Índice del Foro Foro de Hislibris Foro de Hislibris
Libros de Historia, libros con historia
 
 F.A.Q.F.A.Q.   BuscarBuscar   Lista de MiembrosLista de Miembros   Grupos de UsuariosGrupos de Usuarios   Regí­streseRegí­strese 
 PerfilPerfil   Conéctese para revisar sus mensajesConéctese para revisar sus mensajes   ConectarseConectarse 
El pequeño Pataxú, Tristan Derème

I JORNADAS DE LITERATURA HISTÓRICA EN VALENCIA
Ir a página Anterior  1, 2, 3, 4, 5  Siguiente
 
Publicar Nuevo Tema   Responder al Tema    Índice del Foro Foro de Hislibris -> Alrededor de los libros
Ver tema anterior :: Ver siguiente tema  
Autor Mensaje
Yeyo



Registrado: 11 Nov 2011
Mensajes: 46

MensajePublicado: Lun Oct 22, 2012 12:25 pm    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

Grandes comunicadores, entre los que traté de estar a la altura. Inteligentes aportaciones, no sólo por parte de los ponentes y moderadores, sino también del público, poseedor de un criterio y bagaje cultural muy poco habitual. Hubo momentos brillantes, especialmente durante el debate tras la última mesa redonda. Estas han sido, en definitiva, unas grandes jornadas en un lugar fascinante para cualquier amante de la historia: muchas gracias a Ángeles, Fuensanta y Alejandro por todo.

En la primera mesa del sábado, centrada en las dificultades para documentar una novela ambientada en la Antigüedad, Javier Negrete me deslumbró por sus enormes dotes como comunicador. Con un lenguaje próximo y ameno, comparó a las fuentes escritas con una linterna que alumbra un entorno completamente en penumbra. De este modo, la obra de Salustio hace que la historiografía moderna otorgue a la guerra de Yugurta una importancia exagerada. Por ello, el novelista ha de conciliar los textos con las fuentes arqueológicas, extrapolaciones y su propio sentido común para rellenar los agujeros de ese gran queso que es nuestro conocimiento del pasado. Mientras tanto, yo sonreía, asintiendo.

Teresa Simal nos habló de sus motivaciones para escribir su Merit-Amón, madre egipcia. Un recordatorio de que una novela histórica ha de ser, ante todo, una novela que refleje emociones reales. Un buen ejemplo de cómo apelar a nuestra propia experiencia puede permitir dar vida a una mujer de vivió hace más de tres mil años. En muchos aspectos, los seres humanos no hemos cambiado.

Javier Pellicer expuso, demostrando una enorme honestidad, las dificultades que se encontró al abordar su primera novela histórica, al venir de otro género. Destacó que no se puede hacer una lectura literal de unas fuentes históricas que son, en sí mismas, subjetivas, y los lastres ideológicos que han arrastrado algunos historiadores contemporáneos, especialmente los de principios y mediados del siglo pasado.

Ante la calidad de estas intervenciones, traté de incidir en que el mayor reto de una novela histórica de este periodo consiste en recrear de una forma fiel y honesta la mentalidad de unos seres humanos que vivieron hace mucho tiempo, inmersos en una cultura muy distinta a la nuestra. Para hacerlo, al igual que los actores, debemos apelar a nuestra experiencia emocional, a nuestro conocimiento sobre la naturaleza humana y a lo que sabemos sobre la ideología de la época, para recrear los pensamientos y emociones que podrían tener esos personajes ante unas ciertas situaciones. Una labor cuyo mayor riesgo es el caer en el “presentismo” y atribuirles nuestra mentalidad y escala de valores actual.

Al hablar sobre las dificultades para documentarse, comenté que en España existen grandes carencias en estudios centrados en vida cotidiana, cultura material y costumbres. Por ello, muchas veces he de recurrir a bibliografía en inglés. La ausencia de descripciones, no sólo de lugares, sino también en cuestiones tan dispares como arquitectura, vestimenta, gastronomía o hábitos sociales, hacen que la acción tienda a desarrollarse en una especie de limbo indefinido, y que la ambientación pierda esa viveza creada a partir de pequeños detalles.

