Índice del Foro Foro Primigenio de Hislibris Foro Primigenio de Hislibris
Archivo precioso de aventuras hislibreñas de 2006 a 2024
 
 F.A.Q.F.A.Q.   BuscarBuscar   Lista de MiembrosLista de Miembros   Grupos de UsuariosGrupos de Usuarios   Regí­streseRegí­strese 
 PerfilPerfil   Conéctese para revisar sus mensajesConéctese para revisar sus mensajes   ConectarseConectarse 
Nuevo Foro Hislibris

Esto se hunde...
Ir a página Anterior  1, 2, 3, 4  Siguiente
 
Publicar Nuevo Tema   Responder al Tema    Índice del Foro Foro Primigenio de Hislibris -> Off topic
Ver tema anterior :: Ver siguiente tema  
Autor Mensaje
cavilius
Site Admin


Registrado: 15 Oct 2006
Mensajes: 14984
Ubicación: Kallipolis

MensajePublicado: Jue Ago 11, 2011 7:53 pm    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

Ahí estamos, no tiene nada de malo ser de oronda barriga en un sentido amplio, salvo en función de los medios por los que esa barriga haya llegado a rodear nuestro esqueleto.

Ortega, Antígono. Ahí es nada, casi 20 años hace que me tocó la exposición oral del tema El Raciovitalismo de Ortega y Gasset para las oposiciones a profe de secundaria. Aprobé pero sin plaza...

Y añado, ahora que tengo un momentito: pueda parecer que uno aboga por la inacción, la pasividad y la despreocupación mientras a uno no le toquen lo que es de uno, y no, no es el caso. Si lo fuera, con replicar con las famosas palabras de Martin Niemöller bastaría para hacer callar a quien eso defendiera. Más bien se trata de algo que, aprovechando que estoy leyendo (perdón: intentando leer, porque "leer" está a años luz de lo que puedo hacer estos días) un libro de Adrados, y aprovechando también que tú le has nombrado, oh Javi, y que dices que quizá lo tienes demasiado metido en la cabeza, y aprovechando en tercer lugar que expresa perfectamente lo que quiero decir, reproduzco a continuación:

Cita:
La teoría es siempre más amplia que la práctica y lleva más lejos que ella. Libre de las dificultades de la práctica, aunque esté determinada por ella (al menos como revulsivo), abre toda clase de caminos para el futuro. Y cuando no abre caminos, avisa al menos de los conflictos posibles, de las condiciones y esperanzas de cada situación.


Teoricemos al menos, que algo queda.
_________________
Otros pueblos tienen santos, los griegos tienen sabios.
Friedrich Nietzsche
La vida solo puede ser comprendida mirando atrás, pero solo puede ser vivida mirando adelante.
Søren Kierkegaard
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
Javi_LR



Registrado: 15 Oct 2006
Mensajes: 6735

MensajePublicado: Vie Ago 12, 2011 10:56 am    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

cavilius escribió:
Y añado, ahora que tengo un momentito: pueda parecer que uno aboga por la inacción, la pasividad y la despreocupación mientras a uno no le toquen lo que es de uno, y no, no es el caso. Si lo fuera, con replicar con las famosas palabras de Martin Niemöller bastaría para hacer callar a quien eso defendiera. Más bien se trata de algo que, aprovechando que estoy leyendo (perdón: intentando leer, porque "leer" está a años luz de lo que puedo hacer estos días) un libro de Adrados, y aprovechando también que tú le has nombrado, oh Javi, y que dices que quizá lo tienes demasiado metido en la cabeza, y aprovechando en tercer lugar que expresa perfectamente lo que quiero decir, reproduzco a continuación:

Cita:
La teoría es siempre más amplia que la práctica y lleva más lejos que ella. Libre de las dificultades de la práctica, aunque esté determinada por ella (al menos como revulsivo), abre toda clase de caminos para el futuro. Y cuando no abre caminos, avisa al menos de los conflictos posibles, de las condiciones y esperanzas de cada situación.


Teoricemos al menos, que algo queda.


Por poco no se me pasa este comentario, Cavi. Al haber editado y añadido...

Bien, abre toda clase de caminos si el que teoriza tiene repercusión y pasa a la acción (y si partimos de que esa teoría no se basa en el sujeto y termina en él, ni siquiera en pluralidad de sujetos, algo que sería muy cuestionable salvo en condiciones muy universales, sino que se basa en relacciones sujeto/objeto). Si Platón no se lo hubiese currado, por mucho que hubiera teorizado nada habría hecho y a nadie hubiera "ayudado". Si Sócrates hubiera teorizado y no hubiese hecho praxis de ello, ¿habrían repercutido sus enseñanzas?

