|
Foro Primigenio de Hislibris Archivo precioso de aventuras hislibreñas de 2006 a 2024
|
 |
Ver tema anterior :: Ver siguiente tema |
Autor |
Mensaje |
Trecce

Registrado: 21 Feb 2007 Mensajes: 6252 Ubicación: Lejos.
|
Publicado: Dom Ago 14, 2011 3:42 pm Título del mensaje: ADELANTE MI AMOR |
|
|
Me hacen "gracia" algunos títulos que les ponen a las pelis extrajeras. En realidad, lo que recita el prota cada vez que pilota un avión y trata de que despegue, es un salmo, una de cuyas frases dice: "Arriba mi amor"
En fin, esta peli comienza con unas imágenes de Burgos (son tansparencias), porque se supone que el protagonista ha combatido con las tropas republicanas en España y va a ser fusilado. Curioso oír a los soldados franquistas hablando con acento mexicano. _________________ Las pequeñas historias también hacen Historia
http://eldardodelapalabra.blogspot.com/ |
|
Volver arriba |
|
 |
Elena-

Registrado: 09 Oct 2010 Mensajes: 1244 Ubicación: más allá del horizonte
|
Publicado: Dom Ago 14, 2011 7:07 pm Título del mensaje: |
|
|
Las traducciones de los títulos de películas extranjeras son rarísimos a veces. Aunque, en este caso, no está muy lejano. Pienso que tratan de buscar el efecto gancho más que otra cosa. Como cosa curiosa, hay algunos que para España tienen un título traducido y otro para América Latina. Creo que esto ha pasado hasta con algunos libros, más con los antiguos, según el pais de la casa editora donde efectuaron la traducción del libro.
Te pongo un simple ejemplo. Allá dicen: "madre y padre", mientras que nosotros "mamá y papá". Y siempre ponemos el posesivo cuando nos referimos a madre y padre.
España: ¿Dónde está madre?
Latinoamérica: ¿Dónde está mamá? o ¿Dónde está mi madre?
Pese a que ya me acostumbré, al comienzo me resultaba muy raro oír o leer las acciones referentes a madre y padre.
"Madre se acercó..." en vez de: "Mamá se acercó..."
Por ese detalle, por ejemplo, aunque no conocieras quién es el autor de un escrito y en donde no se utilizaran los tiempos verbales para "vosotros" o "ustedes" (distintivo diferencial entre España y Latinoamérica), sabrías si el autor/a es de allá o de por acá.
Siempre me quedo pensando en cómo captarán lo que escribo (en algunas oraciones para concursos españoles) con mi lenguaje latinoamericano, pues entiendo el efecto que causa el idioma utilizado entre los dos continentes. Son pequeños detalles que trato de tener en mente cuando escribo para allá.
Nosotros decimos "auto" o "carro" según el país, por allá "coche". Son sutilezas, pero incuestionablemente tienen efecto subliminal en la mente del lector (o de un jurado en caso de concursos).
Uno siente más suyo lo se parece más a uno. |
|
Volver arriba |
|
 |
Pamplinas

Registrado: 04 Abr 2009 Mensajes: 3717 Ubicación: Valentia Edetanorum
|
Publicado: Lun Ago 15, 2011 3:32 am Título del mensaje: |
|
|
Eso de madre y padre creo que no te ha quedado muy claro. Aquí también empleamos mamá y papa, pero sólo en el ámbito familiar. Si veo a mi hermano, le preguntaría si ha visto a mamá. En cambio, si veo a un vecino, le preguntaría si ha visto a mi madre.
Tampoco decimos ¿has visto a padre? _________________ No importa cuán estrecha sea la puerta, cuán cargada de castigos la sentencia. Soy el amo de mi destino: soy el capitán de mi alma. |
|
Volver arriba |
|
 |
Lucía