Durante nuestras intervenciones, Alejandro Noguera realizó interesantes precisiones y contextualizó nuestras opiniones desde la óptica del mundo de la investigación.

En la mesa redonda sobre novelas ambientada en el Medievo, Guillermo Galván cómo un debate historiográfico en torno a la muerte de Hermenegildo, y las disputas entre católicos y el arrianismo, puede servir de motivación o detonante para desarrollar el argumento de una novela. Para ello, expuso el contexto histórico del rey visigodo Leovigildo en el que se enmarca su novela Sombras de Mariposa.

Al igual que él, Ramón Muñoz señaló que el tema central de la mesa, el caballero como personaje principal de la novela histórica medieval, tampoco era aplicable a su novela La Tierra Dividida, al estar ambientada en el siglo IX. El estamento de los caballeros aparece en España de forma más tardía, asociado a la difusión del feudalismo. Por ello, e su lugar, las novelas altomedievales tienden a centrarse en la figura de los caudillos militares propios de este período, cuya mentalidad e ideología no difería demasiado.

Miguel Ángel Badal nos habló del contexto histórico de El Señor de Lordemanos, centrada en las incursiones escandinavas en Galicia del siglo XI, destacando igualmente que ni la nobleza local ni los vikingos se ajustaban a ese modelo caballeresco. Al igual que Ramón Muñoz, señaló que el arquetipo propio de los romances bajomedievales no es más que una idealización de una realidad mucho más desoladora y cruenta.

Finalmente, Sebastián Roa hizo, en mi opinión, una interesantísima exposición sobre el papel de las novelas y relatos de caballerías como modelos de conducta ideal de una sociedad pasada y en qué medida los autores contemporáneos somos herederos de esa llámenosle “responsabilidad”. Señaló con acierto que muchas obras que tratan de exponer qué ha de ser un caballero, incluso la de Ramón Llull, emplean relatos para explicar su escala de valores.

Sobre todo ello Mario Escobar hablaría en la última mesa, generando un animado e interesante debate con el público. En general, creo que todos los autores que, a lo largo del sábado, abordaron directa o indirectamente este tema, coincidimos en distinguir entre lo que es ciencia histórica y lo que es una novela. También destacamos la necesidad de evitar extrapolar nuestros valores contemporáneos a personajes de épocas pretéritas y, sobre todo, la de evitar ese maniqueísmo “políticamente correcto” que hace que algunos protagonistas de novelas históricas sean unos auténticos moñas. Por otro lado, los antagonistas o “malos”, si se recurre a ellos, han de tener unas motivaciones mucho más profundas que el mero deseo de hacer el mal.

No obstante, creo que Sebastián Roa, Mario Escobar y yo mismo coincidimos en que, más allá del relativismo cultural, a lo largo de distintas épocas han existido unos valores universales (básicamente, no hacer a los demás lo que a ti no te gustaría que te hicieran). Yo personalmente creo que, aunque se describa una guerra con un cruel y desolador verismo, la empatía que se genera entre lector y protagonista hace necesario un distanciamiento entre él y los hechos que se describen. Presentar al personaje principal cometiendo violaciones, puede volver al acto de leer algo desagradable.

Una vez finalizadas las ponencias de los “medievalistas”, Antonio Penadés dirigió con criterio el subsiguiente debate, en el que se comenzaba a atisbar una tendencia clara y obvia: cuanto más próximo es el periodo histórico, mayor tendencia existe a relacionarlo con la situación política moderna.

Por desgracia, la obligación de pasar por el hotel hizo que me perdiera las intervenciones de Fernando Villena y Baltasar Magro, aunque con éste último mantuve una agradable conversación durante la comida. Por cierto… para un autor novel como yo, resulta gratificante la cordialidad y cercanía que nos demostraron los veteranos que han asistido a estas jornadas.

