|
Foro Primigenio de Hislibris Archivo precioso de aventuras hislibreñas de 2006 a 2024
|
 |
Ver tema anterior :: Ver siguiente tema |
Autor |
Mensaje |
Josep

Registrado: 30 Mar 2007 Mensajes: 990 Ubicación: Benetússer, Huerta de Valencia
|
|
Volver arriba |
|
 |
Josep

Registrado: 30 Mar 2007 Mensajes: 990 Ubicación: Benetússer, Huerta de Valencia
|
Publicado: Jue Oct 13, 2011 8:56 pm Título del mensaje: |
|
|
Ahora viene lo difícil: intentar, en un descanso de la guardia, contestaros a todos cuando Javi me ha defendido tan bien (y con un estilazo mucho mejor que el mío).
Querida Rosalía:
Agradezco el cumplido, y más viniendo de ti. Sí, la concisión es una característica "del autor"; de hecho, es una de las cosas que menos gusta a aquellos a quienes menos gusto. Algunos me han llegado a llamar "conceptista". Que le plazca a personas de tu valía (o de la talla de javier) es todo un alivio.
Uro, hay veces que la sociedad micénica me recuerda mucho más a la romana (pese a tener reyes) que a la griega clásica. Y reconozco que historiar un mito recorta en ocasiones la libertad narrativa, pero también lo hace novelar una historia muy documentada: por eso no me atrevo con una de romanos (de momento). De todos modos, la enorme libertad con la que los griegos se tomaban sus propios mitos, con múltiples anacronismos y contradicciones, es a la vez un inconveniente (no hay un armazón espaciotemporal definido sobre el que construir con solidez) y una ventaja (da una capacidad de elección entre versiones del mismo mito para tomar aquella que más se ajuste a nuestro plan literario). Por no hablar de que en los mitos se da una mayor relevancia a la dimensión trágica del personaje que a los acontecimientos externos.
Reconozco, ¡oh dilecto editor!, que me arrastró esa pasión por la analepsis cuando escribí el "lamento de Crisipo", y que no me pude resistir a observarla desde un segundo ángulo con "el llanto de un anciano". Los romanos somos así, lo griego nos repele y nos fascina por igual. Acepto también que el estilo puede mejorar y que hay fallos que debo intentar no volver a cometer. Admito también que me dejé llevar por el entusiasmo pseudodocente con los términos micénicos, algo que intentaré corregir. Y, como a ti, hay cosas que me gustan cada día menos y otras que me gustan cada vez más. Espero que esta lectura colectiva ayude a reconducirme.
El cuchillo de hierro... Ya llegaremos a él, ya.
Espero, enigma y esfinge, que mostréis el "fallo brutal" de forma que pueda evitar volver a cometerlo. Porque es propio de todo hombre equivocarse, pero de ninguno, salvo del necio, perseverar en el error; como diría Cicerón, al que casi todo el mundo cita a medias.
Cavilius, me enorgullece haberte atrapadorizado. _________________ Pendant que je restais en bas, dans l'ombre noire, D'autres montaient cueillir le baiser de la gloire !
http://josepasensi.blogspot.com.es/p/mi-novela-layos-en-la-web.html |
|
Volver arriba |
|
 |
Javi_LR

Registrado: 15 Oct 2006 Mensajes: 6735
|
Publicado: Jue Oct 13, 2011 9:03 pm Título del mensaje: |
|
|
Bueno, eso es porque Cicerón citaba a casi todo el mundo a medias.
(Que no, que no, que no me confundí: no soy Esfige, que soy Quimera. El intelecto no me da para la primera y me sobra para la segunda.) |
|
Volver arriba |
|
 |
Josep

Registrado: 30 Mar 2007 Mensajes: 990 Ubicación: Benetússer, Huerta de Valencia
|
Publicado: Jue Oct 13, 2011 9:07 pm Título del mensaje: |
|
|
Javi_LR escribió: |
(Que no, que no, que no me confundí: no soy Esfige, que soy Quimera. El intelecto no me da para la primera y me sobra para la segunda.) |
Cierto, me he lapsuleado... _________________ Pendant que je restais en bas, dans l'ombre noire, D'autres montaient cueillir le baiser de la gloire !
http://josepasensi.blogspot.com.es/p/mi-novela-layos-en-la-web.html |
|
Volver arriba |
|
 |
vorimir

