|
Foro Primigenio de Hislibris Archivo precioso de aventuras hislibreñas de 2006 a 2024
|
 |
Ver tema anterior :: Ver siguiente tema |
Autor |
Mensaje |
Lucie

Registrado: 08 Ene 2012 Mensajes: 3916 Ubicación: Gallaecia
|
Publicado: Sab Nov 10, 2012 8:32 pm Título del mensaje: |
|
|
Sila escribió: |
IÑIGO escribió: |
Y el periodo 36-39 de la guerra civil? |
Me pueden llover palos, pero para mí sigue siendo demasiado moderno. |
No entiendo por qué, a decir verdad. ¿Cuál es el criterio? Si a las divisiones históricas artificosas nos referimos la guerra civil está antes del llamado "mundo actual" que se inicia en 1945. Entiendo que las divisiones son algo artificiales pero hay que poder usar algún criterio, de hecho no vería para nada mal poder leer relatos de la guerra fría, o de la guerra de Vietnam por ejemplo. _________________ Quidquid latine dictum sit altum videtur |
|
Volver arriba |
|
 |
INIGO

Registrado: 01 Sep 2010 Mensajes: 15760 Ubicación: Reyno de Navarra
|
Publicado: Sab Nov 10, 2012 8:38 pm Título del mensaje: |
|
|
Y la segunda guerra mundial da para mucho, aunque no se presenten relatos de este periodo... porque creo recordar que no hay ninguno específico de este conflicto este año, ¿verdad?. _________________ http://elpuentelejano.blogspot.com.es/ |
|
Volver arriba |
|
 |
Lucie

Registrado: 08 Ene 2012 Mensajes: 3916 Ubicación: Gallaecia
|
Publicado: Sab Nov 10, 2012 8:43 pm Título del mensaje: |
|
|
IÑIGO escribió: |
Y la segunda guerra mundial da para mucho, aunque no se presenten relatos de este periodo... porque creo recordar que no hay ninguno específico de este conflicto este año, ¿verdad?. |
El del general Leclerc está. Pero sí, la segunda guerra mundial da para muchísimo como para dejala fuera. Totalmente deacuerdo. _________________ Quidquid latine dictum sit altum videtur |
|
Volver arriba |
|
 |
INIGO

Registrado: 01 Sep 2010 Mensajes: 15760 Ubicación: Reyno de Navarra
|
Publicado: Sab Nov 10, 2012 8:49 pm Título del mensaje: |
|
|
Lucie escribió: |
IÑIGO escribió: |
Y la segunda guerra mundial da para mucho, aunque no se presenten relatos de este periodo... porque creo recordar que no hay ninguno específico de este conflicto este año, ¿verdad?. |
El del general Leclerc está. Pero sí, la segunda guerra mundial da para muchísimo como para dejala fuera. Totalmente deacuerdo. |
Cierto Lucie, pero es verdad que podría dar para más.
Es verdad que hay más de la guerra civil española... pero es que el tema me cansa mucho... es un tema personal. _________________ http://elpuentelejano.blogspot.com.es/ |
|
Volver arriba |
|
 |
Sila
Registrado: 18 Oct 2010 Mensajes: 621 Ubicación: Liao con las rotondas
|
Publicado: Sab Nov 10, 2012 8:59 pm Título del mensaje: |
|
|
Lucie escribió: |
Sila escribió: |
IÑIGO escribió: |
Y el periodo 36-39 de la guerra civil? |
Me pueden llover palos, pero para mí sigue siendo demasiado moderno. |
No entiendo por qué, a decir verdad. ¿Cuál es el criterio? Si a las divisiones históricas artificosas nos referimos la guerra civil está antes del llamado "mundo actual" que se inicia en 1945. Entiendo que las divisiones son algo artificiales pero hay que poder usar algún criterio, de hecho no vería para nada mal poder leer relatos de la guerra fría, o de la guerra de Vietnam por ejemplo. |
Dejando claro que es mi opinión, perfectamente discutible, que no pretendo cuestionar las bases del concurso ni sentar ningún tipo de polémica. Es una cuestión de mentalidades. En mi opinión, el mundo, digamos actual, o quizá podemos decir mejor el siglo XX, comienza en 1914-1918. En 1919 encontramos más elementos comunes con nuestra época que con 1913, en todos los ámbitos, social, cultural, económico, etc. Con esto quiero decir que si cogemos una foto de Berlín en 1925, por poner un ejemplo, no encontraremos grandes diferencias con lo que somos hoy en día, salvando los aspectos tecnológicos, claro está. En España es más difícil, desde el momento en que no sufrimos la fractura que supuso la Primera Guerra Mundial, pero quizá el momento sea 1931.
Vuelvo a repetir que es sobre todo una cuestión de mentalidades. No me cuesta ningún trabajo ponerme en el lugar de alguien en 1934, cuáles eran sus sueños, sus esperanzas, sus miedos, pero tengo que hacer un esfuerzo mucho mayor para suponer qué pensaba alguien en 1850.
Porque lo contrario sería considerar objeto de la novela histórica algo que sucedió ayer.
Y lo repito, no pretendo cuestionar nada, por supuesto que se pueden hacer buenos relatos de la IIGM, de la Guerra Civil, etc. |
|
Volver arriba |
|
 |
argonauta