Sé que no abogas por la inacción, Cavi, y comparto todo lo que has ido diciendo. Que una cosa no quite la otra. Es simplemente que me planteo muy mucho la ética de la "potencialidad" y sus facultades. Aparte de que, para bien o por desgracia, la contemplación no va conmigo, ya lo sabes ;o)
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
Javi_LR



Registrado: 15 Oct 2006
Mensajes: 6735

MensajePublicado: Vie Ago 12, 2011 11:26 am    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

Por cierto, las palabras de Martin Niemöller, para quien le dé pereza buscarlas y no las conozca, son las que siguen:

Cita:
Cuando los nazis vinieron a llevarse a los comunistas,
guardé silencio,
porque yo no era comunista.

Cuando encarcelaron a los socialdemócratas,
guardé silencio,
porque yo no era socialdemócrata.

Cuando vinieron a buscar a los sindicalistas,
no protesté,
porque yo no era sindicalista.

Cuando vinieron a llevarse a los judíos,
no protesté,
porque yo no era judío,

Cuando vinieron a buscarme,
no había nadie más que pudiera protestar.


Salud.
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
Balbo



Registrado: 02 Mar 2007
Mensajes: 12322
Ubicación: Gades in pectore

MensajePublicado: Vie Ago 12, 2011 11:31 am    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

Nada, nada, viendo lo pesimistas que estamos, habra que ponerle una banda sonora. Os pongo la que presumiblemente tocaron los musicos del Titanic al hundirse:

Nearer My God To Thee http://www.youtube.com/watch?v=r4LyoUGxVd8&feature=fvst


_________________
Viento del Este y niebla gris anuncian que viene lo que ha de venir (Mary Poppins)
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
Antigono el Tuerto



Registrado: 28 Mar 2010
Mensajes: 12366

MensajePublicado: Vie Ago 12, 2011 11:31 am    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

Javi_LR escribió:
Por cierto, las palabras de Martin Niemöller, para quien le dé pereza buscarlas y no las conozca, son las que siguen:

Cita:
Cuando los nazis vinieron a llevarse a los comunistas,
guardé silencio,
porque yo no era comunista.

Cuando encarcelaron a los socialdemócratas,
guardé silencio,
porque yo no era socialdemócrata.

Cuando vinieron a buscar a los sindicalistas,
no protesté,
porque yo no era sindicalista.

Cuando vinieron a llevarse a los judíos,
no protesté,
porque yo no era judío,

Cuando vinieron a buscarme,
no había nadie más que pudiera protestar.


Salud.

Suelen ser palabras muy famosas, y que a veces la gente suelta recurrentemente...y muchas veces sin venir a cuento, recuerdo como las usaban los de Intereconomía con el asunto del idioma catalán en los colegios de Cataluña Rolling Eyes
No recordaba el nombre del autor; pero son muy bonitas, y mueven a la acción.
_________________
Un libro abierto es un cerebro que habla; cerrado, un amigo que espera; olvidado un alma que perdona; destruido, un corazón que llora.
Proverbio Hindú.
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
Antigono el Tuerto



Registrado: 28 Mar 2010
Mensajes: 12366

MensajePublicado: Vie Ago 12, 2011 11:36 am    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

Balbo escribió:
Nada, nada, viendo lo pesimistas que estamos, habra que ponerle una banda sonora. Os pongo la que presumiblemente tocaron los musicos del Titanic al hundirse:

Nearer My God To Thee http://www.youtube.com/watch?v=r4LyoUGxVd8&feature=fvst


Bueno, ellos que eran muy flemáticos...soy yo y en 0,03 segundos estoy en un bote rumbo al buque más próximo Laughing
_________________
Un libro abierto es un cerebro que habla; cerrado, un amigo que espera; olvidado un alma que perdona; destruido, un corazón que llora.
Proverbio Hindú.
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
Javi_LR



Registrado: 15 Oct 2006
Mensajes: 6735

MensajePublicado: Vie Ago 12, 2011 11:38 am    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

La bondad en el ser humano, Antígono, no conoce límites. Por desgracia, a la perversidad le sucede lo mismo y es más poderosa, pues tiene mecanismos que le hacen abrirse más caminos.
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
Koenig



Registrado: 10 Dic 2006
Mensajes: 4759
Ubicación: No muy lejos.

