|
Foro Primigenio de Hislibris Archivo precioso de aventuras hislibreñas de 2006 a 2024
|
 |
Ver tema anterior :: Ver siguiente tema |
Autor |
Mensaje |
Casio

Registrado: 15 Oct 2006 Mensajes: 1308 Ubicación: Matritense
|
Publicado: Mar Sep 11, 2012 4:27 pm Título del mensaje: |
|
|
Es curiosos, Javi. En las aulas universitarias la distinción no es cuento/relato/novela, sino cuento-relato (considerados mismo género)/novela corta/novela. Esto donde yo he ido, no conozco la distinción académica normalizada.
Ala, más tomate. _________________ Hay cierto placer en la locura que sólo el loco conoce. |
|
Volver arriba |
|
 |
Lopekan

Registrado: 16 Nov 2011 Mensajes: 2258 Ubicación: ILTVRIR
|
Publicado: Mar Sep 11, 2012 4:32 pm Título del mensaje: |
|
|
Urogallo escribió: |
Lo único que necesitan los relatos son lectores. |
Son precisamente los lectores quienes le otorgan carta de naturaleza a un relato. Si ellos no sería más allá de un puñado de páginas con letras.
El alma de un libro, de un cuadro, un mensaje, no habita en ellos sino que reside en sus lectores, en sus observadores, su audiencia.
¿Quién aporta el alma que rezuma un atardecer, un pionono, o una obertura de Rossini ? Solo quien lo contempla, lo saborea, lo escucha arrobado. _________________ leyendo Tiempo de leones, de J. Soto Chica |
|
Volver arriba |
|
 |
INIGO

Registrado: 01 Sep 2010 Mensajes: 15760 Ubicación: Reyno de Navarra
|
Publicado: Mar Sep 11, 2012 4:50 pm Título del mensaje: |
|
|
Quizás, pero si la obra no destila algo más que palabras o imágenes o sonidos... quién va a disfrutarlos.
O será cosa de modas y convertimos los subjetivo en objetivo o viceversa porque la sociedad o nuestro entorno encuentra un libro, un cuadro, una obra musical como una obra de arte. Cuidado que nos dejamos al final llevar por la masa y los gustos del momento.
Al final tiene que haber una comunión entre escritor y lector y eso es muy dificil de explicar... hay una fusión de ideas, de coincidencias, de estilos... Pero debe ser mutuo, no solo del lector, que es arte y parte, el escritor debe transmitir algo más que palabras. O eso creo yo. Igual estamos hablando de calidad de la obra.
Independientemente de las modas o los gustos del momento. _________________ http://elpuentelejano.blogspot.com.es/ |
|
Volver arriba |
|
 |
Akawi
Registrado: 25 Mar 2007 Mensajes: 5306 Ubicación: Junto al río Thader
|
Publicado: Mar Sep 11, 2012 6:18 pm Título del mensaje: |
|
|
Casio escribió: |
Es curioso, Javi. En las aulas universitarias la distinción no es cuento/relato/novela, sino cuento-relato (considerados mismo género)/novela corta/novela. Esto donde yo he ido, no conozco la distinción académica normalizada. |
Estoy completamente de acuerdo con mi querido Casio (un gustazo saludate). Cuento-relato: creo que se diferencian de novela corta y novela por la escasez de descripciones paisajísticas, ambientales o climatológicas, tal vez sólo una pincelada, al igual que de los personajes, éstos no importan tanto que sean altos, rubio, gordos, lo importante es que les suceden algo extraordinario(o no) o cuentan algún hecho que destaca. Para nada tiene que ser una crónica, en eso ya destacan los periodistas.
Se trata de contar algo concreto sin desarrollar demasiado lo que envuelve a los hechos y que no les afecta en la trama del relato.
En mi humilde opinión.  _________________ Daría todo lo que sé por la mitad de lo que ignoro. Descartes |
|
Volver arriba |
|
 |
Javi_LR

Registrado: 15 Oct 2006 Mensajes: 6735
|
Publicado: Mar Sep 11, 2012 7:53 pm Título del mensaje: |
|
|
Casio escribió: |
Es curiosos, Javi. En las aulas universitarias la distinción no es cuento/relato/novela, sino cuento-relato (considerados mismo género)/novela corta/novela. Esto donde yo he ido, no conozco la distinción académica normalizada. |
Hum. Yo sí he leído (he de buscar todas las referencias posibles) esa diferenciación clara entre el cuento/relato, y que estriba fundamentalmente en el eje introducción-nudo-desenlace, estando presente en el primero y facultativamente en el segundo. _________________ El ojo que ves no es
ojo porque tú lo veas;
es ojo porque te ve. |
|
Volver arriba |
|
 |
Raskolnikov

