Registrado: 16 Nov 2011 Mensajes: 2258 Ubicación: ILTVRIR
Publicado: Jue Nov 08, 2012 6:13 pmTítulo del mensaje:
Nausícaa escribió:
¿El flamberge no es una espada de hoja ondulada, un tipo de mandoble del siglo XVI?
Se que lo leí en algún sitio, pero tiro de memoria, y últimamente me traiciona demasiado
Es así. La nuestra es de filo liso (no de "forma de llama"), pero canta cuando se esgrime por una causa justa. (Apúntate + 10 por lo que has dicho antes de los cómics)
Como no te puedo mostrar la imagen que vale más que mil palabras, me veo obligado a esto (pero te va a gustar):
Oculto:
Prince Valiant. VOLUME TWO: THE SINGING SWORD. 92. Panel 7.
Horrit now gives the Singing Sword a more specific name (though one that would seldom be used in the strip), that of "Flamberge". A flamberge is a sword with wavy edges, also known as a "flaming sword".
This is the first mention of Excalibur, King Arthur’s sword. It (apparently) makes its entrance in Arthurian legend in Culhwch and Olwen, where Arthur, making a list of his prized possessions, includes in it his sword Caledfwlch. Geoffrey of Monmouth named it Caliburn, and included it among Arthur’s gear during his description of Arthur arming himself for the Battle of Bath; he mentioned that it was forged on the isle of Avalon. The French romances would later on alter the sword’s name to "Excalibur". (A few of them, including those of Chretien de Troyes, make Excalibur Gawain’s sword rather than Arthur’s; from this, it has sometimes been argued that Arthur’s connections with it are illusory. However, no trace of this link between Excalibur and Gawain can be found in either Geoffrey of Monmouth or Malory, who serve as the primary sources of Arthurian legend for the modern-day English-speaking public; in their works, Excalibur is Arthur’s sword throughout. Thus, even if Excalibur was Gawain’s sword rather than Arthur’s from the point of view of the average medieval romancer and his audience, the modern-day public has understandable and even justifiable reasons for associating it with the famous king.)
When the Sword in the Stone first entered the Arthurian legend (in Robert de Boron’s verse romance Merlin), it was identified with Excalibur. However, later versions of the story made the two of them separate swords; in this account, used by Sir Thomas Malory (and thus made familiar to an English-speaking audience), Arthur broke his original sword fighting King Pellinore, and Merlin took him to see the Lady of the Lake. The Lady of the Lake gave him Excalibur, which rose up from the middle of her lake, held by an arm clad in a sleeve of white samite; Arthur rowed out to the arm and took the sword. With it came a scabbard which Merlin described as worth ten Excaliburs; whoever wore it would never bleed. (The scabbard was eventually stolen from Arthur by Morgan le Fay; she threw it into a lake, from which it was never recovered.)
Arthur bore Excalibur thereafter until after he was wounded by Mordred in his last battle (oddly, Arthur slew Mordred with a spear rather than with his famous sword). Dying, he told Sir Bedivere, his last surviving knight, to throw Excalibur into a nearby lake. Bedivere, concerned at thus disposing of his king’s great sword, twice pretended to have done so while hiding it, but when Arthur asked him what he had seen, Bedivere replied that he had seen only the waters rippling. Arthur thus knew that he was lying, and the third time, Bedivere at last did as Arthur had commanded him. The arm rose up from the lake, caught Excalibur, and sank below the surface of the water with it. Bedivere reported this to Arthur, who thus knew that Excalibur had been returned to the Lady of the Lake.
_________________ leyendo Tiempo de leones, de J. Soto Chica
Registrado: 26 Jun 2012 Mensajes: 94 Ubicación: En el limes germano, con la Cohors V Asturum
Publicado: Jue Nov 08, 2012 7:32 pmTítulo del mensaje:
Lopekan escribió:
Pintaius escribió:
Lopekan escribió:
¡El día que Val estrenó la Espada Cantante!
Pobres sajones.
¿El nombre no era espada Cantarina? ("Cuando veo un picto me hierve la sangre" )
¿Canta-quéee?¿Cómo se pone una carita qué-dentera-me-dá?
Cita:
"Es Flamberge, la espada que canta, quien la usa en causa justa será invencible".
En el original se conserva eso de la rima inglesa, donde repiten el primer fonema de la palabra (en vez del último): Singing Sword!.
