60 del pasado siglo XX.
Y Santuario, para mí el historiador es el licenciado que hace labores de investigación histórica. En mis tiempos al terminar los cursos de doctorado te daban la suficiencia investigadora y se suponía que a partir de ese momento estabas cualificado para investigar. _________________ Quidquid latine dictum sit altum videtur |
|
Volver arriba |
|
 |
Santuario

Registrado: 05 Nov 2012 Mensajes: 30
|
Publicado: Mie Nov 21, 2012 6:34 pm Título del mensaje: |
|
|
Lo que dice Pérez-Reverte sobre que "La Historia se puede definir como una ciencia", dice mucho de si mismo. La Historia es una disciplina, no tiene nada de ciencia.
Hola, Lucie. Respecto de lo que dices, la licenciatura en historia sólo te acredita para impartir clase de historia. Investigar puede investigar cualquiera.
Lo que hacen en la Universidad es adoctrinar. Curiosamente los mejores tratados de historia no están escritos por historiadores. Puedes hacer una prueba acercándote a trabajos sobre España de historiadores catalanes, aragoneses y castellanos, para darte cuenta de que están hechos desde la perspectiva adoctrinada en sus respectivas universidades donde estudiaron la licenciatura. Ninguna objetividad se ve en ellos. |
|
Volver arriba |
|
 |
Raskolnikov

Registrado: 25 Dic 2009 Mensajes: 4982 Ubicación: Esperando en el Desfiladero del Borgo
|
Publicado: Mie Nov 21, 2012 10:29 pm Título del mensaje: Re: Estudio de la Historia desde las novelas |
|
|
patmarpei escribió: |
"La Historia se puede definir como la ciencia que tiene como objetivo un estudio del pasado de una manera objetiva |
Mala definición me parece cuando en media frase ya hay dos errores. Ni es una ciencia ni, muchísimo menos, objetiva. |
|
Volver arriba |
|
 |
Horus-chan

Registrado: 13 Dic 2010 Mensajes: 2028 Ubicación: A bordo de la Halbrane
|
Publicado: Jue Nov 22, 2012 12:19 am Título del mensaje: |
|
|
A ver, por el simple hecho de que sea manipulable, no significa que la historia no sea en sí una ciencia. Existen ciencias exactas y ciencias que no lo son, pues requieren de una interpretación o posterior lectura. Ésta, debería realizarse de la forma más objetiva posible, pero todos sabemos que esto resulta harto difícil. Sin embargo, no por ello debemos negarnos a tildar a la historia como ciencia.
Voy a poner dos ejemplos claros que me vienen a la cabeza ahora mismo, comparables con el caso de la historia: la estadística y la meteorología. Ambas son disciplinas científicas, que poseen metodologías claras y sistemáticas. Y, sin embargo, según la interpretación que se quiera leer a partir de ellas, podemos manipular sus resultados, o desembocar en resultados totalmente diferentes a partir de leer exactamente los mismos datos. En el caso de la historia, pues, nos hallamos en una situación parecida, hay que interpretar los datos recabados, y hay que hacerlo con una metodología determinada (ya no hablemos de la arqueología).
Que cualquiera puede investigar y sacar conclusiones sobre la historia? Sí, pero también sucede que cualquiera puede jugar a predecir el tiempo. Y eso no nos hace meteorólogos a todos... _________________ El que ha naufragado,
teme al mar aun calmado. |
|
Volver arriba |
|
 |
Lucie

Registrado: 08 Ene 2012 Mensajes: 3916 Ubicación: Gallaecia
|
Publicado: Jue Nov 22, 2012 12:56 am Título del mensaje: |
|
|
Hola Santuario,
Estoy completamente deacuerdo con Horus. La Historia es una ciencia social (como lo puede ser la Economía o la Sociología) y como tal tiene sus métodos y sus técnicas. Obviamente existe gente válida para alcanzar a hacer un trabajo de investigación correcto mediante una formación autodidacta, de un mismo modo en que uno puede aprender sobre cálculo de estructura y ejercer como aparejador sin ser aparajedor. De un mismo modo, al tener una licenciatura en historia uno puede ejercer legalmente como arqueólogo en este país aunque sin la práxis no me arriesgaría a llamar un historiador con la especialidad de arqueología, arqueólogo.
El ser historiador, por lo tanto, depende de tener la preceptiva formación y además ejercer como tal. La licenciatura en Historia (hablo de mis tiempos), no te daba por sí sólo la suficiencia investigadora, para ello necesitabas los cursos de doctorado, pero te da unos cimientos sólidos en métodos y técnicas de investigación, algo muy importante y nada secundario a la hora de abordar un trabajo de investigación histórico.
Obviamente no soy más que una subjetiva historiadora que no aprendió absolutamente nada en siete años de formación ya que en la universidad sólo me adoctrinaron borregamente.
PD: Para poder ser profesor en mis tiempos tenías que hacer un curso que se llamaba CAP (Curso de Aptitud Pedagógica) (ahora creo que es un master o postgrado de un par de años). Además en mi comunidad necesitas también tener el C4 en el idioma de la comunidad autónoma, aparte, claro está, del diploma de adoctrinados subjetivos... quiero decir licenciado en Historia. _________________ Quidquid latine dictum sit altum videtur |
|
Volver arriba |
|
 |
Nausícaa