Registrado: 25 Dic 2009 Mensajes: 4982 Ubicación: Esperando en el Desfiladero del Borgo
|
Publicado: Mar Sep 11, 2012 8:27 pm Título del mensaje: |
|
|
Javi_LR escribió: |
Casio escribió: |
Es curiosos, Javi. En las aulas universitarias la distinción no es cuento/relato/novela, sino cuento-relato (considerados mismo género)/novela corta/novela. Esto donde yo he ido, no conozco la distinción académica normalizada. |
Hum. Yo sí he leído (he de buscar todas las referencias posibles) esa diferenciación clara entre el cuento/relato, y que estriba fundamentalmente en el eje introducción-nudo-desenlace, estando presente en el primero y facultativamente en el segundo. |
Puede que me equivoque (hablo de memoria), pero creo que otra diferenciación entre cuento y relato es que en el cuento hay una historia, una acción y, normalmente, un protagonista de esa historia o acción. El relato puede ser como una novela, con varias historias y acciones distintas (y sin un claro protagonista). De hecho, hay un límite en que uno no sabe si un relato es muy largo o es una novela corta "un poco corta".
Pero como digo, hablo de memoria. |
|
Volver arriba |
|
 |
farsalia

Registrado: 07 Nov 2007 Mensajes: 39967
|
|
Volver arriba |
|
 |
Javi_LR

Registrado: 15 Oct 2006 Mensajes: 6735
|
Publicado: Mie Sep 12, 2012 9:05 am Título del mensaje: |
|
|
Ah, el sujeto y el objeto... ¿El segundo pone los atributos al primero o es el primero el que los tiene per se?, ¿el segundo se hace en base al primero o se hace para sí mismo? Lo que parece claro es que hay objeto (o vete tú a saber). Es como un amancer: cada uno y mediante sus sentidos lo percibe diferente. Pero el amanecer, a fin de cuentas, es el mismo (o vete tú a saber). La única diferencia con el relato, o con el cuadro, es que por medio hay una inteligencia constructora (bueno, en el amanecer, si creemos en un demiurgo, también), eso a lo que llamamos arte (o vete tú a saber).
Qué daño hacen los griegos... _________________ El ojo que ves no es
ojo porque tú lo veas;
es ojo porque te ve. |
|
Volver arriba |
|
 |
caliban66

Registrado: 30 Nov 2008 Mensajes: 3227
|
Publicado: Mie Sep 12, 2012 9:37 am Título del mensaje: |
|
|
Para mí es una historia pequeñita. Leo muchos cuentos a mis niños, y los cuentos infantiles tienen presentación+nudo+desenlace. De hecho, no me gustan los relatos que carecen de esta cualidad de estar acabados. Una enumeración de hechos no me parece un relato. Por ejemplo:
"Hay una mesa y una silla", no es relato.
"Hay una mesa y una silla que me traen muchos recuerdos", tampoco me parece un relato.
" Hay una mesa y una silla que usé para escribir mi última carta antes de volarme la tapa de los sesos", sí lo es.
Hay un campo fascinante que he descubierto hace poco: el microrrelato. Verdaderamente apasionante. Escribiendo microrrelatos te das cuenta del valor de cada palabra, casi de cada letra. Bueno, escribiendo microrrelatos o si se te estropea la letra "e" del teclado cuando tienes que escribir en francés. |
|
Volver arriba |
|
 |
Javi_LR

Registrado: 15 Oct 2006 Mensajes: 6735
|
Publicado: Mie Sep 12, 2012 10:03 am Título del mensaje: |
|
|
Para mí también es relato ese último ejemplo, Caliban, pero de veras que no le encuentro el nudo. _________________ El ojo que ves no es
ojo porque tú lo veas;
es ojo porque te ve. |
|
Volver arriba |
|
 |
lantaquet
Registrado: 04 Ene 2011 Mensajes: 10288
|
Publicado: Mie Sep 12, 2012 12:17 pm Título del mensaje: |
|
|
farsalia escribió: |
Un relato es... lo que cada lector quiere que sea. Una opinión de un relato es... una opinión. |
¿estamos preparados de verdad para que nos critiquen?
Ufff, hay cosas que pueden hacer daño. Te lo prometo.
Si alguien relata algo, al transcribirlo ¿es eso un relato? Yo diría que si.
Otra cosa es que aqui mismo nos hemos topado con textos tan cojonudos (que no adolecian de nada de lo que hayais comentado ya), de una calidad literaria patente y bien escritos, que aqui se les ha llamado relato.
Para mi todos son relatos, desde La canción de hielo y fuego hasta el El incivil maestro de ceremonias Kotsuké no Suké. Unos son mas largos y complicados (con muchas mas tramas, personajes historias y temas), y otros menos. Pero todos relatos. _________________ —Vengo por un anticipo
—Creo que se ha confundido, es la oficina de al lado
—Disculpe, es mi primer día |
|
Volver arriba |
|
 |
Lucie