Decidlo y oiréis el sonido sibilante de la espada cerca de vuestros culpables pescuezos
Pues en la traducción española de los cómics siempre la han denominado Cantarina
Por cierto, ese lema de "quien la usa en causa justa será invencible" me recuerda a otro similar: el de la empuñadura de la espada de El Jabato (la que encuentra casualmente y le salva la vida cuando los cartagineses le abandonan herido en el desierto, en el primer número de la serie), "Esgrímeme en defensa de la justicia y te conduciré a la victoria" _________________ "Lo sabe todo, absolutamente todo. Figúrense lo tonto que será" - Miguel de Unamuno -
Registrado: 29 Oct 2011 Mensajes: 6250 Ubicación: Con los pies en la tierra y la cabeza en las nubes
Publicado: Jue Nov 08, 2012 10:02 pmTítulo del mensaje:
Esas espadas vienen todas de Tyrflng, la espada de Tyr, el dios de la guerra justa, de la justicia y de la honestidad en la mitología germana.
Tyr posee una espada mágica, Tyrfing, la espada maldita. Cuando los dioses obligan a los enanos Dvalin y Durin a forjar con el oro sagrado del Rin los distintos objetos mágicos y se los reparten, a Tyr, como dios de la guerra y la batalla, así como de la justicia, le corresponde la espada Tyrfing, Esta espada poseía el poder de cortar como si fuese tela el acero y la roca, y no se oxidaba ni deterioraba jamás. Pero los enanos, enfurecidos contra los dioses por verse obligados a forjar las armas sagradas, maldijeron cada uno de los objetos que forjaron. En concreto, a esta espada le otorgaron el siniestro don de acabar con una vida cada vez que era desenvainada. También acabaría con la vida de su propietario si no se desenvainaba en una lucha justa. Así lo que en principio solo fue una maldición, en las manos del dios de la guerra justa, se convirtió en un don, mientras fuese él quien la esgrimiera. Así armado, Tyr es uno de los pocos dioses que sobreviven al Ragnarok, según la profecía de la vidente, y el que devolverá la justicia al nuevo mundo que se creará después. _________________ Somos el tejido del que están hechos nuestros sueños. (W. Shakespeare)
Registrado: 29 Oct 2011 Mensajes: 6250 Ubicación: Con los pies en la tierra y la cabeza en las nubes
Publicado: Jue Nov 08, 2012 10:49 pmTítulo del mensaje:
Eran diferentes, especiales. Bueno, lo son Los dibujos me encantaban. Me pasaba horas copiándolos. Las historias eran interesantes, muy del estilo de Cretien de Troyes. Pero sobre todo, lo inusual era la forma de presentar el texto, sin bocadillos, casi sin diálogos, muy narrativo, en una texto que se colocaba o encima o debajo del dibujo.
_________________ Somos el tejido del que están hechos nuestros sueños. (W. Shakespeare)
Registrado: 15 Oct 2006 Mensajes: 21722 Ubicación: La Ferriére
Publicado: Jue Nov 08, 2012 11:25 pmTítulo del mensaje:
Nausícaa escribió:
Esas espadas vienen todas de Tyrflng, la espada de Tyr, el dios de la guerra justa, de la justicia y de la honestidad en la mitología germana.
Oculto:
Tyr posee una espada mágica, Tyrfing, la espada maldita. Cuando los dioses obligan a los enanos Dvalin y Durin a forjar con el oro sagrado del Rin los distintos objetos mágicos y se los reparten, a Tyr, como dios de la guerra y la batalla, así como de la justicia, le corresponde la espada Tyrfing, Esta espada poseía el poder de cortar como si fuese tela el acero y la roca, y no se oxidaba ni deterioraba jamás. Pero los enanos, enfurecidos contra los dioses por verse obligados a forjar las armas sagradas, maldijeron cada uno de los objetos que forjaron. En concreto, a esta espada le otorgaron el siniestro don de acabar con una vida cada vez que era desenvainada. También acabaría con la vida de su propietario si no se desenvainaba en una lucha justa. Así lo que en principio solo fue una maldición, en las manos del dios de la guerra justa, se convirtió en un don, mientras fuese él quien la esgrimiera. Así armado, Tyr es uno de los pocos dioses que sobreviven al Ragnarok, según la profecía de la vidente, y el que devolverá la justicia al nuevo mundo que se creará después.
¿ No podían forjarla con un meteorito como todo el mundo ? _________________ —Tienes la palabra de un oficial romano —dijo—. Vale más que un juramento.-
Registrado: 08 Ene 2012 Mensajes: 3916 Ubicación: Gallaecia
Publicado: Vie Nov 09, 2012 4:25 amTítulo del mensaje:
Llego tardísimo a este post (en todos los sentidos).