Registrado: 21 Dic 2011 Mensajes: 378
|
Publicado: Sab Nov 10, 2012 9:28 pm Título del mensaje: |
|
|
Me ha encantado la calidad literaria del texto, el autor tiene calidad de sobra.
Le falta sin embargo, para estar en los primeros puestos de mi lista, el tener una trama, una tension narrativa. |
|
Volver arriba |
|
 |
farsalia

Registrado: 07 Nov 2007 Mensajes: 39967
|
Publicado: Dom Nov 11, 2012 3:52 pm Título del mensaje: |
|
|
Las bases son las que son, pero para futuras ediciones plantearía la posibilidad de poner el límite post quem en la caída del muro de Berlín o el desplome de la URSS en 1991. Ya han pasado dos décadas, el mundo ha cambiado radicalmente y ya tenemos una cierta perspectiva para analizar la segunda mitad del "corto" siglo XX.
Pero ahora es lo que tenemos... _________________ Web personal
¡¡El Mesías!! ¡¡El Mesías!! ¡¡Muéstranos al Mesías!! |
|
Volver arriba |
|
 |
Akawi
Registrado: 25 Mar 2007 Mensajes: 5306 Ubicación: Junto al río Thader
|
Publicado: Dom Nov 11, 2012 4:10 pm Título del mensaje: |
|
|
¡Ufff...! Demasiado cerca.
Aquí ya podrían entrar relatos sobre la guerra fría, la carrera espacial, la guerra de los Balcanes, la guerra del golfo, pero lo peor sería que, también se podría escribir sobre la invención del teléfono móvil e internet, los conciertos de Rock, las tertulias "informativas" de Tele5 con Belén Esteban y demás "eruditos" en todas las materias.
Creo que no puedo estar a favor de esta opción. Lo siento. _________________ Daría todo lo que sé por la mitad de lo que ignoro. Descartes |
|
Volver arriba |
|
 |
TIGLATH
Registrado: 21 Dic 2011 Mensajes: 9
|
Publicado: Dom Nov 11, 2012 4:30 pm Título del mensaje: |
|
|
Relato muy bien escrito con personajes bien recreados. El único pero que le encuentro es que me ha recordado una novela que no me gustó nada. El imperio eres tu. |
|
Volver arriba |
|
 |
Sila
Registrado: 18 Oct 2010 Mensajes: 621 Ubicación: Liao con las rotondas
|
Publicado: Dom Nov 11, 2012 6:37 pm Título del mensaje: |
|
|
Akawi escribió: |
¡Ufff...! Demasiado cerca.
Aquí ya podrían entrar relatos sobre la guerra fría, la carrera espacial, la guerra de los Balcanes, la guerra del golfo, pero lo peor sería que, también se podría escribir sobre la invención del teléfono móvil e internet, los conciertos de Rock, las tertulias "informativas" de Tele5 con Belén Esteban y demás "eruditos" en todas las materias.
Creo que no puedo estar a favor de esta opción. Lo siento. |
Ostias, para escribir sobre la Esteban no haría falta ni ir a la wikipedia. Me pido al personaje para la próxima edición, una madre sacando adelante a su hija contra viento y marea, una metáfora de la volubilidad de las convenciones sociales, un paradigma del ascenso social, el auge y la creación de un mito... Va a ser épico, se me quedan cortas las 11000 palabras. |
|
Volver arriba |
|
 |
hijomoto

