Publicado: Mie Mar 07, 2012 10:09 amTítulo del mensaje:
Por ejemplo, esto decía Koenig sobre la posibilidad de que hicieran a Carrillo hijo predilecto de Gijón hace años.
Oculto:
Koenig escribió:
Independientemente de la política, y del aprecio que pueda tener personalmente por la trayectoria de Don Santiago Carrillo, hay un par de cosas que Me gustaría comentar.
Nuestra guerra civil tuvo lugar entre 1936 y 1939, fue una guerra especialmente espantosa (especialmente por ser civil) que se dio entre vecinos y que costó mucho sufrimiento entonces. La siguió un régimen político dictatorial (dictadura, dictablanda, hay para todos los gustos y me da igual) que duró 36 años (si no me falla la suma) y después pasamos a tener un régimen democrático, mejor o peor, pero democrático, que perdura hasta hoy.
Llevamos en este régimen democrático (contando dsde 1978) 34 años. Y seguimos peleándonos a costa de aquella guerra civil.
¿Hasta cuando?
¿No vamos siendo ya mayorcitos para seguir, a título colectivo, preocupándonos por unos y otros? Creo que a estas alturas de la película estaría bien que, salvo quienes personalmente tengan algo que reclamar, el resto de la sociedad dejara de rasgarse las vestiduras por acontecimientos que tuvieron lugar ¡Hace entre 74 y 71 años! (de nuevo si la suma no me falla).
Decía Eslava Galán en su presentación de "Los Años del Miedo" que la Guerra Civil estaba superada, sólo que teníamos unos políticos de muy bajo nivel.
La verdad, preferiría no estar de acuerdo. Prefiero que no esté superada, porque de lo contrario tendré que pensar que nuestro nivel es tan bajo como el de nuestros políticos.
Europa vivió,posteriormente, una guerra igualmente espantosa (si no peor, pero no me atreveré a comparar). ¿Cuantas veces ha servido esa guerra desde entonces para dividirnos? ¿Acaso no han llegado a un acuerdo países emblemáticos de aquella guerra como Polonia, Alemania, Francia, el Reino Unido... y me dejo unos cuantos?
Y nosotros que. Siempre a vueltas con lo mismo, que si Don Santiago Carrillo doctor honoris causa, que si Don Francisco Franco un asesino, que si a mi abuelo lo mataron los rojos, que si a mi tio abuelo que era cura nadie sabe donde está enterrado.
Cansino, como poco. Y siento el exabrupto, que no creo que ayude, pero personalmente pienso que ya va siendo hora de dejarlo estar (insisto, salvo quien tenga algo que reclamar a título particular, que tiene seguro todo su derecho, y tal vez incluso razón). Pienso que ya va siendo hora de que unos y otros dejen de acusarse de ser el "coco" (o el hijo del coco, o su heredero o lo que sea) y que empiecen a tender puentes para resolver los desmierdes de hoy, en vez de seguir arrojándose a la cara los crímenes de ayer.
En fin. No digo mas, pero por mi a Don Santiago Carrillo lo pueden nombrar lo que quieran, no me interesa.
Un saludo.
Al hilo de nuestra conversación diré que no superamos la guerra civil porque esa herida se cerró muy mal... _________________ —Vengo por un anticipo
—Creo que se ha confundido, es la oficina de al lado
—Disculpe, es mi primer día
Publicado: Mie Mar 07, 2012 10:58 amTítulo del mensaje:
Sí, cerró en falso, sin desinfección, o lo que es lo mismo, sin una revisión crítica y objetiva y unas reparaciones aunque fueran ideológicas.
Pero además hay que ir al origen, la guerra civil estalló porque había, efectivamente, dos Españas irreconciliables: dos modos de ver la vida y el mundo opuestos. ¿Sigue habiendo dos Españas? Estoy segura de que sí, por tanto es imposible superar el conflicto. No es ya el "recuerdo" de la guerra y del pasado, que podría estar superado como sugiere Koenig, sino de unas diferencias de base que siguen existiendo a día de hoy.
Lo único que queda es confiar en la democracia (si fuera real) para convivir en medio de esa confrontación perpetua.
Registrado: 01 Sep 2010 Mensajes: 15760 Ubicación: Reyno de Navarra
Publicado: Mie Mar 07, 2012 11:20 amTítulo del mensaje:
Semíramis escribió:
Sí, cerró en falso, sin desinfección, o lo que es lo mismo, sin una revisión crítica y objetiva y unas reparaciones aunque fueran ideológicas.