1-Es curioso empezar esta lista con un libro cuyo nombre y autor desconozco pero que me marcó profundamente. Era un libro de mitología griega que mi hermana había tomado prestado en la biblioteca del barrio, prohibiéndome que me acercara a éste porque era “para mayores” (yo debía tener 6 o 7 años). Como no, hice lo contrario y me quedé atrapada en sus historias e ilustraciones.
2-Astérix la rosa y la espada. Había salido hace poco y me lo regalaron en mi 11º segundo cumpleaños. Me encantó para siempre, al igual que toda la colección (menos los últimos que son para quemar) y más comics que contaban con la participación de Gosciny como eran los ingeniosísimos “dingodossiers” (lo malo de tener una infancia en otro idioma y país es tener muy poca gente con quien compartir esos recuerdos).
3-“La historia Interminable” de Michael Ende. Recuerdo usar mi linterna para leerlo bajo las sábanas porque mi madre decía que tenía que dormir.
4-“La noche de los tiempos” de René Barjavel. Una de mis autores predilectos. Lo veneraba en mi adolescencia. Me leí sus obras completas. Este libro que parte de la premisa de una superviviente a un holocausto nuclear que destruyó su mundo cuyo cuerpo es descubierto por un equipo científico que explora el polo Sur, marcó profundamente y de forma indeleble mi adolescencia con un discurso pacifista propio de la guerra fría que emanaba de aquel relato de ciencia ficción, tremendamente romántico y dramático.
5-“El horla y otros cuentos fantásticos” de Guy de Maupassant , mi primera incursión en la literatura fantástica y de terror. Me fascinó.
6-“La caída” de Albert Camus. Porque tengo que quedarme con uno de este autor que me atrapó en sus redes a finales del instituto.
7-“Un mundo féliz” de Huxley. Un libro corto, no fue el primero que leí como distopía pero sí es el que más me gustó.
8-“Yo, Claudio” de Robert Graves. Marcó mi giro hacia lo romano y es que el sistema francés había conseguido convertirme en una contemporanista a la que, además, le encantaban los griegos por su rica mitología (ver punto 1). Pues bien, gracias a Graves traicioné todos mis anteriores principios y me centré en la Historia de la caput mundi.
9-“Esclavos y Libertos en la Hispania romana” de Julio Mangas. Un libro fundamental y muy básico para adentrarme en un tema que me ocupó durante varios años.
10- … No sé, da la sensación de que con el tiempo los libros ya no marcan tanto. Ya no son lo primero que lees en un género. Seguro que me olvido de alguno. Podría poner más libros de mi infancia… No puse a Julio Verne (vaya crimen), ni a los cinco, ni la trilogía de los recuerdos de infancia de Marcel Pagnol (terribleolvido), el fantasma de Canteville, la guerra de los botones o una edición reducida de la Odisea que me había encantado. Tampoco aparecen sagas como el señor de los anillos y los más recientes Harry Potter o Canción de Hielo y Fuego… Me parece terrible no nombrar a Petronio, Dante Agliehri, Zola, Prosper Mérimée, Truman Capote o Asimov. Pasar por alto a Manuel Fernández Álvarez cuando me dio fuerte por el siglo XVI español o el “manual de campo del arqueólogo” de Inés Domingo et allii por lo mucho que usé algunas de sus tablas (gracias por permitirme huir del teorema de Pitágoras y de las raíces cuadradas),lo destornillante que me resultó el antropólogo inocente de Nigel Barley etc, etc… Son muchos y no sé cuál puede ser el 10º, así que ahí se queda, para el pasado, el presente o el futuro… _________________ Quidquid latine dictum sit altum videtur
Publicado: Vie Nov 09, 2012 10:47 amTítulo del mensaje:
Para dar a conocer un poco mis gustos e ir integrándome en la comunidad, participo de este post. Siempre es agradable dejarse arrastrar por la nostalgia y rememorar buenos ratos de lectura. Como verán, soy de literatura más que de libro histórico... Aunque también leo mucho ensayo y de hecho he escrito alguna cosa sobre periodismo de los años 30.