Registrado: 07 Dic 2010 Mensajes: 3209 Ubicación: Mirando al mar
|
Publicado: Lun Ago 15, 2011 5:40 am Título del mensaje: |
|
|
Elena,eso que comentas del uso de madre y padre es ya un arcaísmo. Yo nunca he dicho ¿dónde está madre?. Lo ha explicado muy bien Pamplinas, el uso familiar del mamá o papá y la utilización del padre, madre, con su posesivo, para hablar con otras personas.
Hace años, cuando vivía mi abuela sí he escuchado a mis tías preguntarse ¿has visto a madre? y me sonaba extrañísimo. Tan extraño como cuando leo : " Se cubrió con la cobija" o " Tenía una frazada", cuando aquí decimos "Se tapó con una manta" (aunque hoy en día con los edredones, también caerá en desuso el término manta ) _________________ ¿Por qué razón escriben los escritores? No lo saben muy bien, pero se darían cuenta si supieran que algún día, en la soledad de una habitación silenciosa llena de cosas de abuela, una niña abrirá su libro y quedará fascinada por lo que encuentra dentro. |
|
Volver arriba |
|
 |
Rosalía de Bringas
Registrado: 16 Feb 2011 Mensajes: 3773
|
Publicado: Lun Ago 15, 2011 8:50 am Título del mensaje: |
|
|
Buenos y festivos días (en España es fiesta nacional)
Lucía escribió: |
" Se cubrió con la cobija" |
¡Qué palabra más interesante!!!
¿De qué lugar proviene?
La verdad es que nunca la había oído y me parece muy original. Es más; me la apunto para algún personaje.
(Es que recuperar palabras en desuso forma parte de mi tarea)
Sobre el empleo de padre y madre... Hasta los años 30 se llamaban así a los progenitores (en el mundo rural llegó hasta los años 50); aunque las clases altas sí llamaban papá y mamá a los padres (a la madre, seguro; aparece en las crónicas de Spottorno para Blanco y Negro; también en los cuentos urbanos de Fernandez Florez).
Cuando hablamos de los padres a una tercera persona, que no sea familiar directo nuestro, se suele emplear padre/madre. Los sudamericanos no lo emplean. Cuando comenzaron a llegar extranjeros a Madrid (hará cosa de 15 años), a mí me resultaba muy gracioso porque decían mi mamá se ha quedado en Ecuador... esto es de mi papá...
Un saludo |
|
Volver arriba |
|
 |
Rodrigo
Registrado: 28 Nov 2007 Mensajes: 8545 Ubicación: Santiago de Chile
|
Publicado: Lun Ago 15, 2011 2:33 pm Título del mensaje: |
|
|
En el habla coloquial chilena casi no se usa el tratamiento de “padre” o “madre”, salvo en ocasiones muy formales. Incluso entre desconocidos lo corriente es hablar de papá o mamá, siempre con algún posesivo y, entre hermanos, precedido por un artículo (o la correspondiente contracción): si a mis hermanos les dijese algo como “¿Has visto a papá?”, seguro me mirarían raro. Lo usual es “¿Has visto al papá?”.
Igualmente, en Chile decimos preferentemente “frazada”, con menor frecuencia “manta”. Jamás "cobija", que yo sepa. |
|
Volver arriba |
|
 |
Elena-

