Índice del Foro Foro Primigenio de Hislibris Foro Primigenio de Hislibris
Archivo precioso de aventuras hislibreñas de 2006 a 2024
 
 F.A.Q.F.A.Q.   BuscarBuscar   Lista de MiembrosLista de Miembros   Grupos de UsuariosGrupos de Usuarios   Regí­streseRegí­strese 
 PerfilPerfil   Conéctese para revisar sus mensajesConéctese para revisar sus mensajes   ConectarseConectarse 
Nuevo Foro Hislibris

LOS ESTRATEGAS MÁS HÁBILES DE LA HISTORIA
Ir a página Anterior  1, 2, 3 ... 5, 6, 7 ... 9, 10, 11  Siguiente
 
Publicar Nuevo Tema   Responder al Tema    Índice del Foro Foro Primigenio de Hislibris -> Sobre la Historia
Ver tema anterior :: Ver siguiente tema  
Autor Mensaje
Koenig



Registrado: 10 Dic 2006
Mensajes: 4759
Ubicación: No muy lejos.

MensajePublicado: Dom Sep 02, 2007 10:08 pm    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

Buenas noches.

Creo que si definimos "estrategia" como un nivel en el que se opera con grandes ejércitos para cumplir con ellos objetivos tanto militares como políticos, podemos dar parte de razón a ambas posiciones.

Como estratega Napoleón fue un genio en el movimiento de grandes masas de combatientes, por distancias enormes y a velocidades muy superiores a lo que se esperaba. La maniobra de Ulm fue un ejemplo. No obstante esa capacidad siempre vino limitada por la rapidez y la fiabilidad de las comunicaciones, así como por las capacidades de su Estado Mayor.

En cambio era un absoluto negado en el plano naval, que nunca logró entender.

En el plano económico-político su estrategia del bloqueo continental fracasó frente a la estrategia británica del ataque periférico. Napoleón no pudo reunir los medios para defender todo el perímetro de su bloque continental.

Finalmente cometió el error de subestimar a Rusia.

Pero se me ocurre concluir que no es que la estrategia napoleónica fuera mala. Sino que la del imperio británico fue mejor.

Opino.

Un saludo.

Koenig.
_________________
Tarde o temprano, tenía que volver. ¡Gracias!
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
Akawi



Registrado: 25 Mar 2007
Mensajes: 5306
Ubicación: Junto al río Thader

MensajePublicado: Lun Sep 03, 2007 12:21 am    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

Koenig, te ha salido tu sangre gala. ¡Di que sí! Y hasta puede ser que lleves razón. Wink
Un abrazo
_________________
Daría todo lo que sé por la mitad de lo que ignoro. Descartes
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
Koenig



Registrado: 10 Dic 2006
Mensajes: 4759
Ubicación: No muy lejos.

MensajePublicado: Lun Sep 03, 2007 9:55 am    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

Hombre Akawi, que tan bien no lo he puesto.

Saludos Laughing Laughing
_________________
Tarde o temprano, tenía que volver. ¡Gracias!
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
Urogallo



Registrado: 15 Oct 2006
Mensajes: 21722
Ubicación: La Ferriére

MensajePublicado: Lun Sep 03, 2007 10:07 pm    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

Eborense escribió:
Napoleón no podía decir que la culpa era de otro si su ejército era derrotado y su política (y sus derrotas) le privaba de aliados. Si su estrategia fallaba, era su estrategia, de nadie más. Y en efecto su estrategia falló, puesto que terminó sus días lejos de Versalles. Eso era lo que quería decir.


Entonces ya que Nelson acabó dentro de una barrica de ron, su estrategia debió de ser muy defectuosa...O la de Temistocles, que terminó lejos de su patria. Eso era lo que quería decir.
_________________
—Tienes la palabra de un oficial romano —dijo—. Vale más que un juramento.-
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
Eborense



Registrado: 11 Ago 2007
Mensajes: 21
Ubicación: Ébora de los carpetanos

MensajePublicado: Mie Sep 05, 2007 12:56 am    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

La diferencia entre uno y otro es que Nelson murió victorioso, y aun en 1815 los franceses sentían el peso de esa victoria, mientras que Napoleón murió derrotado.

Personalmente, con independencia de las cualidades militares del general del que hablemos, y de la definición de "estrategia" que se quiera usar para comparar, no considero mejor al que terminó sus días derrotado en el campo de batalla. Por eso no es mejor estratega Napoleón que lord Wellington, ni Aníbal que César... sólo por poner dos ejemplos.
_________________
"No creo en escenarios imposibles"
James T. Kirk (almirante, Flota Estelar)
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado MSN Messenger
Koenig



Registrado: 10 Dic 2006
Mensajes: 4759
Ubicación: No muy lejos.