En fin, a lo que venimos:
1.- Hombre lento (John Maxwell Coetzee). Estilísticamente una delicia y conceptualmente tiene una profundidad absoluta. Es duro, tan duro que ni siquiera escuece, sino que te da martillazos en el estómago y las sienes. Por como está escrito, además, creo que es ideal para aprendices de narrador. Lo leí con 19 años y cambió mi forma de escribir novela y relato, me limpió de barroquismos y me empujó a una mayor concisión, precisión y voluntad de elegancia sin soberbia.
2.- Crimen y castigo (Fiodr Dostoievski). Narrativamente me parece un castigo leerla, un crimen perpetrado por Dostoievski, pero en cuanto a su contenido me parece la novela más grande de cuantas he leído. Es inteligente, descorazonadoramente sincera...
3.- Miguel Strogoff (Jules Verne). Regalo de mi abuelo, me hizo enamorarme de la literatura. Yo era un chavalín de 10 u 11 años que no quería leer nunca y que se peleaba con sus padres por ese motivo y después de leer las aventuras del correo del tzar vinieron "20.000 leguas de viaje submarino", "Viaje al centro de la Tierra"... Y luego mil libros más (entre ellos la trilogía de Manfredi sobre Alejandro) y mi profesión de escritor/editor/periodismo. Definitivamente, me cambió la vida.
4.- Principiantes (Raymond Carver). Uno de los relatos de este libro, titulado "La distancia", tuvo la capacidad de mantenerme amargado y depresivo durante un día entero. Carver tiene la deshonrosa capacidad de volver los días turbios.
5.- Canción de Navidad (Charles Dickens). No me parece un texto especialmente bueno. Es una historia sencilla, bonita y con un propósito loable. El caso es que es la primera novela que me han dejado traducir (del inglés al catalán) y publicar. No es que quiera ser traductor, pero es un absoluto honor hacer de altavoz de una de las plumas más efervescentes de la historia de la literatura.
6.- Els barons de Catalunya (Santiago Sobrequés). Por incluir un libro de historia. Su reedición fue mi primer trabajo de coordinación para la editorial. Recuerdo días y días revisando los árboles genealógicos de las familias condales catalanas... Me parece un libro de una erudición absoluta y que es el fruto de un trabajo de documentación monumental. Imprescindible para cualquiera que esté interesado en el medievo catalán.
7.-
8.-
9.-
10.-
Imito a un forero y dejo algún lugar vacío, porque seguro que hay momentos de lectura emotiva e intensa que están por llegar.
Por cierto, las tiras cómicas de Garfield también me parecen excepcionales
Registrado: 01 Sep 2010 Mensajes: 15760 Ubicación: Reyno de Navarra
Publicado: Vie Nov 09, 2012 10:54 amTítulo del mensaje:
Bienvenido Holmes... Las listas poco a poco van creciendo y ninguna se queda solo en 10. Es imposible. _________________ http://elpuentelejano.blogspot.com.es/
Registrado: 16 Nov 2011 Mensajes: 2258 Ubicación: ILTVRIR
Publicado: Vie Nov 09, 2012 11:16 amTítulo del mensaje:
Horus-chan escribió:
De verdad eran tan buenos los cómics del Príncipe Valiente? Yo es que era verlo con esa pinta de guay, y nosequé me tiraba patrás...
Me he perdido algo?
Sólo le mencionaré dos renglones sobre Harold Foster:
Cita:
Desde su infancia mostró interés por la navegación: a los ocho años manejaba un pequeño velero por la bahía de Halifax y a los doce era oficial en una corbeta. En 1906, cuando tenía catorce años, su familia se mudó a Winnipeg, en el estado de Manitoba*, donde Harold desarrollaría una gran afición a la caza, la pesca y el contacto con la naturaleza.
En 1910 abandonó los estudios para comenzar a buscarse la vida. Tuvo varias ocupaciones -entre ellas la de boxeador o la de buscador de oro-, y alcanzó cierta fortuna como ilustrador de catálogos para ventas por correspondencia.
El resto es historia (un titánico esfuerzo, al que no es ajeno William Randolph Hearst).
Corra a buscarla
* En el país de los cree(n. del t.) _________________ leyendo Tiempo de leones, de J. Soto Chica
Registrado: 09 Oct 2012 Mensajes: 25 Ubicación: Entre polvo, paja y moscas
Publicado: Vie Nov 09, 2012 1:13 pmTítulo del mensaje:
A ver, vamos a intentarlo:
1 - Asterix, Tintin, Mortadelos, Botones Sacarino, Pepe Gotera y Otilio ... a cascoporro. A mí me compraban los de Asterix y a mi hermano que era un poco mayor que yo, los de Tintin. Al final nos leimos una y mil veces uno y cada uno de ellos.