MensajePublicado: Vie Ago 12, 2011 11:40 am    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

Siempre me gustó la idea de fondo.

Cita:
Queridos scouts: Si habéis visto alguna vez la obra Peter Pan, recordaréis cómo el jefe de los piratas siempre estaba pronunciando su discurso de despedida por temor de que cuando le llegara su hora no tuviera ya tiempo de compartirlo. Algo así me sucede a mí, y, aún cuando no me estoy muriendo en este momento, lo haré uno de estos días y quiero mandaros un mensaje de despedida. Recordad, esto es lo último que oiréis de mí, por tanto meditadlo.

He tenido una vida muy dichosa, y quiero que cada uno de vosotros la tenga también.

Creo que Dios nos puso en este mundo maravilloso para que fuéramos felices y disfrutáramos de la vida. La felicidad no procede de ser rico, ni siquiera del éxito en la propia carrera, ni de concederse uno todos los gustos. Un paso hacia la felicidad es hacerse sano y fuerte cuando niño, para poder ser útil y así gozar de la vida cuando se es un hombre.

El estudio de la naturaleza os mostrará cómo Dios ha llenado el mundo de belleza y de cosas maravillosas para que las disfrutéis. Contentaos con lo que os haya tocado y sacad el mejor partido de ello. Mirad el lado alegre de las cosas en vez del lado triste.

Pero el camino verdadero para conseguir la felicidad pasa por hacer felices a los demás. Intentad dejar este mundo un poco mejor de como os lo encontrasteis y, cuando os llegue la hora de morir, podréis morir felices sintiendo que de ningún modo habréis perdido vuestro tiempo sino que habréis hecho todo lo posible. Así, estad "Siempre Listos" para vivir felices y morir felices: aferraos siempre a vuestra promesa Scout, aún cuando hayáis dejado de ser muchachos, y que Dios os ayude a hacerlo así.

_________________
Tarde o temprano, tenía que volver. ¡Gracias!
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
Javi_LR



Registrado: 15 Oct 2006
Mensajes: 6735

MensajePublicado: Vie Ago 12, 2011 11:47 am    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

Con matices, pero... sí, es la cuestión. Gracias, galo.
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
farsalia



Registrado: 07 Nov 2007
Mensajes: 39967

MensajePublicado: Vie Ago 12, 2011 11:47 am    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

Un más que interesante artículo hoy en El País:

Cita:
La democracia en sus orígenes

CARLES FERRER

El País / 12-VIII-2011

Al visitante que llegaba a la vieja Atenas le sorprendía que sus ciudadanos se pasaran el tiempo discutiendo sobre sus leyes y la forma de aplicarlas. Los indignados recuperan ahora el afán por debatir todos los asuntos

Las instituciones educativas occidentales encomiendan a los profesores de filosofía la tarea de presentar la "democracia" a los bachilleres, con el propósito tácito de que lo hagamos como si fuera aproblemática, presuponiendo que no hay problema en la propia forma democracia, sino solamente en su aplicación, por diversa, por compleja... Así, nos convertimos en pieza del adoctrinamiento que desea que entendamos por democracia toda forma organizativa territorial cuyo Gobierno se base en la intervención del conjunto de sus habitantes en la elección de los gobernantes.

Dado que la filosofía ni puede ni quiere seguir doctrina (sin dejar de ser filosofía y convertirse en otras cosas), no procede alabar las virtudes de la democracia, ni siquiera presentarla estoicamente como "el menos malo de los sistemas", sino acaso aventurar consideraciones de rigor en el uso de esa palabra, aunque ello nos conduzca (cualquier reclamo de coherencia en el lenguaje lo hace) hacia cierta pedagogía política. Buen momento para hacerlo, aprovechando que el lema de las acampadas populares "democracia real, ya", denuncia que su uso institucional no es más que seudodemocracia.

La llamada "democracia", que se suele traducir por "gobierno del pueblo, los ciudadanos, etcétera", es una de las formas que toma la polis ateniense a lo largo de su historia prehelenística. Una entre otras. El extranjero que la visita se sorprende por su carácter constantemente litigioso. Puesto que el ejercicio del poder parte de la ley, que su aplicación depende de su interpretación, y que todo ciudadano debe participar en el proceso, en Atenas, la discusión es continua, el pleito está servido. El visitante se extraña: los atenienses, en vez de pelearse contra sus enemigos, se pelean entre ellos, contra sí mismos. La democracia se presenta como una forma de gobierno esencialmente inestable. ¡Curiosos, los atenienses! Dictan leyes y pasan el tiempo discutiendo acerca de cómo aplicarlas. Para colmo, hay entre ellos "expertos" en crear polémica, los sicofantas, delatores, pendencieros especialistas en servirse de la ley para su propio beneficio, aun respetándola siempre. El visitante parece convencido de la debilidad de la ciudad: a los atenienses, no es necesario declararles la guerra: la tienen ya en su interior. Y sin embargo, Atenas resultará ser más sólida y resistente de lo que parece...