Pero además hay que ir al origen, la guerra civil estalló porque había, efectivamente, dos Españas irreconciliables: dos modos de ver la vida y el mundo opuestos. ¿Sigue habiendo dos Españas? Estoy segura de que sí, por tanto es imposible superar el conflicto. No es ya el "recuerdo" de la guerra y del pasado, que podría estar superado como sugiere Koenig, sino de unas diferencias de base que siguen existiendo a día de hoy.
Lo único que queda es confiar en la democracia (si fuera real) para convivir en medio de esa confrontación perpetua.
Así que yo también opino que se necesita tiempo para enjuiciar históricamente unos personajes y una época.
Comparto tu opinión.
Si sigue habiendo dos Españas... pero yo creo que las dos Españas ya existían en el siglo XIX, de otra manera, pero como ahora, de manera diferente al 36.
Así somos los españoles... lo último que se nos olvida... es la memoria. No se si es mejor olvidar y perdonar... la verdad que somos demasiado orgullosos para ceder ideológicamente frente a nuestros semejantes.
Ya maduraremos.
Publicado: Mie Mar 07, 2012 11:31 amTítulo del mensaje:
Pues yo creo que esas "dos Españas" existen desde muuuuuuucho antes.
De hecho creo que siempre ha habido dos, hasta antes de ser España. _________________ —Vengo por un anticipo
—Creo que se ha confundido, es la oficina de al lado
—Disculpe, es mi primer día
Registrado: 01 Sep 2010 Mensajes: 15760 Ubicación: Reyno de Navarra
Publicado: Mie Mar 07, 2012 11:39 amTítulo del mensaje:
Bueno enn el XIX estaba claro con la diferenciación entre liberales y absolutistas, cristinos y carlistas o liberales y conservadores... generando tres guerras civiles, (aunque solo la 1ª carlista está más o menos localizada en todo el territorio), golpes de estado, levantamientos, dictaduras, restauraciones e incluso la 1ª república; pero antes no veo tan clara la partición de dos Españas.
Publicado: Mie Mar 07, 2012 11:47 amTítulo del mensaje:
Yo creo lo mismo, fue con la Pepa, la constitución de 1812, cuando se ponen de relieve las aspiraciones de renovación, de lograr un estado moderno con más libertades y más igualdad. Y la represión posterior sería el otro lado de la cuestión.
Claro que, cuando algo estalla o sale a la luz siempre va precedido de un período latente, subterráneo, donde se gestan las ideas. Pero es complicado identificar un período anterior donde claramente se vea el conflicto. _________________ http://literatura-con-estrogenos.blogspot.com
Registrado: 01 Sep 2010 Mensajes: 15760 Ubicación: Reyno de Navarra
Publicado: Mie Mar 07, 2012 11:58 amTítulo del mensaje:
Semíramis escribió:
Yo creo lo mismo, fue con la Pepa, la constitución de 1812, cuando se ponen de relieve las aspiraciones de renovación, de lograr un estado moderno con más libertades y más igualdad. Y la represión posterior sería el otro lado de la cuestión.
Claro que, cuando algo estalla o sale a la luz siempre va precedido de un período latente, subterráneo, donde se gestan las ideas. Pero es complicado identificar un período anterior donde claramente se vea el conflicto.
Quizás en el XVIII con la ilustración, hubo por parte del poder (monarquía y ministros) un intento de renovación, de aperturismo... pero no en clave de confrontación sino de acto liderado por una serie de personas ilustradas que pensaban dar luz a una España mas oscura... pero esto no dió paso a un enfrentamiento entre "dos Españas".
Publicado: Mie Mar 07, 2012 12:30 pmTítulo del mensaje:
Hay quien dice que los franceses fueron bienvenidos por gran parte de la élite española (los afrancesados) por ese mismo motivo, porque se suponía que traerían parte de la modernización y el progreso de los que claramente carecía España. Tal vez no le veían otra salida.
Sería el pueblo, entonces, el más reacio al extranjero.
