Índice del Foro Foro de Hislibris Foro de Hislibris
Libros de Historia, libros con historia
 
 F.A.Q.F.A.Q.   BuscarBuscar   Lista de MiembrosLista de Miembros   Grupos de UsuariosGrupos de Usuarios   Regí­streseRegí­strese 
 PerfilPerfil   Conéctese para revisar sus mensajesConéctese para revisar sus mensajes   ConectarseConectarse 
El pequeño Pataxú, Tristan Derème

LIBRO SOBRE LA ESPAÑA VISIGODA
Ir a página 1, 2, 3  Siguiente
 
Publicar Nuevo Tema   Responder al Tema    Índice del Foro Foro de Hislibris -> Libros de Historia
Ver tema anterior :: Ver siguiente tema  
Autor Mensaje
Fafner



Registrado: 12 Ago 2011
Mensajes: 6
Ubicación: Madrid

MensajePublicado: Jue Oct 20, 2011 9:17 pm    Tí­tulo del mensaje: LIBRO SOBRE LA ESPAÑA VISIGODA Responder citando

Ando buscando algún libro bueno que cubra la etapa visigoda de España, en su totalidad o en algún aspecto concreto.

He echado un ojo por librerías y no he visto nada demasiado concreto, pero, aunque sé que es error mío, seguro que si busco algo concreto me será más fácil.

En principio, hablo de libro de ensayo, no de novelas, pero cualquier recomendación será bienvenida.

Mucha gracias y un saludo a los foreros.
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado Dirección AIM MSN Messenger
Antigono el Tuerto



Registrado: 28 Mar 2010
Mensajes: 12341

MensajePublicado: Jue Oct 20, 2011 9:24 pm    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

Esta muy bien, y muy completo Historia de los Godos de Rosa Sanz Serrano: http://www.casadellibro.com/libro-historia-de-los-godos-una-epopeya-historica-de-escandinavia-a-to-ledo/9788497348072/1242841

_________________
Un libro abierto es un cerebro que habla; cerrado, un amigo que espera; olvidado un alma que perdona; destruido, un corazón que llora.
Proverbio Hindú.
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
vorimir



Registrado: 03 Oct 2007
Mensajes: 7745
Ubicación: Lauro Vetus

MensajePublicado: Jue Oct 20, 2011 9:27 pm    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

"Los Godos" de E. A. Thopmson es bastante bueno.
_________________
La Torre de Vorimir
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
equix



Registrado: 11 Sep 2008
Mensajes: 3834
Ubicación: El esquimo

MensajePublicado: Jue Oct 20, 2011 11:52 pm    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

vorimir escribió:
"Los Godos" de E. A. Thopmson es bastante bueno.


Eso tengo entendido y por eso lo compré hace tiempo. Un profesor de historia me comentó mas tarde que en ciertos aspectos estaba ya bastante sobrepasado, pero esto fué hace tiempo y mi memoria nunca ha sido buena, así que no sabría decir en que se quedó obsoleto el libro.
_________________
Wyrd byð swyðost
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
Balbo



Registrado: 02 Mar 2007
Mensajes: 12172
Ubicación: Gades in pectore

MensajePublicado: Vie Oct 21, 2011 9:13 am    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

La gran aventura de los godos, de Juan Antonio Cebrian (que por cierto ayer se cumplio el aniversario de su muerte)


_________________
Viento del Este y niebla gris anuncian que viene lo que ha de venir (Mary Poppins)
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
farsalia



Registrado: 07 Nov 2007
Mensajes: 39763

MensajePublicado: Vie Oct 21, 2011 11:17 am    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

Lo último, y muy solvente, es de Javier Arce, Esperando a los árabes. Los visigodos en Hispania (507-711) [Marcial Pons, 2011]:



Cita:
El propósito de este libro no es presentar una historia de la España visigoda, sino tratar de acercar al lector a las experiencias de la sociedad de ese período histórico (que abarca los siglos VI y VII), sus problemas, sus obligaciones, sus miedos (raramente, según se desprende de la documentación, sus alegrías), sus modos de ser, sus modos de comunicación y cultura, así como sus formas de poder, el origen y fundamento de la realeza, su capacidad coercitiva, sus recursos, su capacidad para enfrentarse a la guerra y a la defensa y las formas de gobierno. El estudio de este período permite conocer cómo gobernó la Iglesia, cómo gestionó, con plenos poderes, la política, la sociedad, el poder real, las costumbres y hasta la economía, porque Iglesia y Estado estaban inextricablemente unidos. Éste es un período que no fue ni esplendoroso ni brillante, sino amargo y oscuro, frenado en sus impulsos creativos, porque, entre otras cosas, el libro que se recomendaba tener y leer asiduamente en todas las iglesias era... el Apocalipsis.

Índice y prólogo


Y en la colección Historia de España de Istmo hay un volumen sobre los visigodos: Hispania tardoantigua y visigoda, de Pablo C. Díaz Martínez, Clelia Martínez Maza y Francisco Javier Sanz Huesma (Istmo, 2007):



Cita:
Nunca gozó el estudio de la historia peninsular en la Antigüedad tardía de tanta popularidad como otros periodos de nuestro pasado. El Bajo Imperio romano en Hispania estuvo, por lo general, algo mejor atendido, sin embargo, los visigodos quedaron relegados y sólo unos pocos historiadores –en su práctica totalidad fuertemente ideologizados– se preocuparon durante el siglo XX de este periodo. La historiografía reciente ha supuesto que podía restaurar la historia que realmente fue, alejándose de las premisas ideológicas que marcaban la precedente; sin embargo, la producción reciente contiene las mismas dosis de ideología que antes. Considerando que carece de sentido mirar con desdén la producción historiográfica del siglo pasado, queremos ofrecer a nuestros lectores un texto en el que se satisfagan los modelos del pasado y las posiciones del presente. Este volumen constituye una rica aproximación al periodo final de la Hispania romana en el que se conjugan equilibradamente la información documental, la interpretación de los acontecimientos y las explicaciones de carácter teórico.

Cita:
Índice

Oculto: 
Prólogo (Jaime Alvar Ezquerra)

– HISPANIA EN EL BAJO IMPERIO (Francisco Javier Sanz Huesma y Clelia Martínez Maza)

Introducción

I. HISTORIA POLÍTICA
Aspectos políticos del siglo III
La diocesis Hispaniarum y la historia del Imperio romano
en el siglo IV d.C.
La administración provincial

II. ECONOMÍA Y SOCIEDAD
Aspectos económicos
Aspectos sociales

III. ASPECTOS RELIGIOSOS
El relevo religioso
El cristianismo en Hispania

IV. LA DOCUMENTACIÓN ARQUEOLÓGICA
La arqueología de la crisis
Arqueología urbana y rural de la Hispania tardorromana


– LA HISPANIA VISIGODA (Pablo C. Díaz Martínez)

Introducción

V. LAS INVASIONES DEL SIGLO V. LA SUPERPOSICIÓN DE PODERES
La lucha por el control territorial
El primer reino germánico de Hispania. Los suevos
La construcción del reino visigodo de Tolosa y el control sobre Hispania
Los poderes locales y el fin de la soberanía romana

VI. EL SIGLO VI. EL LENTO CAMINO HACIA LA CONSOLIDACIÓN VISIGODA
El dominio ostrogodo
El control de Hispania
Leovigildo
Recaredo

VII. EL SIGLO VII. PODER POLÍTICO Y CONTROL SOCIAL
Entre anarquía y estabilidad
La monarquía reformista. Nuevas necesidades y nuevas soluciones
Poder social y poder económico

VIII. EL TRIUNFO DE LA IGLESIA
Poder económico, control ideológico y cultura de las elites
Las creencias y las prácticas religiosas

IX. EPÍLOGO. LOS ÚLTIMOS REYES Y LA INVASIÓN MUSULMANA

Bibliografía

_________________
Web personal

¡¡El Mesías!! ¡¡El Mesías!! ¡¡Muéstranos al Mesías!!
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
Antigono el Tuerto



Registrado: 28 Mar 2010
Mensajes: 12341

MensajePublicado: Vie Oct 21, 2011 12:13 pm    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