Sí pude llegar a tiempo para escuchar a Luís Zueco, autor de Rojo Amanecer en Lepanto, hablar sobre los mitos historiográficos en torno a esta batalla y a la guerra contra el turco en el Mediterráneo. Este escritor señaló algo que ya había comentado Kendall Maison y más tarde también señalaría Gabriel Castelló: la recreación casi masoquista de los españoles en nuestros descalabros militares, mientras se obvia nuestros triunfos, muchos de los cuales podrían ser la materia prima de grandes relatos.

El debate final estuvo protagonizado por Alfredo Alvar, un investigador con una oratoria y capacidad comunicativa envidiable que realizó varias interesantísimas (y necesarias) aportaciones sobre los mitos y tergiversaciones en torno a Baja Edad Media y Edad Moderna española, vinculadas con la actualidad política. Para ello, demostró una autoridad, capacidad comunicativa, sensatez y sentido del humor envidiables. También destacó la imposibilidad que tiene una monografía científica, con una tirada interior a las mil copias, para competir con la capacidad de conformar la imagen popular de la reina Isabel de Castilla de serie de televisión, repleta de gazapos y mitos históricos decimonónicos, con un share de tres millones de espectadores.

Debo reconocer que, dado que mi interés principal es la historia antigua y medieval, y al hecho de que llevábamos casi ocho horas de charlas, creía que la mesa final, dedicada a la literatura histórica contemporánea, iba a ser un mero trámite. Muy al contrario, me encantó: en ella los ponentes derrocharon capacidad oratoria, personalidad y criterio, al mismo tiempo que Gabriel Castelló aportaba una visión histórica más amplia, y generosas dosis de humor.

Mario Escobar hizo un interesante y ameno repaso a los autores españoles de novela histórica contemporánea, desde Galdós a Pérez-Reverte. Como he comentado anteriormente, realizó interesantes aportaciones sobre el rol del “bueno” y el “malo”; a lo que Miguel Aceytuno añadió que son estos últimos los que aportan tensión al relato. Las opiniones de Mario Escobar, críticas y sensatas al mismo tiempo, demostraban un gran respeto por los compañeros de profesión.

Victor San Juan y Miguel Aceytuno creen conveniente que los grandes personajes históricos se presenten desde un tercero, para así poder contemplarlos como “desde una urna”. En ese sentido, Guillermo Galván dijo que, en su opinión, el protagonista de una novela histórica siempre debería ser un personaje de ficción anónimo, para contar con una mayor libertad a la hora de construir el argumento de la novela y poder contar con ese distanciamiento. Aunque la menor información existente sobre épocas anteriores hace que muchas veces se cuente con esa libertad.

Victor San Juan y Miguel Aceytuno destacaron la importancia de emplear una terminología náutica para las novelas de ese género, pues el público la espera, aunque siempre buscando un compromiso y sin caer en innecesarias disertaciones, de modo que un lector no especializado pueda comprender lo que se dice, y el ritmo de la narración no se resienta. Al igual que había insistido Teresa Simal a primera hora, Aceytuno destacó que por encima de todo una novela histórica ha de tener la capacidad de emocionar: “si al leer una novela no te entran ganas de asaltar una fragata sable en mano, pide te devuelvan el dinero”, apostilló.

Gabriel Castelló les hizo interesantes preguntas, como por ejemplo sobre las situaciones que puede generar hablar sobre personas cuya familia sigue viva. Eso, de nuevo, les llevó a destacar el carácter de ficción de una novela. En general, hubo frases dignas de ser enmarcadas, y el debate fue sin duda el más animado y participativo de todo el sábado. Dado que entre el público había novelistas e historiadores (y no sólo los que ya habíamos participado), y los aficionados demostraron un bagaje cultural muy destacable, el broche final del día creo que fue digno de la ekklesía ateniense. Desde la teoría constructivista aplicada a la literatura histórica, hasta el relativismo cultural enfocado a la creación de los personajes, todo ello estuvo presente al debatir qué ha de ser una novela histórica.