Y lo que solo solemos ver como cuestión política, simplificando: izquierda-derecha, descansaría seguramente en cuestiones más profundas, el reparto desigual de la riqueza, la costumbre considerada como ley tácita, la obligación de ciertas creencias no solo religiosas, sino también sobre nobleza, tipo de economía posible... el campo español siempre ha sido una lacra, mal repartido y mal concebido. _________________ http://literatura-con-estrogenos.blogspot.com
Publicado: Mie Mar 07, 2012 12:47 pmTítulo del mensaje:
Fuera del ambito politico siempre han existido las dos Españas, so localistas... _________________ —Vengo por un anticipo
—Creo que se ha confundido, es la oficina de al lado
—Disculpe, es mi primer día
Publicado: Mie Mar 07, 2012 2:27 pmTítulo del mensaje:
Localizais vuestro foco (focalizais) en el terreno de la politica "moderna", de ahí mi "localistas", cuando yo sostengo que existen dos Españas intrinsecas desde antes siquiera que ningún fenicio viera ninguna liebre gigante con la que bautizar este paramo de asceta por el que corr errante el alma de Caín. (Aspaña) _________________ —Vengo por un anticipo
—Creo que se ha confundido, es la oficina de al lado
—Disculpe, es mi primer día
Publicado: Mie Mar 07, 2012 3:02 pmTítulo del mensaje:
No, precisamente yo hablaba de que aunque se suele decir lo de las dos Españas en el sentido político, las diferencias son de base: las ideas políticas vienen dadas por otros valores más profundos y anteriores.
Ahora, lo de las dos Españas prehistóricas... no sé, en qué te basas, cómo podría haber dentro de un mismo clan o tribu difencias tan drásticas que explicaran la división. _________________ http://literatura-con-estrogenos.blogspot.com
Registrado: 01 Sep 2010 Mensajes: 15760 Ubicación: Reyno de Navarra
Publicado: Mie Mar 07, 2012 4:17 pmTítulo del mensaje:
Que la península no era tal páramo... que había más árboles que ahora. Bueno, pues yo sigo sin pillar por donde tiras Lanta, lo siento. Como no sea los que mandan y los que obedecen, o te basas en el género, hombre y mujeres, o agricultores cazadores, o sedentarios o nómadas... En todo caso esa división que planteas , en el fondo no está localizada en este país sino en la humanidad, ¿o no?.
Uy que me estoy perdiendo.
Registrado: 08 Ene 2012 Mensajes: 3916 Ubicación: Gallaecia
Publicado: Mie Mar 07, 2012 5:00 pmTítulo del mensaje:
Yo creo que la división que planteais en el XIX y que nace a lo largo de la época moderna con el auge de la burguesía, no sólo se tiene que localizar a España sino a Europa en general desembocando en el proceso de las revoluciones liberales. Ahora bien, en España tomamos un camino diferente, un sonderweg propio que estalló con la guerra civil.
En buena medida creo que parte de la culpa está en un desarrollo económico que no fue a la par del ideológico. La burguesía española salvando excepciones (sobre todo en Cataluña) invirtió en tierras, no en industria, no en desarrollo (si os fijais, es el mismo problema que tenemos ahora) lo que desembocó en una sociedad preminentemente agraria en la que los valores tradicionales pudieron arraigarse con más fuerza. El poder ideológico de la Iglesia se mantuvo en este marco con mucha más fuerza que en otros paises. De alguna forma, habíamos hecho una media revolución liberal. Las distancias se hicieron mayores creando un caldo de cultivo en el que la tensión subyacente era mayor pues los conflictos ideológicos no se planteaban de forma tan.. dicotómica como en otros lugares aunque con un cariz que separaba progresistas de conservadores. Aquí teníamos un batiburrillo de nacionalismo de derecha, monarquicos, carlistas, religión frente a otros nacionalistas (esta vez regionales), socialistas, anarquistas, agraristas etc, etc.
La situación no se había estabilizado cuando tenía que haberlo hecho y la presión saltó por los aires a lo largo de la II República, desembocando en una guerra civil que parecía el perfecto terreno de ensayo para la guerra que se estaba fraguando a nivel internacional.
El mayor problema es que los ganadores estuvieron en el poder durante 40 años y los perdedores, lo fueron durante ese mismo tiempo. Los odios no se borraron. Nuestra transición de terciopelo fue efectiva, pragmática pero no acabó de solucionar realmente la situación. Teníamos una monarquía derrocada en unas elecciones municipales, un gobierno soberano que no fue efectivo y fue derrocado por un alzamiento militar, 40 años de dictadura que se acabaron nombrando a un rey que pocos querían en un inicio... La palabra república tiene un lastre ideológico en este país a pesar de no ser más que un sistema democrático y creo sinceramente que sólo los años acabarán solucionando este problema. Aun no estamos listos, falta al menos, una generación más. _________________ Quidquid latine dictum sit altum videtur