Registrado: 15 Ene 2011 Mensajes: 2542
|
Publicado: Dom Nov 11, 2012 6:51 pm Título del mensaje: |
|
|
farsalia escribió: |
Las bases son las que son, pero para futuras ediciones plantearía la posibilidad de poner el límite post quem en la caída del muro de Berlín o el desplome de la URSS en 1991. Ya han pasado dos décadas, el mundo ha cambiado radicalmente y ya tenemos una cierta perspectiva para analizar la segunda mitad del "corto" siglo XX.
Pero ahora es lo que tenemos... |
Eso eso... que yo tengo un relato sobre la Movida Madrileña. |
|
Volver arriba |
|
 |
pimiento

Registrado: 02 Dic 2011 Mensajes: 217 Ubicación: Por Peteneras Abajo
|
Publicado: Dom Nov 11, 2012 7:54 pm Título del mensaje: |
|
|
Farsalia escribió:
Cita: |
Las bases son las que son, pero para futuras ediciones plantearía la posibilidad de poner el límite post quem en la caída del muro de Berlín o el desplome de la URSS en 1991. Ya han pasado dos décadas, el mundo ha cambiado radicalmente y ya tenemos una cierta perspectiva para analizar la segunda mitad del "corto" siglo XX |
De acuerdo, pero en ese caso tendría que ponerse un filtro para separar la paja del grano: ubicar el relato dentro de un hecho histórico relevante, de los que cambian el rumbo de las cosas y evitar la banalidad o el artificio de meter un psicodrama en un momento juzgable como histórico pero en el que los hechos históricos son completamente secundarios, o se les refiere de pasada. |
|
Volver arriba |
|
 |
Nausícaa

Registrado: 29 Oct 2011 Mensajes: 6250 Ubicación: Con los pies en la tierra y la cabeza en las nubes
|
Publicado: Dom Nov 11, 2012 8:02 pm Título del mensaje: |
|
|
Eso ya está, Pimiento; otra cosa es que se cumpla a rajatabla:
«Que el «contexto histórico» sea uno de los protagonistas. Esto es que sin él se resintiese el relato en su base. Dará igual si el amor, el misterio, el terror, etc., tienen el mismo o mayor peso, siempre y cuando dicho «contexto histórico» sea un elemento sine quam non. Llamaremos y entenderemos «contexto histórico» al marco (ejemplo: que el relato se sitúe en la segunda guerra púnica y que sin esta el relato no tenga sentido) o los personajes (ejemplo: la historia de amor de un hoplita espartano o de Julio César que sea incomprensible sin el sostén de estos).»
Este año llevo leídos varios que no lo cumplen ni de lejos  _________________ Somos el tejido del que están hechos nuestros sueños. (W. Shakespeare) |
|
Volver arriba |
|
 |
INIGO

Registrado: 01 Sep 2010 Mensajes: 15760 Ubicación: Reyno de Navarra
|
Publicado: Dom Nov 11, 2012 8:05 pm Título del mensaje: |
|
|
Nausícaa escribió: |
Este año llevo leídos varios que no lo cumplen ni de lejos  |
Efectivamente querida amiga... así es. _________________ http://elpuentelejano.blogspot.com.es/ |
|
Volver arriba |
|
 |
argonauta

Registrado: 21 Dic 2011 Mensajes: 378
|
Publicado: Dom Nov 11, 2012 8:21 pm Título del mensaje: |
|
|
A mí me gusta pensar que un relato histórico debe narrar un hecho ajeno al lector, que no lo haya vivido ni visto en el telediario.
Recuerdo que en las "cerves y libros" de este verano surgió este tema, alguien apuntó que existe un criterio un poco más "docto" con cierta aceptación generalizada: tiene que haber transcurrido una generación, es decir que no haya "fuentes vivas" del hecho que se narra.
Puede entenderse que es un criterio como cualquier otro, pero personalmente me parece muy acertado, si no creo que se pierde la recreación para los lectores de esos mundos pasados, que siempre fue para mí la esencia de la literatura histórica.
Con este criterio estamos ahí, en el final de la II Guerra Mundial...
Ahora que lo pienso viene a ser la misma línea que separa un mueble viejo de uno antiguo... |
|
Volver arriba |
|
 |
|
|
No puede crear mensajes No puede responder temas No puede editar sus mensajes No puede borrar sus mensajes No puede votar en encuestas
|
Powered by phpBB © 2001, 2005 phpBB Group
|