Desgraciadamente, al tener nueve horas de viaje, no pude acudir a las actividades del domingo, como tampoco pude a las del viernes, algo que lamento. No sólo por las mesas redondas, sino también por las demostraciones de esgrima histórica y iaido, y por la oportunidad de conocer a más gente. En fin, a pesar de que sólo pude estar el sábado, ha sido una experiencia muy enriquecedora y me lo pasé en grande. No sólo he vuelto a casa con nuevas ideas sobre cómo enfocar la labor de escritura, sino también con la sensación de sentirme parte de algo realmente grande. Muchas gracias a todos por hacerlo posible.
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
ARIODANTE



Registrado: 02 May 2007
Mensajes: 3937
Ubicación: Mare Nostrum Valentianum

MensajePublicado: Lun Oct 22, 2012 12:35 pm    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

Yeyo, ¡magnífico reportaje! Me alegro que salieras satisfecho.
_________________
Es mejor estar callado y parecer tonto, que hablar y despejar las dudas definitivamente. (Groucho Marx)
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
Lopekan



Registrado: 16 Nov 2011
Mensajes: 2258
Ubicación: ILTVRIR

MensajePublicado: Lun Oct 22, 2012 12:43 pm    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

¡Gracias a tí, Yeyo, por dejarnos echar un vistazo a tus apuntes del sábado!
Estupenda crónica. Very Happy
_________________
leyendo Tiempo de leones, de J. Soto Chica
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
Teo Palacios



Registrado: 11 Mar 2010
Mensajes: 16

MensajePublicado: Lun Oct 22, 2012 1:21 pm    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

Ains, y me lo perdí...
_________________
http://www.teopalacios.com
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
ARIODANTE



Registrado: 02 May 2007
Mensajes: 3937
Ubicación: Mare Nostrum Valentianum

MensajePublicado: Lun Oct 22, 2012 1:44 pm    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

Teo Palacios escribió:
Ains, y me lo perdí...


Pues ya sabes, a colaborar con las siguientes...
_________________
Es mejor estar callado y parecer tonto, que hablar y despejar las dudas definitivamente. (Groucho Marx)
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
Aceytuno



Registrado: 19 Nov 2011
Mensajes: 9
Ubicación: Barcelona

MensajePublicado: Lun Oct 22, 2012 2:30 pm    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

¡Pardiez, briosa crónica, que me place! Y como dice Ariodante... ¡¡Teo, que te lo pasarás genial!! Very Happy
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
juanrio



Registrado: 24 Oct 2007
Mensajes: 10771
Ubicación: Vicus Albus

MensajePublicado: Lun Oct 22, 2012 2:50 pm    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

Mil gracias Yeyo, una crónica excelente que compensa en parte no poder presenciar las jornadas en vivo....
_________________
"Soy el hombre delgado que no flaqueará jamás"

Pedro Casariego

«Quien se arrodilla ante el hecho consumado, es incapaz de afrontar el porvenir» (León Trotsky).
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
equix



Registrado: 11 Sep 2008
Mensajes: 3834
Ubicación: El esquimo

MensajePublicado: Lun Oct 22, 2012 3:06 pm    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

Solo puedo decir una cosa:


_________________
Wyrd byð swyðost
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
Blas Malo



Registrado: 05 Sep 2010
Mensajes: 351

MensajePublicado: Lun Oct 22, 2012 3:10 pm    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

Me lo perdí. Que Ibn Zamrak se me lleve...

Gracias, Yeyo, por compartir esas notas. Consuela un poco ver que pueden reunirse en un sólo lugar tanto apasionado por la Historia. En general la realidad es más gris en el día a día; y no pocas veces la afición de escribir es una cruel y sedienta travesía por un desierto.