Lo que convierte a Atenas en democracia no es el hecho de que sus gobernantes sean elegidos entre los ciudadanos. Aunque lo sean, lo que los legitima para gobernar es la exigencia de que cualquier ciudadano deba poder ser gobernante. Dicho de otro modo, no se trata de que pueda gobernar tal ciudadano sino cualquier ciudadano, que será demócrata en la medida en que actúe como si el gobernante no fuera él en concreto, sino un mero ciudadano, todos y nadie al mismo tiempo, abstrayéndose y despojándose de sus intereses y particularidades.

No es demócrata el sistema que escoge a sus gobernantes, sino aquel que garantiza que cualquier ciudadano podrá ser gobernante. Por tanto, no es democracia el haber elegido a este ni a aquel, sino la condición de que cualquiera pueda gobernar, y de que lo haga como ciudadano cualquiera. Para facilitar esa difícil exigencia, algunos métodos de elección (como el de los miembros de la Bulé) utilizan mecanismos aleatorios (combinaciones de bolas blancas y negras vinculadas a fichas nominales), de modo que la selección no es elección sino sorteo.

Tal sorteo es considerado por algunos el procedimiento más democrático, la mejor manera de hacer que las tareas ciudadanas sean equitativamente repartidas, evitando favorecer a ricos, a poderosos, a oradores elocuentes, o a retóricos convincentes, cosa que no ocurre con la elección nominal.

La ciudad no siempre se jacta de su gobierno (como suelen hacer nuestras "democracias"). Por Platón o Aristóteles conocemos razones para considerar que la organización política óptima es el gobierno de los "mejores", el consejo de sabios (expresado en la palabra "aristocracia") capacitados para esta tarea tras un larguísimo proceso de selección y formación. Con un solo aristócrata, la ciudad podrá recurrir, a la espera de un nuevo consejo, a la monarquía (gobierno de uno). En su defecto, será fundamental que nadie ocupe ese lugar, que no gobierne nadie, que se impida que la ciudad caiga en manos de algún caudillo embaucador y degenere en alguna de las formas de gobierno decadentes (oligarquía, tiranía, demagogia, etcétera). Asegurar que no gobierne nadie indebido equivale a pedir que puedan gobernar todos, o sea, cualquiera. Esa es la llamada democracia.

La democracia no se basa en la selección ciudadana de los gobernantes, sino justamente en lo contrario, en la imposibilidad fáctica de tal selección. El hecho de que sea imposible elegir a un "mero ciudadano" nos lleva a una forma orientada a la exigencia de que nadie mantenga el poder, y de que los gobernantes asuman ese objetivo de abstracción inalcanzable. De ahí la importancia del sorteo por encima de la elección. La democracia supone "gobernar y ser gobernado por turnos".

La expresión "gobierno del pueblo", que parece presuponer que ese "pueblo" es efectivamente "alguien", solo se deja entender asumiendo que "el pueblo" solo puede ser "alguien" siempre y cuando no sea "nadie". "Gobierno del pueblo" equivale a decir "gobierno de nadie". Atribuir el gobierno al "pueblo" es la manera griega de evitar las pésimas consecuencias de que alguien se lo pueda atribuir inmerecidamente.

La palabra democracia, así entendida, parece inaplicable, por ejemplo, a la que hoy se articula basándose en la constitución de los EE UU (el país que con mayor ahínco se proclama impulsor de la democracia), por el hecho, sin otras consideraciones oportunas, de que el sistema electoral requiere, para optar a la presidencia, un patrimonio que ni se encuentra ni se podría encontrar jamás al alcance de la mayoría de los que, el mismo sistema, llama ciudadanos. Probablemente, para un ciudadano ateniense nuestras democracias no lo serían más que en apariencia. Nuestras "monarquías" y nuestras "aristocracias", ni siquiera eso.