MensajePublicado: Mie Sep 05, 2007 10:07 am    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

Buenos días.

Y sin embargo, amigo eborense, la definición de estrategia es importante.

Por ejemplo. Nelson nunca actuó como estratega. En el plano naval la estrategia británica la llevaba a cabo el almirantazgo, no Nelson, que a pesar de todo su éxito, no llegó a mandar mas que una flota. Su actuación en Trafalgar fue pues a un nivel táctico. Nelson no se enfrentaba a problemas políticos, ni de conjuntar diferentes fuerzas de diferentes países, ni siquiera coordinar varias flotas.

En el caso de Wellington su actuación puede situarse en lo que se viene a llamar el nivel operativo, mas amplio que el táctico y mas cercano al estratégico, pero no a tal nivel. Tan sólo en la campaña de Waterloo se acercó la actuación de Wellington a la estrategia, coordinando tropas holandesas, alemanas y británicas en un sólo ejército. Pero su éxito en la última batalla fue de índole táctica, ya que fue el excelente posicionamiento de sus tropas lo que le permitió resistir hasta la llegada de los alemanes de Blucher (Que por cierto Hofschroer llega a considerar como los verdaderos vencedores).

Y con respecto a Napoleón y el plano estratégico. Dirigía su ejército principal, pero también posicionaba tropas en otros países, como fueron España e Italia. Integraba contingentes aliados y menos aliados. Desplazaba ejércitos sobre una superficie terrítorial muchísimo mas amplia que la que nunca llegaron a abarcar Wellington o Nelson. Operaba, en suma, a un nivel estratégico. Y no lo hizo del todo mal puesto que durante quince años mantuvo casi toda la Europa continental bajo su control.

Opino claro Laughing

Un saludo.

Koenig.
_________________
Tarde o temprano, tenía que volver. ¡Gracias!
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
Koenig



Registrado: 10 Dic 2006
Mensajes: 4759
Ubicación: No muy lejos.

MensajePublicado: Mie Sep 05, 2007 10:17 am    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

Continuo.

Cita:
no considero mejor al que terminó sus días derrotado en el campo de batalla


Debo decir que estoy de acuerdo. Con una condición. Y esque ese campo de batalla sea idéntico para ambos contendientes, ambos tengan el mismo número de tropas y de igual calidad... En resumen, que las condiciones sean iguales, sólo los "estrategas" difieran. (Un buen ejemplo sería el ajedrez, si se quiere).

Pero en diferentes condiciones, mejor "estratega" es, desde mi punto de vista, el que obtiene mejores resultados en proporción a sus posibilidades. Caben muchas preguntas ¿Fue Pirro de Epiro un buen estratega? ¿Fue mejor estratega que él Manio Curio Dentato?

Con respecto a César y Aníbal. Ambos fueron grandes jefes militares. Desde mi punto de vista César fue mejor estratega que Aníbal, ya que consiguió conjugar y mandar con éxito varios ejércitos, cosa que Aníbal creo recordar que no hizo. En cambio sobre el terreno, Aníbal fue mejor táctico, consiguiendo derrotar en varias ocasiones y de forma muy contundente a la mejor máquina militar de la época. Las legiones.

Opino, insisto Wink

Otro saludo.

Koenig.
_________________
Tarde o temprano, tenía que volver. ¡Gracias!
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
Urogallo



Registrado: 15 Oct 2006
Mensajes: 21722
Ubicación: La Ferriére

MensajePublicado: Mie Sep 05, 2007 11:28 am    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

Mmmm, que opiniones tan galofobas...Napoleón tenía un conocimiento muy avanzado de la estrategia naval, el problema era que los medios a su disposición no eran ni de lejos los indicados, lo mismo en material que en personal. Visto desde este punto de vista, el bloqueo continental no era otra cosa que la misma respuesta que tuvieron que dar los alemanes en las dos guerras mundiales: Aceptar que sus posibilidades industriales y humanas no estaban a la altura, y que había que buscar posibilidades alternativas al conflicto abierto con buques de superficie.

Al fin y al cabo Francia llevaba un siglo tratando de derrotar a los ingleses por mar, con los resultados de todos conocidos.