Registrado: 03 Oct 2007 Mensajes: 7779 Ubicación: Lauro Vetus
|
Publicado: Jue Oct 13, 2011 9:08 pm Título del mensaje: |
|
|
Urogallo escribió: |
Yo me quedo con la valoración del relato: El hombre, el campesino que se enfrenta al noble, en un gesto de arrogancia es lo mejor. Describe una sociedad donde hay pobreza, hay fuerza y opresión, pero también un concepto mayor de libertad.
El nacimiento, es uno de los defectos de la obra: El autor está constreñido por las necesidades de la leyenda que ha elegido. |
Sí, a mí también es de lo que más me ha gustado, el orgullo del campesino libre ante la nobleza. Eso y el prólogo de Crisipos, su "verdadera viuda".
Por ahora marcha bien, a la espera de poder leer un par de capítulos más o tres. _________________ La Torre de Vorimir |
|
Volver arriba |
|
 |
Laurence

Registrado: 20 Sep 2007 Mensajes: 650
|
Publicado: Vie Oct 14, 2011 3:00 am Título del mensaje: |
|
|
Ya se sabe, sobre gustos.... A mi me ha gustado más "El llanto de un anciano". Me ha transmitido más.
Y sí, sin duda, de este primer capítulo (que es y se ha hecho muy cortito) me quedo con la actitud del campesino. No sólo por el gesto ante Epopeo
, sino por el cambio de identidades de los bebés
De momento, lectura ágil. _________________ Sapere Aude |
|
Volver arriba |
|
 |
Lucía

Registrado: 07 Dic 2010 Mensajes: 3209 Ubicación: Mirando al mar
|
Publicado: Vie Oct 14, 2011 8:13 am Título del mensaje: |
|
|
Antes de entrar a analizar el texto, tengo que decir que me ha encantado que aparezcan tres mapas, tres, en los que me sitúan geográficamente, el primero sobre los reinos aqueos, de una forma general, el segundo sobre el reino de Tebas, de una manera más concreta y el tercero La fuga de Layos, sobre el itinerario seguido por el personaje. Es muy de agradecer esta inclusión habida cuenta de que hay innumerables novelas en las que uno tiene que recurrir a atlas para no estar perdido geográficamente.
Los dos prólogos me han gustado, cada uno en su estilo, el de Crisipos da la sensación de alguien joven que lamenta la pérdida de su amante y en la frase Porque yo, y no la harpía de Yocasta, soy tu única viuda, se vislumbra un punto de celos. Estoy de acuerdo con Vorimir que es una frase muy lograda. En el llanto del anciano se observa que la pena está más interiorizada, el siervo-maestro que recuerda a su rey y discípulo; mi señor y mi obra; bebé,niño y hombre y menciona el nombre de su rey, Layos (que no sabemos en el caso de Crisipos),y en su lamento incluye la desdicha de tener que servir al usurpador y asesino de su señor.
El capítulo primero, El rapto de Antíope Hay tres partes en este capítulo, la primera nos habla de un pastor, de su mundo y de cómo es alterado por la intrusión de personas ajenas a él, un rey-mercenario extranjero, interesante es la forma de relacionarse con este rey, acepta su encargo por respeto a Su Señora, la princesa raptada que está embarazada.
En la segunda nos explican las medidas que toman los familiares de la raptada para solucionarlo, y en la tercera llega la conclusión de la trama con un intercambio de bebés que nos deja con las ganas de saber cómo se va a desarrollar la novela en adelante. _________________ ¿Por qué razón escriben los escritores? No lo saben muy bien, pero se darían cuenta si supieran que algún día, en la soledad de una habitación silenciosa llena de cosas de abuela, una niña abrirá su libro y quedará fascinada por lo que encuentra dentro. |
|
Volver arriba |
|
 |
Josep

