|
Foro Primigenio de Hislibris Archivo precioso de aventuras hislibreñas de 2006 a 2024
|
 |
Ver tema anterior :: Ver siguiente tema |
Autor |
Mensaje |
Hahael

Registrado: 03 Dic 2011 Mensajes: 3522
|
Publicado: Sab Jun 16, 2012 6:32 pm Título del mensaje: El vino de la soledad, Irene Némirovsky |
|
|
Título original: Le Vin de solitude
Editorial: Salamandra 2011
Páginas: 221
ISBN: 9788498384031
Irene Némirovsky nació en Kiev en 1903. Debido a la revolución bolchevique la familia tuvo que emigrar a Francia en 1919. En pocos años Irene se convirtió en una de las escritoras más brillantes de la literatura francesa del siglo XX. Había aprendido el francés ya durante la infancia, pues entonces era el idioma internacional por excelencias y las clases altas en Rusia lo practicaban habitualmente. Pero también hablaba ruso, polaco, inglés y otras varias lenguas más.
Su primera obra de éxito fue David Golder (1929). que levantó polémica por la forma ácida en que trató a la sociedad ociosa de Biarritz; banqueros de dudosa reputación, mujeres casquivanas, gigolos y cortesanas. Después le siguieron El baile (1930), El vino de la soledad (1935), Jezabel (1936) y otras muchas más. Recientemente en 2004 se publicó Suite francesa, novela inconclusa y póstuma, y cuya excelente reseña de Caesar que podéis encontrar aquí: (http://www.hislibris.com/suite-francesa-irene-nemirovsky/) Aún más recientemente se ha encontrado otra novela perdida, Chaleuer du sang, de la que Dénise, la hija de Irene, sólo conservaba los primeros capítulos. El resto fue encontrado en casa de un particular. Narra la historia de un hombre que oculta parte de su en un pueblito de Francia. Si estáis interesados Ariodante tiene un magnífica reseña en La2Revelación (http://www.la2revelacion.com/?p=268 ). Fue precisamente a raíz de la buena acogida en España de Suite francesa que se ha editado el resto de su obra, prácticamente desconocida hasta hace bien poco.
El vino de la soledad se considera su obra más autobiográfica. Recrea una adinerada familia burguesa rusa en los años 1910-1920 que viajará desde las llanuras de Ucrania hasta la helada San Petersburgo, a la naturaleza finlandesa y después a París, en cierta medida un símbolo de libertad. La madre frívola y hedonista, de origen noble y familia arruinada, desprecia a su hija, para ella un estorbo, y también a su marido al que considera de peor extracción social por su origen burgués. El padre en cambio solo tiene ojos para su esposa y trata a la hija con indiferencia, además anda siempre ocupado en hacer dinero para gastarlo después en los casinos dominado por la pasión por el juego. Los jugadores empedernidos abundan en la literatura rusa, por ejemplo en Pushkin o Dostoievsky. Dilapidan fortuna, tierras y hasta la camisa, pero sé de ninguno tan insensible que dejara abandonada, olvidada, a su hija a la puerta de un casino en plena noche. La pequeña Elena es la protagonista y la narradora. Tiene al comenzar el libro ocho años. Está sometida a los caprichos y cambios de humor de su madre, y como explicamos a la indiferencia del padre. Crece en soledad, falta de cariño y de amigos, a excepción de la institutriz francesa que la trata de una manera un tanto rígida pero con corrección, la única persona a la que Elena quiere y respeta. Es una niña privada de infancia, que vierte su mirada crítica y afilada de adulto sobre todas las situaciones y personas que aparecen ante ella. Las ausencias prolongadas del marido llevan a la madre a buscarse un amante permanente, su sobrino Max. Los tres, madre, hija y amante, forzados por la guerra y la revolución se exilian en Paris después de pasar por San Petersburgo y Finlandia. La hija guarda todo el tiempo rencor a su madre por los sufrimientos padecidos hasta que finalmente va poniendo con fría serenidad los ladrillos de su venganza. Este mismo tema también lo utilizó la escritora en El baile.
Sin duda la infancia de Irene Némirovsky no fue feliz. Es fácil reconocer a la autora en el retrato de Elena, como es fácil asimismo identificar a la madre de Elena con Fanny Némirovsky, una mujer igualmente hermosa, frívola y egoísta, que condenó a su hija Irene a una infancia infeliz y solitaria. En esas soledades debió forjarse su vocación literaria. Para la autora esta obra cruda y sin ninguna contemplación debió resultar una verdadera catarsis. Es frecuente que el autor haga literatura con sus propias frustraciones y sus anhelos. Los individuos no somos más que la suma de nuestras vivencias, aquello que hemos sentido y amado, nuestros desengaños, nuestros infortunios, todo nuestro aprendizaje. Pero en este caso hay un factor diferenciador: la notable calidad literaria del texto. Y esto, más allá del desahogo psicológico, es lo que sin duda agradecerá el lector. Por su estilo sencillo, conciso, las descripciones breves, los diálogos intensos recuerda mucho a Chéjov. Un buen libro sobre el amor y el abandono, con un toque de esperanza al final. Como colofón indicar, para quien no lo sepa, que Irene fue detenida por la policía francesa y entregada a los nazis. Éstos la enviaron a Ausschwitz, donde murió un mes después de su llegada, en agosto de 1942. |
|
Volver arriba |
|
 |
Trecce