En cuanto a la derrota de un militar, como prueba de su incompetencia estrategica, se trata de un asunto interesante. ¿Era mejor estratega Rooselvelt que Hitler?. Le doy la palabra a Paul Kennedy:

"El problema de Alemania era que su base industrial y humana era tan reducida, que no le permitía cometer ningún error. Los aliados, sobrados de recursos en ambos campos, podían cometer tantos errores como quisieran, y esperar que Alemania cometiese uno solo".

Esto es identicamente aplicable a Aníbal.
_________________
—Tienes la palabra de un oficial romano —dijo—. Vale más que un juramento.-
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
Eborense



Registrado: 11 Ago 2007
Mensajes: 21
Ubicación: Ébora de los carpetanos

MensajePublicado: Mie Sep 05, 2007 4:06 pm    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

La afirmación de Paul Kennedy puede ser cierta a partir de 1942, y aun eso con reparos, pero no antes. El Reino Unido, del verano del 40 al invierno del 41, no anduvo tan sobrado de recursos ni de planes, y encima tuvo que cargar con aliados de dudosa valía.
_________________
"No creo en escenarios imposibles"
James T. Kirk (almirante, Flota Estelar)
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado MSN Messenger
Eborense



Registrado: 11 Ago 2007
Mensajes: 21
Ubicación: Ébora de los carpetanos

MensajePublicado: Mie Sep 05, 2007 4:14 pm    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

Koenig escribió:
En el caso de Wellington su actuación puede situarse en lo que se viene a llamar el nivel operativo, mas amplio que el táctico y mas cercano al estratégico...


Pues no estoy de acuerdo. El mando de Wellington en la Península le daba una muy amplia libertad de acción y de elección en sus movimientos. De hecho su mando era una cargo independiente tanto en la dependencia jerárquica como el el planteamiento de la estrategia; quizá el mando independiente más grande las guerras napoleónicas ya abarcaba a su propio ejército (el más grande que tenían los británicos, a partir del otoño de 1809), al ejército portugués entero, a los aliados del Reino unido (alemanes de la KGL, Brunswick, Hesse, etc.), y coyunturalmente a las tropas españolas, y además abarcaba geográficamente toda la Península Ibérica.

La cuestión es que enfrente no tuvo a un estratega, ni similar ni parecido, porque los mandos franceses que se le enfrentaron desde abril de 1809 fueron todos subordinados de una estrategia global que les limitaba la libertad de elección. En este sentido estoy de acuerdo con Koenig en que no puede decirse que Wellington fuera mejor estratega que Soult o Victor, puesto que ninguno de estos era dueño de la estrategia que desarrollaban; sí puede decirse, en cambio, que Wellington era mejor estratega que Napoleón (que sí era el dueño de la estrategia francesa en la Península) aun antes de Waterloo.
_________________
"No creo en escenarios imposibles"
James T. Kirk (almirante, Flota Estelar)
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado MSN Messenger
Urogallo



Registrado: 15 Oct 2006
Mensajes: 21722
Ubicación: La Ferriére

MensajePublicado: Mie Sep 05, 2007 5:21 pm    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

¿Wellington tenía estrategia?. Es muy dudoso, atacaba, ganaba, se asustaba...corría a refugiarse en Portugal. Inoperativo en el plano estratégico, por muy independiente que fuese, cumplía una verdadera misión estratégica que era la que tenía el mando inglés: Desgastar, allí donde se pudiera y con el menor gasto, a los franceses. Liberar España no era prioritario.

En cuanto a Inglaterra. Inglaterra pierde la SGM en 1940, de no ser por el trasvase masivo de recursos americanos y la operación barbarroja, hoy Inglaterra no existiría. Como señalan muchos historiadores ingleses, juzgada solo por su desempeño posterior a 1945, es dudoso que Inglaterra mereciese sentarse con los vencedores.

Por otra parte el juicio señalado, correspondía más a Rooselvelt, aunque también se puede extender a los aliados en general.
_________________
—Tienes la palabra de un oficial romano —dijo—. Vale más que un juramento.-
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
Eborense



Registrado: 11 Ago 2007
Mensajes: 21
Ubicación: Ébora de los carpetanos

MensajePublicado: Mie Sep 05, 2007 11:05 pm    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

Estoy convencido de que sí, Wellington tenía una estrategia, y también de que ésta es reconocible como tal. El detalle es que Wellington no luchaba en la Guerra de la Independencia, ni le interesaba hacerlo. Luchaba en la Peninsular War, que se le parecía, pero no era lo mismo.
_________________
"No creo en escenarios imposibles"
James T. Kirk (almirante, Flota Estelar)
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado MSN Messenger
BlasdeLezo



Registrado: 06 Oct 2007
Mensajes: 18

MensajePublicado: Sab Oct 06, 2007 10:30 pm    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

Creo que es difícil superar el virtuosismo bélico de Aníbal Barca, tanto por sus batallas, como su capacidad política y sus dotes de liderazgo...