Registrado: 09 Oct 2010 Mensajes: 1244 Ubicación: más allá del horizonte
|
Publicado: Lun Ago 15, 2011 4:44 pm Título del mensaje: |
|
|
Les confieso que he leído cuentos de autores modernos utilizando el término de madre y padre como les he mencionado.
Pero debo reconocer que, últimamente, se me ha hecho más notorio por estar viendo la serie española "El amor en tiempos revueltos". Y claro, con esto que me han explicado, se comprende el porqué de su uso en la misma, dado que esta serie se desarrolla en tiempos pasados.
Lo que es el idioma en diversos sitios:
Cuba: frazada; Perú: colcha; Puerto Rico: frisa
Cuando ya es del tipo acolchado (o sea, que las susodichas tienen relleno de algodón o plumas) se les dice edredón. Jamás he oído (por estos lares americanos) que se emplee "cobija" para mencionarla. Y "manta" lo he oído cuando se refieren a telas para el frío que son pequeñas para cubrir una parte del cuerpo (mucho más chicas que las que se ponen en las camas).
En Perú se usa mucho en los tiempos modernos, más que mamá y papá, "mami y papi" en el ámbito familiar y usan el posesivo así la madre o el padre sea común. Por ejemplo, mi hija le dice a mi hijo y viceversa: "Mi mami..." Yo también le digo a los míos "mami y papi". Curiosamente mi mamá y mi tía llamaban a mis abuelos: "mamaíta y papaíto".
Rodrigo, también en Perú todo es con el artículo: al o a la. ¿Has visto a la María? El Pablo se fue, y así todo (tal vez esto tenga influencia quechua, no sé). He escrito unos cuentos cuyos personajes son peruanos y tuve que llamar a mi microship cerebral peruano para que no influenciara nada del Caribe (ni en la redacción de oraciones cuando esas allá tienen construcciones diferentes).
Rosalía, ya sé que cuando un personaje pida o se tape con una "cobija" serás la autora . |
|
Volver arriba |
|
 |
Rodrigo
Registrado: 28 Nov 2007 Mensajes: 8545 Ubicación: Santiago de Chile
|
Publicado: Lun Ago 15, 2011 6:44 pm Título del mensaje: |
|
|
Sí, eso del artículo antes del nombre también es frecuente en Chile. Y los de generaciones antiguas decían “colcha” (mis abuelos, por ejemplo); creo que la gente de campo sigue usando el término.
Jum. Las prendas de vestir dan para mucho.
- Lo que en Argentina conocen como “remera”, en Chile es “polera”. Creo que en España dicen “camiseta” (en Chile esta palabra designa exclusivamente la prenda interior que cubre el torso).
- “Chamarra” en México, “chaqueta” en Chile. Me parece que en España dicen “chupa” o “cazadora”.
- Un término que me intrigó un tiempo fue “anorak”= “parka” (en Chile). También “chándal”= “buzo”.
- Chomba, suéter, pulóver, chaleco, jérsey… |
|
Volver arriba |
|
 |
Urogallo

Registrado: 15 Oct 2006 Mensajes: 21722 Ubicación: La Ferriére
|
Publicado: Lun Ago 15, 2011 6:54 pm Título del mensaje: |
|
|
Pamplinas escribió: |
Tampoco decimos ¿has visto a padre? |
No lo decimos nosotros. Nuestros abuelos del medio rural posiblemente si lo hayan dicho. _________________ —Tienes la palabra de un oficial romano —dijo—. Vale más que un juramento.- |
|
Volver arriba |
|
 |
Trecce

Registrado: 21 Feb 2007 Mensajes: 6252 Ubicación: Lejos.
|
Publicado: Lun Ago 15, 2011 7:31 pm Título del mensaje: |
|
|
Urogallo escribió: |
Pamplinas escribió: |
Tampoco decimos ¿has visto a padre? |
No lo decimos nosotros. Nuestros abuelos del medio rural posiblemente si lo hayan dicho. |
Y sin el "posiblemente". _________________ Las pequeñas historias también hacen Historia
http://eldardodelapalabra.blogspot.com/ |
|
Volver arriba |
|
 |
farsalia