Registrado: 30 Mar 2007 Mensajes: 990 Ubicación: Benetússer, Huerta de Valencia
|
Publicado: Vie Oct 14, 2011 6:24 pm Título del mensaje: |
|
|
Lucía escribió: |
Antes de entrar a analizar el texto, tengo que decir que me ha encantado que aparezcan tres mapas, tres, en los que me sitúan geográficamente. [...]
Crisipos da la sensación de alguien joven que lamenta la pérdida de su amante y en la frase Porque yo, y no la harpía de Yocasta, soy tu única viuda, se vislumbra un punto de celos. [...] En el llanto del anciano se observa que la pena está más interiorizada. [...] |
Muchas gracias, Lucía.
Los mapas son algo que debo agradecer a Evohé. Los diseñé yo mismo, precisamente porque odio esa omisión en otros libros. Evohé se los pasó a Sandra, que convirtió unos esquemas espartanos en hermosos dibujos. no sé por qué otras editoriales son tan tacañas en cosas como esta que, creo, facilitan mucho la lectura de la obra.
Sobre los prólogos, me encanta que hayas leído tanto entre líneas.Tener lectores de tanta valía es mejor que cualquier cifra de ventas. _________________ Pendant que je restais en bas, dans l'ombre noire, D'autres montaient cueillir le baiser de la gloire !
http://josepasensi.blogspot.com.es/p/mi-novela-layos-en-la-web.html |
|
Volver arriba |
|
 |
Elena-

Registrado: 09 Oct 2010 Mensajes: 1244 Ubicación: más allá del horizonte
|
Publicado: Sab Oct 15, 2011 12:45 am Título del mensaje: |
|
|
Me han gustado muchísimo ambas introducciones al personaje de Layos con pocas y concisas palabras.
De Crisipos que, en una elegante forma, plasma sus amantes sentimientos y me hace llegar el ambiente místico de ese tiempo respecto a la muerte. Por otro lado, el lenguaje usado es el que se espera de él. Todo un acierto que me ha encantado, más con ese cierre sobre Yocasta de puro celos.
Esta introducción ya me intriga a seguir leyendo, pues, por lo poco que he leído sobre el mito de Layos y Crisipos, el último muere antes. Y esto, de que Crisipos existía cuando Layos está casado y hasta después de su muerte, me parece un nuevo e ingenioso mito que me ha atrapado, y por ahí espero el desarrollo de la trama.
Y del anciano sirviente de Licos que, de manera tierna y paternal desde su perspectiva, nos hace un breve resumen de varios acontecimientos en la vida de Layos. Y hay una frase preciosa: “Los señores pasan, pero los siervos persistimos, como parte de la Tierra, cambiando de amo una y otra vez”.
Volveré en cuanto me lea completo el rapto de Antíope.
Por cierto, está bello el dibujo de los 4 llegados y el pastor. Muy ilustrativo. |
|
Volver arriba |
|
 |
Laurence

Registrado: 20 Sep 2007 Mensajes: 650
|
Publicado: Sab Oct 15, 2011 12:58 am Título del mensaje: |
|
|
Sí, esa frase de Crisipos cuando se proclama la verdadera viuda de Layos y no la arpía de Yocasta denota celos. Y eso más que atraerme me hizo fruncir el ceño. Quizá por lo poco, poquísimo, que había leido del mito de Layos y Crisipos me descolocó. O no lo terminé de pillar. No sé. Pero queda todo un libro por delante para pillarlo, pensé.
Ahh, y lo de los mapas. Todo un acierto y algo digno de agradecer. _________________ Sapere Aude |
|
Volver arriba |
|
 |
Josep

Registrado: 30 Mar 2007 Mensajes: 990 Ubicación: Benetússer, Huerta de Valencia
|
Publicado: Sab Oct 15, 2011 11:45 am Título del mensaje: |
|
|
Elena y Laurence...
Respecto al mito de Crisipos, hay al menos cuatro versiones diferentes:
-Crísipos es asesinado en Pisa por sus medio hermanos Atreo y Tiestes, por orden de su madre Hipodamia, lo que ocasiona su expulsión del reino.
-Los hermanos se niegan a obedecer a su madre; Hipodamia decide matarlo con el arma de Layos para que recaigan sobre él las culpas, pero Crísipo, moribundo, la delata.
-Layos rapta a Crísipos, que se suicida de vergüenza. Esta versión, a su vez, se bifurca en dos:
~Pélops se queda en Pisa y maldice a Layos;
~Pélops marcha a Tebas con un ejército, pero Layos le suplica llorando, le da pena y se va.
-Layos rapta a Crísipos, que se queda con él (con maldición incluida). Esta versión, a su vez, tiene un remate tardío en algunos relatos:
~Edipo, ya adulto, se enamora de Crísipos; la lucha por arrebatárselo a Layos es la causa del homicidio.
Elegí la versión 4 para mi novela, eso es todo. No obstante, la novela incluye (ya lo veréis) guiños a otras versiones.
Sobre la edad de Crisipos, ya lo trataré en su momento. _________________ Pendant que je restais en bas, dans l'ombre noire, D'autres montaient cueillir le baiser de la gloire !
http://josepasensi.blogspot.com.es/p/mi-novela-layos-en-la-web.html |
|
Volver arriba |
|
 |
Elena-