Que no conquistara Roma, se debió, casi exclusivamente, a la excepcional tenacidad del pueblo del Tíber y a la fidelidad de sus aliados de la confederación itálica. Cualquier otro pueblo, tal como solía suceder en aquella época, hubiera firmado la paz después de esa sucesión de derrotas catastróficas, pero Roma no lo hizo, y la mayoría de sus aliados también se mantuvieron firmes.

La famosa cita sobre que Aníbal no sabía sacar provecho a sus victorias, no creo que sea justa, ya que, como cualquier estratega brillante, buscaba la forma de vencer que creía más a su alcance, y sobretodo, que perjudicara menos a su limitada tropa. Después de derrotar a Roma sin paliativos, y con todo tipo de estrategias, que aún hoy en día nos impresionan, pensó que, los aliados de la república Romana, al ver su debilidad, se pondrían de su parte, con lo que aseguraría su victoria. Ya sabemos el resto, pero las cosas podrían haber sido muy diferentes con que el viento hubiera soplado ligeramente hacia otro lado... Y que Cartago hubiera enviado más tropas, en lugar de boicotearlo...

Por otra parte, quisiera mencionar al mejor almirante de la historia, Blas de Lezo, a cuyo lado, Nelson no llegaba ni a guardamarina... Y también al Gran Capitán, azote de moros y franceses...
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
Cuchufletas



Registrado: 18 Feb 2007
Mensajes: 149

MensajePublicado: Dom Oct 07, 2007 11:16 am    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

<<Masinissa continuó:
-Cuando Aníbal y Escipión se toparon las caras por segunda vez, ya se había dilucidado definitivamente el destino de Roma y de Cartago: ambos eran hombres orgullosos, ambos respetaban y, al mismo tiempo, detestaban al enemigo, y ambos eran tan tozudos, que ninguno quería dar su brazo a torcer. Escipión deseaba que Aníbal le reconociera que él era el mejor de entre los dos generales. A Aníbal, en cambio, el hombre que juró desde pequeño odio eterno a los romanos, se le revolvían las tripas tan sólo de pensar en decir una cosa así. Así que cuando Escipión le preguntó a Aníbal: “¿Cuál es, en tu opinión, el general más grande de todos los tiempos?”, Aníbal le contestó: “Alejandro Magno”, y le dio sus motivos. Escipión, mosqueado, no podía competir con la leyenda de Alejandro, así que atacó de nuevo, “¿Y el segundo?”, preguntó, y Aníbal le respondió entonces: “Pirro”, y le dio unos motivos muy justificados también. Escipión, cada vez más irritado, le interrogó por tercera vez, ¿y el tercero?, a lo cual Aníbal le indicó: “Yo mismo”. Y entonces, Escipión, muy enojado, le interpeló, “¿y si no te hubiera vencido, en qué puesto te hubieras colocado?”; y entonces, Aníbal, sin dudarlo ni un instante, afirmó: “Entonces, me hubiera colocado delante de Alejandro, de Pirro, y de todos los demás”.>>

Cartago, el imperio de los dioses, Emilio Tejera.

Aunque creo que la cita original es de un autor clásico, pero no recuerdo cuál.
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
BlasdeLezo



Registrado: 06 Oct 2007
Mensajes: 18

MensajePublicado: Dom Oct 07, 2007 11:55 am    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

Sin quitarle otros méritos a Escipión Africanus, creo que en la batalla de Zama (la que le otorgó mayor fama), el factor clave fué la deserción de la caballería númida. Bueno, eso y saber esquivar elefantes Very Happy
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
Mostrar mensajes anteriores:   
Publicar Nuevo Tema   Responder al Tema    Índice del Foro Foro Primigenio de Hislibris -> Sobre la Historia Todas las horas están en GMT + 1 Hora
Ir a página Anterior  1, 2, 3 ... 5, 6, 7 ... 9, 10, 11  Siguiente
Página 6 de 11
 

 
Saltar a:  
No puede crear mensajes
No puede responder temas
No puede editar sus mensajes
No puede borrar sus mensajes
No puede votar en encuestas


Powered by phpBB © 2001, 2005 phpBB Group

eXTReMe Tracker