Un saludo a todos
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
JavierPellicer



Registrado: 16 Feb 2012
Mensajes: 20

MensajePublicado: Lun Oct 22, 2012 4:46 pm    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

Magnífica síntesis de Yeyo. En mi caso, me quedo con un mensaje que creo fue el más mencionado durante las charlas: que aunque la rigurosidad histórica es muy importante y absolutamente necesaria, por encima de todo está la parte literaria de las novelas.

Personalmente me gustaría darle las gracias a Fuensanta y a Ángeles por la perfecta organización de las jornadas (me doy cuenta de que no lo hice durante mi intervención, cosa de los nervios), por reunir a autores tan fabulosos y darme la oportunidad de participar a sabiendas que estoy empezando en esto y aún tengo que aprender mucho. Reconozco que el asunto me intimidaba porque como novato no me siento capacitado para dar lecciones a nadie y por eso planteé mi intervención desde mi punto de vista inexperto. Me reencontré con amigos, conocí a otros nuevos, y como digo aprendí muchas cosas. Fue una experiencia maravillosa.
_________________
Javier Pellicer
Colaborador literario de la web Cultura Hache
http://tierradebardos.blogspot.com/
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
ARIODANTE



Registrado: 02 May 2007
Mensajes: 3937
Ubicación: Mare Nostrum Valentianum

MensajePublicado: Lun Oct 22, 2012 5:14 pm    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

Gracias, Javier. En esto, todo es empezar.
Yo quisiera también desde aquí mandar mis saludos a aquellos de los que no me puede despedir, porque entre las comidas y las salidas y entradas, se me despistaron algunos.
_________________
Es mejor estar callado y parecer tonto, que hablar y despejar las dudas definitivamente. (Groucho Marx)
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
Ramonmunoz



Registrado: 26 Abr 2012
Mensajes: 22
Ubicación: Madrid

MensajePublicado: Lun Oct 22, 2012 8:13 pm    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

Yo tampoco pude escuchar todas las mesas pero me parece una excelente síntesis de aquellas que sí presencié. Y un aplauso para la organización. He estado presente en unos cuantos actos culturales ya, y demasiadas veces la buena organización brilla por su ausencia.
_________________
Ramón Muñoz
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
ARIODANTE



Registrado: 02 May 2007
Mensajes: 3937
Ubicación: Mare Nostrum Valentianum

MensajePublicado: Lun Oct 22, 2012 8:21 pm    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

Gracias, Ramón. A mí me gustó mucho tu intervención, te ajustaste muy bien al tema del caballero y lo expusiste muy claro.
_________________
Es mejor estar callado y parecer tonto, que hablar y despejar las dudas definitivamente. (Groucho Marx)
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
Agías



Registrado: 28 Oct 2011
Mensajes: 17

MensajePublicado: Lun Oct 22, 2012 9:30 pm    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

¡Magnífico, Yeyo! Espero más detalles cuando nos veamos el viernes. Eso sí, aunque te sonría, por dentro estará pudriéndome la envidia, que lo sepas Wink. Qué lastima no haber podido asistir. A ver si a la siguiente hay más suerte y menos compromisos.
_________________
No plan survives contact.
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
Nausícaa



Registrado: 29 Oct 2011
Mensajes: 6249
Ubicación: Con los pies en la tierra y la cabeza en las nubes

MensajePublicado: Lun Nov 05, 2012 9:21 pm    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

Mientras termino mi crónica, algo para que veáis lo que salió al final :

http://www.youtube.com/watch?v=6Ew_f79lg-o
_________________
Somos el tejido del que están hechos nuestros sueños. (W. Shakespeare)
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
Mostrar mensajes anteriores:   
Publicar Nuevo Tema   Responder al Tema    Índice del Foro Foro de Hislibris -> Alrededor de los libros Todas las horas están en GMT + 1 Hora
Ir a página Anterior  1, 2, 3, 4, 5  Siguiente
Página 4 de 5
 

 
Saltar a:  
No puede crear mensajes
No puede responder temas
No puede editar sus mensajes
No puede borrar sus mensajes
No puede votar en encuestas


Powered by phpBB © 2001, 2005 phpBB Group

eXTReMe Tracker