Registrado: 29 Oct 2011 Mensajes: 6250 Ubicación: Con los pies en la tierra y la cabeza en las nubes
|
Publicado: Jue Nov 22, 2012 10:17 am Título del mensaje: |
|
|
Yo no soy licenciada en historia. Pasé tres años en la universidad, tomando apuntes (3º, 4º y 5º) para otra persona que no podía asistir y estudiando con ella para los exámenes, folios en mano, preguntándole para ver si se lo sabía bien, discutiendo cada aspecto dudoso... Aparte de aquello, llevo más de 30 años estudiando por mi cuenta un aspecto de la historia que siempre me ha fascinado, y siempre he creído que para entender la historia debíamos acercarnos todo lo posible a las fuentes, conocer y comprender el pensamiento de la gente que vivió en esos momentos, empatizar todo lo posible con ellos para entender los motivos que los llevaron a cometer unos actos y tomar unas decisiones que son lo que da forma a la historia. No creo que debamos quedarnos solo en lo que nos cuentan otros historiadores. _________________ Somos el tejido del que están hechos nuestros sueños. (W. Shakespeare) |
|
Volver arriba |
|
 |
farsalia

Registrado: 07 Nov 2007 Mensajes: 39967
|
|
Volver arriba |
|
 |
Trecce

Registrado: 21 Feb 2007 Mensajes: 6252 Ubicación: Lejos.
|
Publicado: Jue Nov 22, 2012 12:34 pm Título del mensaje: |
|
|
Bien, bien, bien.
Esto se pone interesante. _________________ Las pequeñas historias también hacen Historia
http://eldardodelapalabra.blogspot.com/ |
|
Volver arriba |
|
 |
Lucie

Registrado: 08 Ene 2012 Mensajes: 3916 Ubicación: Gallaecia
|
Publicado: Jue Nov 22, 2012 4:17 pm Título del mensaje: |
|
|
farsalia escribió: |
Yo mejor me callo, que me caliento... |
Pues la verdad es que sí, tienes razón pero yo soy muy bocazas.
Total como todo el mundo sabe crítica de fuentes. De hecho yo puedo saber normas de ortografía sin ser correctora... Pero claro el trabajo de un corrector profesional debería ser mas correcto que el mío pues hay un montón de detalles que como simple interesada en un tema se me escapan ( también hay correctores malos como hay historiadores pésimos)...
En fin que este ya no es el debate inicial y tengo claro que si hay una profesión en la que el intrusismo es bien visto ( me encanta la cantidad de burradas que son capaces de verter los periodistas sobre un papel en cuestiones históricas) es en el gremio de la historia... Y repito, hay gente que puede llegar a adquirir las herramientas necesarias para hacer una buena investigación histórica sin la debida formación al igual que conozco a algún aparejador que no lo es... Aunque en general supongo que la gente prefiere contratar a un aparejador con la formación adecuada para construir su casa. _________________ Quidquid latine dictum sit altum videtur |
|
Volver arriba |
|
 |
Santuario

Registrado: 05 Nov 2012 Mensajes: 30
|
Publicado: Jue Nov 22, 2012 6:31 pm Título del mensaje: |
|
|
Tanto la Economía como la Sociología no tienen nada de ciencia. Que los historiadores traten de hacer pasar a la Historia como ciencia, basándose en la historiografía, es un argumento de muy poco peso. Dime, por favor, si la historia que has aprendido cuando hiciste la carrera, es la misma que se imparte en Italia o en Francia, por favor.
Es muy duro reconocer que no vale para nada tener la carrera en Historia, por eso ningún historiador lo dice.
Me atrevo a decir más. Cualquier persona a la que le interese la historia y sin estar titulado en la misma, tiene más conocimientos que cualquier historiador. |
|
Volver arriba |
|
 |
Santuario

Registrado: 05 Nov 2012 Mensajes: 30
|
Publicado: Jue Nov 22, 2012 6:35 pm Título del mensaje: |
|
|
Me he olvidado de otra cosa y espero que sabréis perdonarme, pero no entiendo entonces por qué la Historia viene recogida en la sección de Humanidades en lugar de en la de Ciencias.
Un saludo. |
|
Volver arriba |
|
 |
Lucie

Registrado: 08 Ene 2012 Mensajes: 3916 Ubicación: Gallaecia
|
Publicado: Jue Nov 22, 2012 7:30 pm Título del mensaje: |
|
|
Santuario, siento la sobrada pero ya que has decidido optar por el desprecio sistemático con argumentos sin sentido, simplemente contestarte que prefiero optar por el silencio a ponerme de mal humor cuando no vale la pena. Un cordial saludo.
Pd: Gatito con nombre de batalla, eres un sabio. _________________ Quidquid latine dictum sit altum videtur |
|
Volver arriba |
|
 |
Santuario

Registrado: 05 Nov 2012 Mensajes: 30
|
Publicado: Jue Nov 22, 2012 7:52 pm Título del mensaje: |
|
|
Hola, Lucie.
Perdona si te lo has tomado como una agresión, pero no era esa mi intención. Sólo he tratado de explicar unas dudas que tengo respecto del tema tratado y quizá la euforia me pudo en cierto sentido. Tampoco quise ofender a los historiadores de ninguna forma.
Un saludo y discúlpame, por favor. |
|
Volver arriba |
|
 |
|
|
No puede crear mensajes No puede responder temas No puede editar sus mensajes No puede borrar sus mensajes No puede votar en encuestas
|
Powered by phpBB © 2001, 2005 phpBB Group
|