La verdad es que ambos parecen interesantes farsalia Idea
Pero por la introducción y el índice que has puesto de "Esperando a los árabes. Los visigodos en Hispania (507-711)", me parece más completo el de Rosa Sanz, ya que ella relata la historia de los godos desde que aparecen en el limes romano, hasta su caída en el 711. Cuando hablo de los godos hablo de los visigodos, claro. Aunque en los primeros capítulos habla de este pueblo en general, cuando aún no se había dividido.
_________________
Un libro abierto es un cerebro que habla; cerrado, un amigo que espera; olvidado un alma que perdona; destruido, un corazón que llora.
Proverbio Hindú.
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
farsalia



Registrado: 07 Nov 2007
Mensajes: 39763

MensajePublicado: Vie Oct 21, 2011 12:20 pm    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

Arce ya trató a los (primeros) visigodos en otro libro: Bárbaros y romanos en Hispania (400-507 A.D.) [Marcial Pons, 2005]:



Cita:
'[...] ha caído la noche y los bárbaros no han venido. [...] Y entonces ahora ¿qué va a pasar con nosotros sin los bárbaros? Al menos esa gente era una cierta solución'. Estos versos del poema 'Esperando a los Bárbaros' de Cavafis inspiran a Javier Arce en su estudio sobre el siglo V d.C., uno de los más enigmáticos y peor conocidos de la historia de la Península Ibérica. Fue entonces cuando llegaron y se asentaron en la Hispania romana los llamados 'pueblos bárbaros': suevos, vándalos y alanos. Descrito tradicionalmente como un momento de 'invasión', caos y desintegración de las estructuras políticas, sociales, administrativas y económicas romanas, este libro arroja otra mirada sobre dicho periodo. Meiante un meticuloso análisis de la documentación y una relectura de los textros a la luz de una historiografía renovadora, estas páginas demuestran 'que los bárbaros' llegados a la Península, más que 'acabar con el imperio romano, sus villae o ciudades', lo que perseguían eran 'integrarse y establecerse en él'. Su efecto, en este sentido y a la larga, fue positivo, puesto que rivalizaron y dinamizaron la sociedad hispanoromana, integrándola en el contexto del resto de las provincias del Occidente romano, e incluso conectándose con el Mediterráneo oriental.

_________________
Web personal

¡¡El Mesías!! ¡¡El Mesías!! ¡¡Muéstranos al Mesías!!
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
farsalia



Registrado: 07 Nov 2007
Mensajes: 39763

MensajePublicado: Vie Oct 21, 2011 12:22 pm    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

Que a su vez es continuación de El último siglo de la España romana, 284-409 (Alianza, 2009, 2ª edición revisada y aumentada respecto la edición de 1982):



Oculto: 
Este libro aborda la historia de la Península Ibérica en el último período de la presencia romana en el territorio, en una espacio cronológico que va desde la subida al poder del Emperador Diocleciano (284 d.C.) hasta el 409, año en el que suevos, vándalos y alanos pasaron los Pirineos procedentes de la Galia y ocuparon varias provincias de Hispania. El siglo IV fue, en Hispania, un siglo de recuperación, que conoce la capitalidad Emerita (Mérida) y el renacimiento de las grandes y espléndidas villae romanas pobladas de mosaicos. Esta segunda edición, corregida y aumentada, presenta, a través de un minucioso análisis de toda la documentación disponible (la arqueológica, la epigráfica, la jurídica, la literaria) un panorama amplio y completo de todos los problemas históricos del periodo, como son la evolución de las ciudades, la presencia y organización del ejército, la economía, el cristianismo, la administración, y el cambio que supuso la presencia de los llamados pueblos «bárbaros».