Registrado: 09 Oct 2010 Mensajes: 1244 Ubicación: más allá del horizonte
|
Publicado: Sab Oct 15, 2011 6:40 pm Título del mensaje: |
|
|
Gracias, Josep, por la amplia explicación. No había leído esa 4ta versión, por eso puse "por lo poco que he leido..."
Prefiero, dada su novedad para mí, concocerla por tu libro de acuerdo a tu imaginación de los hechos . |
|
Volver arriba |
|
 |
Josep

Registrado: 30 Mar 2007 Mensajes: 990 Ubicación: Benetússer, Huerta de Valencia
|
Publicado: Dom Oct 16, 2011 10:57 am Título del mensaje: |
|
|
De hecho, en esta novela, a veces he tenido la dificultad de elegir entre versiones conocidas (clásicas, transmitidas por la tradición trágica) y otras menos populares pero más antiguas (arcaicas e incluso micénicas, transmitidas por la tradición épica).
Un ejemplo de esto es la muerte de Edipo, que difiere sustancialmente en ambos casos. Puesto que en esta novela no es él el protagonista, me limité a no escenificarla, pero hacer un guiño a la versión trágica. No obstante, si algún día puedo escribir otra novela, Edipo morirá según la tradición épica. _________________ Pendant que je restais en bas, dans l'ombre noire, D'autres montaient cueillir le baiser de la gloire !
http://josepasensi.blogspot.com.es/p/mi-novela-layos-en-la-web.html |
|
Volver arriba |
|
 |
troadex

Registrado: 13 Sep 2011 Mensajes: 48
|
Publicado: Dom Oct 16, 2011 8:21 pm Título del mensaje: |
|
|
Bueno, llego un poquito tarde,pero aquí estoy. De antemano decir que llego limpia de polvo y paja con respecto al mito del que trata la novela. Así que cuando voy leyendo.....voy descubriendo.
"El lamento de Crisipos" te mete de lleno en el terreno de la tragedia,incluso entendida desde el punto de vista teatral.Los griegos transmitían sus tragedias a través del teatro y según empecé a leer no pude más que imaginarme el texto declamado.De hecho,lo leí en voz alta porque me parecía que así debía leerse. Y es precisamente por ello que este texto tan breve y condensado(para mí una virtud envidiable) te sitúa ante una época y, sobre todo,ante el sentimiento griego en toda su esencia. Lo mismo ocurre con "El llanto de un anciano",que además incorpora otro aspecto sobre la relación entre nobles y siervos.Una relación muy estrecha en la que la trama se entreteje con las acciones de unos y otros,con igual relevancia,sin importar su estrato.
Estoy de acuerdo en que la frase "Los señores pasan pero los siervos persistimos......" es magnífica....se te queda impregnada.
Y ya metidos en el primer capítulo,también estoy de acuerdo en que sobra mucha terminología que parece sacada de un lección y eso te aleja de la trama. Pero si que es verdad,que te intriga saber sobre esos personajes,aunque,a veces me pierdo con el parentesco de la nobleza.
Y una preguntita para el autor;cuando mencionas a la diosa Madre Tierra y la llamas Mà Gà,¿ es la misma que Temis Gea? |
|
Volver arriba |
|
 |
Josep

Registrado: 30 Mar 2007 Mensajes: 990 Ubicación: Benetússer, Huerta de Valencia
|
Publicado: Lun Oct 17, 2011 6:57 am Título del mensaje: |
|
|
La respuesta también está en el glosario. Mâ Gâ es la diosa madre micénica; los dioses micénicos son CASI los mismos que los griegos clásicos, pero su importancia relativa es variable. La "Gea" o "Gaia" del panteón clásico es una lejana reminiscencia de la importancia que la Madre Tierra tuvo durante la Edad del Bronce, junto a Urano (en griego, literalmente, "cielo"). _________________ Pendant que je restais en bas, dans l'ombre noire, D'autres montaient cueillir le baiser de la gloire !
http://josepasensi.blogspot.com.es/p/mi-novela-layos-en-la-web.html |
|
Volver arriba |
|
 |
|
|
No puede crear mensajes No puede responder temas No puede editar sus mensajes No puede borrar sus mensajes No puede votar en encuestas
|
Powered by phpBB © 2001, 2005 phpBB Group
|