Registrado: 07 Nov 2007 Mensajes: 39967
|
|
Volver arriba |
|
 |
Rosalía de Bringas
Registrado: 16 Feb 2011 Mensajes: 3773
|
Publicado: Lun Ago 15, 2011 8:01 pm Título del mensaje: |
|
|
Gracias, Rodrigo, Elena, por esa mirada vuestra que estando tan lejos, sin embargo sentimos tan cerquita.
Me fascina todo lo relacionado con el idioma y ¡es tan interesante aprender nuevos términos! Siempre, desde niña, me ha llamado mucho la atención el universo de las palabras.
Porque, además, todo tiene un nombre. No solo un objeto sino las distintas partes del mismo, por muy simple que sea. Ves una mesa y contiene tablero, sobre, patas, borde, arista, vértice, cincha...
Si a eso le añadimos la variedad dialéctica de un mismo idioma... ¡Me encanta!
Y no, no creo, Elena, que un relato sea menos comprensible por las palabras autóctonas que contenga. Al contrario, opino que un texto creado en Sudamérica es esplendoroso; generalmente aumenta la policromía significativa de las palabras, y añade nuevas (siempre que sea inteligible, claro).
Es la mayor de las riquezas; el lenguaje. De hecho, en mi opinión, el castellano de uso coloquial, el nuestro, se está empobreciendo cada dia más. Incluso en los textos periodísticos cada vez se utilizan menos sinónimos y más extranjerismos...
Y ya no mencionamos el tremendo problema de comprensión lingüística que ofrecen los alumnos... (Sobre las faltas de ortografía, no hablamos) (ya, ya sé que no se puede generalizar)
Volviendo a lo dicho en el hilo, no sabía que en Chile se utilizara el artículo para los nombres o sustantivos. Aquí se emplea en mallorquín (y creo que en catalán): Ayer llamé a la María. Ha llamado el Antonio. Pero en castellano, es una incorrección, un vulgarismo.
Es más, se está produciendo un fenómeno muy gracioso: los muy refinados tienen a suprimir todos los artículos; y así nos encontramos cada vez más que se dice princesa Letizia ha ido... Casa Real ha emitido ... o Papa Benedicto ha dicho... |
|
Volver arriba |
|
 |
Rodrigo
Registrado: 28 Nov 2007 Mensajes: 8545 Ubicación: Santiago de Chile
|
Publicado: Lun Ago 15, 2011 10:17 pm Título del mensaje: |
|
|
El habla coloquial chilena es DEPLORABLE. |
|
Volver arriba |
|
 |
Elena-

Registrado: 09 Oct 2010 Mensajes: 1244 Ubicación: más allá del horizonte
|
Publicado: Lun Ago 15, 2011 11:14 pm Título del mensaje: |
|
|
Rodrigo, según dicen los propios latinoamericanos, en donde me incluyo por conocer a muchas personas de todo el continente americano, que en Perú y Colombia es donde el castellano se habla (los que tienen ese idioma como materno) mejor en general (general = mayoría de los habitantes aunque no tengan gran cultura). Quitando, desde luego, que por acá pronunciamos con S todas las Z y las C (con i y e). No hacemos la diferenciación correcta de España. Ya la gente que tiene el quechua por idioma materno tiende a cambiar algunas vocales, ejem.: i x e. Pero ya tienen bastante con estar obligados a conocer el castellano y son comprensibles esos errores.
La verdad es que en Perú nunca he conocido a alguien no quechua parlante que no diga la palabra correctamente como es. Aquí sí que me he encontrado gente que dice "enchufle" x "enchufe", por decir una.
Otra cosa, leo que pones "chomba", la que conozco es "chompa" que viene del quechua. Pero este idioma también, según la parte de los Andes que sea, tiene sus variantes.
Rosalía, a mí también me encanta todo lo relacionado con nuestro idioma, y me gusta saber lo que en un sitio puede resultar una mala palabra que en otro de nuestros países no lo es, para no meter la pata. Hay varias ingenuas que se convierten en peligrosas .
Sobre las faltas de ortografías (como algunas tildes) es mejor ni hablar con todo el entuerto moderno que nos ha proporcionado la RAE. Y eso de quitar los artículos cuando van, me para los pelos cuando lo leo.
Por cierto, la serie española se llama: "Amar en tiempos revueltos", se me cruzó el nombre con los tiempos de García Márquez.
Estaré una semana fuera de San Juan y de mi ordenador, por lo que retomo el foro a la vuelta. |
|
Volver arriba |
|
 |
Rodrigo
Registrado: 28 Nov 2007 Mensajes: 8545 Ubicación: Santiago de Chile
|
Publicado: Mar Ago 16, 2011 12:29 am Título del mensaje: |
|
|
Elena, hasta donde sé creo que puedo corroborar lo que dices, sobre todo en lo referente a los peruanos. Su castellano hablado es muchísimo más rico, más pleno de matices y más correcto que el de los chilenos, en general. Ni hablar de su pronunciación, sencillamente envidiable por su claridad. En Chile cuando no hablamos como ametralladora (conocidos argentinos me han dicho que los chilenos hablamos muy rápido), mascullamos. |
|
Volver arriba |
|
 |
|
|
No puede crear mensajes No puede responder temas No puede editar sus mensajes No puede borrar sus mensajes No puede votar en encuestas
|
Powered by phpBB © 2001, 2005 phpBB Group
|