_________________
Web personal

¡¡El Mesías!! ¡¡El Mesías!! ¡¡Muéstranos al Mesías!!
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
Antigono el Tuerto



Registrado: 28 Mar 2010
Mensajes: 12341

MensajePublicado: Vie Oct 21, 2011 12:50 pm    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

farsalia escribió:
Que a su vez es continuación de El último siglo de la España romana, 284-409 (Alianza, 2009, 2ª edición revisada y aumentada respecto la edición de 1982):



Oculto: 
Este libro aborda la historia de la Península Ibérica en el último período de la presencia romana en el territorio, en una espacio cronológico que va desde la subida al poder del Emperador Diocleciano (284 d.C.) hasta el 409, año en el que suevos, vándalos y alanos pasaron los Pirineos procedentes de la Galia y ocuparon varias provincias de Hispania. El siglo IV fue, en Hispania, un siglo de recuperación, que conoce la capitalidad Emerita (Mérida) y el renacimiento de las grandes y espléndidas villae romanas pobladas de mosaicos. Esta segunda edición, corregida y aumentada, presenta, a través de un minucioso análisis de toda la documentación disponible (la arqueológica, la epigráfica, la jurídica, la literaria) un panorama amplio y completo de todos los problemas históricos del periodo, como son la evolución de las ciudades, la presencia y organización del ejército, la economía, el cristianismo, la administración, y el cambio que supuso la presencia de los llamados pueblos «bárbaros».

Este libro parece más interesante; no hay mucho sobre la Hispania tardorromana; sé que hubo uno sobre el período romano en general en Hispania de la Esfera de los Libros; pero no sabía que había un libro centrado en el período del Bajo Imperio Exclamation
_________________
Un libro abierto es un cerebro que habla; cerrado, un amigo que espera; olvidado un alma que perdona; destruido, un corazón que llora.
Proverbio Hindú.
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
farsalia



Registrado: 07 Nov 2007
Mensajes: 39763

MensajePublicado: Vie Oct 21, 2011 12:51 pm    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

Hay unos cuantos...
_________________
Web personal

¡¡El Mesías!! ¡¡El Mesías!! ¡¡Muéstranos al Mesías!!
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
Urogallo



Registrado: 15 Oct 2006
Mensajes: 21721
Ubicación: La Ferriére

MensajePublicado: Vie Oct 21, 2011 1:07 pm    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

Antigono el Tuerto escribió:
Esta muy bien, y muy completo Historia de los Godos de Rosa Sanz Serrano: http://www.casadellibro.com/libro-historia-de-los-godos-una-epopeya-historica-de-escandinavia-a-to-ledo/9788497348072/1242841


A mí en cambio me pareció superficial y pedante.

www.youtube.com/watch?v=avNk5FUYEnc
_________________
—Tienes la palabra de un oficial romano —dijo—. Vale más que un juramento.-
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
Antigono el Tuerto



Registrado: 28 Mar 2010
Mensajes: 12341

MensajePublicado: Vie Oct 21, 2011 7:28 pm    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

Urogallo escribió:
A mí en cambio me pareció superficial y pedante.

Es que a mí me gustan así Laughing Laughing
_________________
Un libro abierto es un cerebro que habla; cerrado, un amigo que espera; olvidado un alma que perdona; destruido, un corazón que llora.
Proverbio Hindú.
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
saporo



Registrado: 02 Dic 2010
Mensajes: 2452

MensajePublicado: Vie Oct 21, 2011 10:59 pm    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

Antigono el Tuerto escribió:
Es que a mí me gustan así Laughing Laughing


Esa salida no me la esperaba barbudo Laughing Laughing

Si hay unos cuantos recomendables sobre el bajo imperio dime alguno Farsalia,por favor.
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
farsalia



Registrado: 07 Nov 2007
Mensajes: 39763

MensajePublicado: Sab Oct 22, 2011 4:08 pm    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

En Hispania, ¿no?
_________________
Web personal

¡¡El Mesías!! ¡¡El Mesías!! ¡¡Muéstranos al Mesías!!
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
Mostrar mensajes anteriores:   
Publicar Nuevo Tema   Responder al Tema    Índice del Foro Foro de Hislibris -> Libros de Historia Todas las horas están en GMT + 1 Hora
Ir a página 1, 2, 3  Siguiente
Página 1 de 3
 

 
Saltar a:  
No puede crear mensajes
No puede responder temas
No puede editar sus mensajes
No puede borrar sus mensajes
No puede votar en encuestas


Powered by phpBB © 2001, 2005 phpBB Group

eXTReMe Tracker