Registrado: 21 Feb 2007 Mensajes: 6252 Ubicación: Lejos.
|
Publicado: Dom Jun 17, 2012 3:37 pm Título del mensaje: |
|
|
Creí que ibas a preguntar qué tal estaba el libro y resulta que nos das toda una disertación sobre el mismo. _________________ Las pequeñas historias también hacen Historia
http://eldardodelapalabra.blogspot.com/ |
|
Volver arriba |
|
 |
Rodrigo
Registrado: 28 Nov 2007 Mensajes: 8545 Ubicación: Santiago de Chile
|
Publicado: Dom Jun 17, 2012 4:50 pm Título del mensaje: |
|
|
Interesantísimo, Hahael. La historia resulta familiar, lo mismo que el tratamiento deparado por la autora (aquello que comentas acerca del estilo): todo muy en la cuerda de Irene. Lo que no deja de ser un incentivo para ir por la novela.
Da la casualidad de que estoy leyendo Los perros y los lobos, la última novela publicada en vida por la autora (1940). El comienzo nos sitúa en el barrio judío de una ciudad ucraniana, y sobre los personajes se cierne la amenaza inevitable: un pogromo... En la protagonista, una niña soñadora con algo de artista, parece haber bastante de autobiográfico. De momento me gusta, y mucho.
Es de esperar que Salamandra edite también Fogatas, imperdonablemente caída en el olvido.
¿Por que no envías la reseña a La2Revelacion? |
|
Volver arriba |
|
 |
Hahael

Registrado: 03 Dic 2011 Mensajes: 3522
|
Publicado: Lun Jun 18, 2012 8:36 pm Título del mensaje: |
|
|
Muy buena idea Rodrigo. Ahora mismo la he enviado, espero que salga pronto. Intentaré leer las obras que me faltan de Némirovsky y son varias. Ahora que dispongo de un e-book pediré algún libro en versión original que no esté aún publicado en España (ya deben quedar pocos). Por ejemplo Fogatas (Les feux de l’automne). A ver como me defiendo en francés que lo llevo muy abandonado. Por cierto, no conocía tu reseña del lilbro, muy buena como todas las escribes. Dejo aquí el link, par quién esté interesado: http://www.hislibris.com/fogatas-irene-nemirovsky/ |
|
Volver arriba |
|
 |
|
|
No puede crear mensajes No puede responder temas No puede editar sus mensajes No puede borrar sus mensajes No puede votar en encuestas
|
Powered by phpBB © 2001, 2005 phpBB Group
|