2 - Fray Perico y su borrico. Ahí es nada, jaja, me lo mandaron en el cole y la verdad que me reí muchísimo con él. Pienso que es el primer libro que me he leído en mi vida.
3 - Unas novelas gráficas en tapa dura que editaba Bruguera. 2 series principales: Grandes Obras Ilustradas de... y Colección Historias Color . De entre todas, las más machacada fue La Vuelta al mundo en ochenta dias.
4 - El señor de los anillos. Mi primero gran tochazo, lo leería con 13-14 años y me fascinó. Luego vino El Hobbit y los libros de Timun Mas de Elige tu propia aventura y Dungeons & Dragons.
5 - Trópico de Cancer - Henry Miller. Me pilló en un contexto de cambio importante en mi vida y fue impactante.
6 - Las asombrosas aventuras de Cavalier y Klay - Michael Chabon. Una novela ambientada en Nueva York en la edad de oro del comic y que me reconcilió con el mundo del comic. Por tanto, su importancia fue doble: disfrutar por una parte de la novela y por otra reengancharme al mundo del comic ya en una etapa adulta de mi vida.
7 - El guardián entre el centeno - JD Salinger. Tengo un gran recuerdo de este libro pues a parte de divertido consiguió que uno se viera reflejado en muchas de las cosas que piensa el gran Holden Cauldfield.
8 - La otra historia de los Estados Unidos - Howard Zinn. Mi primera lectura en clave de ensayo y que me ha hecho de este tipo de literatura la principal fuente de mis lecturas.
9 - Las venas abiertas de America Latina - Eduardo Galeano. Primer libro suyo que me leí y que me hizo un devorador del resto de su trabajo.
10 - Ahí se queda de momento...
La verdad que ha habido tantas lecturas que es complicadísimo pero creo que en cuanto a influencia esta pequeña lista se aproxima bastante a lo que ha sido mi vida literaria hasta el momento. Creo que es cierto que la influencia principal es la de aquellos libros que en su género son los primeros leídos y marcan un antes y un después. Algunos no significa que sean los mejores en su especie pero sí tienen el valor de influir, para siempre, en el resto de lecturas futuras. Al final creo que todos los libros aportan algo, unos más o menos, pero todos te van contribuyendo algo para ir en una dirección u otra y detrás van marcando un bonito camino regado de letras, educación e ideas. _________________ Somos un deseo eternamente insatisfecho
Publicado: Vie Nov 09, 2012 7:48 pmTítulo del mensaje:
jotapd80 escribió:
2 - Fray Perico y su borrico. Ahí es nada, jaja, me lo mandaron en el cole y la verdad que me reí muchísimo con él. Pienso que es el primer libro que me he leído en mi vida.
¡Enorme! Yo también lo recuerdo con mucho cariño. Había un capítulo en el que unos gitanos pintan un burro a rayas y se lo intentan vender al fraile como si fuese una cebra. ¿Puede ser? Recuerdo algo así... Un clásico la colección "El barco de vapor". En mi colegio también nos hicieron leer "Los mifenses", sobre unos extraterrestres.
Registrado: 01 Feb 2009 Mensajes: 1638 Ubicación: noroeste
Publicado: Vie Nov 09, 2012 8:21 pmTítulo del mensaje:
jotapd80 escribió:
:
7 - El guardián entre el centeno - JD Salinger. Tengo un gran recuerdo de este libro pues a parte de divertido consiguió que uno se viera reflejado en muchas de las cosas que piensa el gran Holden Cauldfield
.
Este bien merecería también figurar entre mis diez, me identifique totalmente con el protagonista en su momento.
Registrado: 26 Ene 2009 Mensajes: 1727 Ubicación: Santiago, Chile
Publicado: Vie Nov 09, 2012 10:51 pmTítulo del mensaje:
holmes escribió:
1.- Hombre lento (John Maxwell Coetzee). Estilísticamente una delicia y conceptualmente tiene una profundidad absoluta. Es duro, tan duro que ni siquiera escuece, sino que te da martillazos en el estómago y las sienes. Por como está escrito, además, creo que es ideal para aprendices de narrador. Lo leí con 19 años y cambió mi forma de escribir novela y relato, me limpió de barroquismos y me empujó a una mayor concisión, precisión y voluntad de elegancia sin soberbia.
Anotado. Las referencias que tenía no eran buenas, le daré su oportunidad en algún momento.