Registrado: 08 Ene 2012 Mensajes: 3916 Ubicación: Gallaecia
|
Publicado: Mie Sep 12, 2012 12:34 pm Título del mensaje: |
|
|
La verdad es que leo este debate y no me había planteado realmente el ¿qué es un relato? Parece mentira no hacerlo antes, ya que debería ser básico definir qué es lo que vamos a redactar.
La realidad es que, para mí, la palabra cuento tiene un matiz que nos lleva hacia el mundo de la infancia o hacia el cuento fantástico. En cierta medida ambos tienen más que ver entre sí de lo que podría parecer a simple vista. Existe una gran carga de terror en el cuento infantil.
El relato englobaría a los cuentos, en lo que es mi imaginario,siendo un especie de subgénero dentro de los relatos.
Lo definiría como todas esas historias breves que no llegan al número de páginas de una novela corta. Para mí, deben narrar una historia sino estaríamos frente a un ensayo, por lo que tendría que tener introducción, nudo y desenlace.
Pero bueno, es obvio que esto no son definiciones reales sino mi propia interpretación de la cuestión, obviamente subjetiva y sin criterio real. _________________ Quidquid latine dictum sit altum videtur |
|
Volver arriba |
|
 |
Semíramis

Registrado: 16 Nov 2010 Mensajes: 2948
|
Publicado: Mie Sep 12, 2012 12:42 pm Título del mensaje: |
|
|
lantaquet escribió: |
Si alguien relata algo, al transcribirlo ¿es eso un relato? Yo diría que si.
|
Y yo. Se me ocurre que a lo mejor es que complicamos las cosas innecesariamente. La base de cualquier escrito narrativo debería ser relatar o contar algo. Luego los expertos lo analizarán y lo catalogarán, vale, pero como lectores nos bastará esa primera premisa: que haya historia, que nos cuenten algo. Porque si no, será un ejercicio de estilo, un poema, una semblanza de algo... lo que se quiera, pero no habrá relato.
Y en cuanto a la extensión, habrá relato breve, corto, largo, novela corta, novela... sin que tenga que haber entre ellos una diferenciación en otros aspectos. El sentido común debería definir que, por ejemplo en dos folios, no puedo meter uno y medio de descripción y ambientación. Igual que en 400 páginas puedo explayarme a gusto. Y en los dos folios 15 personajes entran muy apretados, igual que más de uno o dos escenarios. En 400 tengo espacio para que mis personajes se muevan y actúen, incluso que evolucionen. Y así hasta el final.
Son los teóricos normalmente quienes, a posteriori, clasifican, definen y compilan una serie de reglas del buen escribir. Quien se pone a escribir difícilmente lo hace teniendo en cuenta tantas limitaciones. Creo que hay pocos escritores realmente metódicos, salvo los que ya escriben con patrón, o los absolutamente geniales a quienes les sale solo. _________________ http://literatura-con-estrogenos.blogspot.com |
|
Volver arriba |
|
 |
Javi_LR

Registrado: 15 Oct 2006 Mensajes: 6735
|
Publicado: Mie Sep 12, 2012 12:53 pm Título del mensaje: |
|
|
Sí. Básicamente concuerdo contigo, Semíiiiiramis. Lo que señalas es algo muy parecido a lo que yo pienso. No obstante, haría una puntualización: los poemas siempre cuentan algo, no son meros ejercicios estilísticos ni escritos sin alguna descripción o narración o pensamiento. De hecho, hay quienes defienden que el relato se parece muy mucho a la poesía por su carga de inmediatez, de intuición..., mientras que el cuento o la novela se alejan. _________________ El ojo que ves no es
ojo porque tú lo veas;
es ojo porque te ve. |
|
Volver arriba |
|
 |
Semíramis

Registrado: 16 Nov 2010 Mensajes: 2948
|
Publicado: Mie Sep 12, 2012 1:06 pm Título del mensaje: |
|
|
De acuerdo en que la poesía no es un mero ejercicio de estilo, es mucho más. Pero no creo que "cuente" algo, al menos no todas, aunque sí nos "dicen" mucho, o sea, que tienen mucho significado. Pero describir, por mucha emoción que contenga, no es lo mismo que narrar. En un poema no exigimos una acción que se desarrolle, en un relato sí. (Aclaro que para mí el cuento y el relato son lo mismo, quizá me rijo por la convención que se establece a efectos prácticos en concursos o clasificaciones).
También es cierto que hay poemas que cuentan historias, igual que hay canciones que lo hacen. Supongo que ahí la diferencia la vemos en la forma, en el peso que el embellecimiento del lenguaje y la sintaxis tenga en el todo final. Un relato no tiene que mimar de esa forma la "cobertura".
Aunque según escribo esto ya percibo las pegas, estamos hablando de matices tan sutiles, de connotaciones tan variadas y a veces inaprensibles... que es imposible acotarlas. Porque luego hay poesía en prosa y prosa tan poética que casi se olvida de su función  _________________ http://literatura-con-estrogenos.blogspot.com |
|
Volver arriba |
|
 |
|
|
No puede crear mensajes No puede responder temas No puede editar sus mensajes No puede borrar sus mensajes No puede votar en encuestas
|
Powered by phpBB © 2001, 2005 phpBB Group
|