La crítica del liberalismo moderno a la democracia ateniense se debe a que la interpreta como un igualitarismo que otorga a cualquier ciudadano (ahora sí, con nombre y apellidos) las mismas posibilidades de gobernar. Esto nos dice bien poco de Atenas, pero bastante acerca de cómo entendemos (¿malentendemos?) una forma que perseguía lo contrario: no se trataba de permitir que alguien gobernara, sino de impedir que lo hiciera nadie en concreto. Stuart Mill teme que ese igualitarismo acabe constituyendo un "gobierno de los ignorantes", despreciando el carácter sapiencial de la actuación política. Incluso este "padre" del hoy requetealabado "liberalismo" advierte que la "ley de la mayoría" no puede ser considerada un valor universal.

Así pues, el empeño en tildar de democráticas las organizaciones de cualquier tipo que se basen en una elección mayoritaria, levanta sospechas: cuando no podemos ni renunciar a las palabras ni respetarlas, cambiamos su significado, tejemos su disfraz. Palabras como democracia, pero también libertad... e incluso, limpieza, seguridad...

Para desconcierto de gobernantes, que ya las creían "limpias", algunos 15-M parecen querer retomar las plazas que desocuparon. Hace unos meses, a muchos barceloneses habituales del centro de la ciudad se les antojaba la plaza de Cataluña, quizá no limpia, pero bastante más limpia que en otras ocasiones. Además, grata sorpresa, un simple paseo parecía más seguro que en muchos otros días de la última década: menos hurtos, menos hostilidad, e incluso menos "lateros", dado que los acampados ("revolución no es botellón", decían) intentaban lo que no consta que las fuerzas del orden de la municipalidad hayan conseguido (acaso pretendido) por ahora: acabar con el consumo taciturno indiscriminado de cerveza por la calle. Parecía haber más civismo en la plaza que el que enarbola la fracasada normativa municipal, y tal vez, si reparamos en la voluntad participativa, en la continua discusión, y la obstinación por no convertirse en golosina de partidos, más democracia. Democracia en la seudodemocracia.

Carles Ferrer i Panadès es profesor de filosofía.

_________________
Web personal

¡¡El Mesías!! ¡¡El Mesías!! ¡¡Muéstranos al Mesías!!
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
Antigono el Tuerto



Registrado: 28 Mar 2010
Mensajes: 12366

MensajePublicado: Vie Ago 12, 2011 11:54 am    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

Koenig escribió:
Siempre me gustó la idea de fondo.

Cita:
Queridos scouts: Si habéis visto alguna vez la obra Peter Pan, recordaréis cómo el jefe de los piratas siempre estaba pronunciando su discurso de despedida por temor de que cuando le llegara su hora no tuviera ya tiempo de compartirlo. Algo así me sucede a mí, y, aún cuando no me estoy muriendo en este momento, lo haré uno de estos días y quiero mandaros un mensaje de despedida. Recordad, esto es lo último que oiréis de mí, por tanto meditadlo.

He tenido una vida muy dichosa, y quiero que cada uno de vosotros la tenga también.

Creo que Dios nos puso en este mundo maravilloso para que fuéramos felices y disfrutáramos de la vida. La felicidad no procede de ser rico, ni siquiera del éxito en la propia carrera, ni de concederse uno todos los gustos. Un paso hacia la felicidad es hacerse sano y fuerte cuando niño, para poder ser útil y así gozar de la vida cuando se es un hombre.

El estudio de la naturaleza os mostrará cómo Dios ha llenado el mundo de belleza y de cosas maravillosas para que las disfrutéis. Contentaos con lo que os haya tocado y sacad el mejor partido de ello. Mirad el lado alegre de las cosas en vez del lado triste.

Pero el camino verdadero para conseguir la felicidad pasa por hacer felices a los demás. Intentad dejar este mundo un poco mejor de como os lo encontrasteis y, cuando os llegue la hora de morir, podréis morir felices sintiendo que de ningún modo habréis perdido vuestro tiempo sino que habréis hecho todo lo posible. Así, estad "Siempre Listos" para vivir felices y morir felices: aferraos siempre a vuestra promesa Scout, aún cuando hayáis dejado de ser muchachos, y que Dios os ayude a hacerlo así.

Pues es un discurso muy bonito, que suscribo totalmente; esa es la posición que hay que mantener en la vida...aunque desgracidamente muchos prefieran vivir en el cabreo permanente, el resentimiento endémico contra quien no piensa como ellos y en la idea de pisar a los demás para ascender en la vida.
Interesante el artículo de Ferrer, farsalia; aunque la referencia a Platón y Aristóteles es curiosa, teniedo en cuenta las pocas simpatías "democráticas" que tenían ellos Cool
_________________
Un libro abierto es un cerebro que habla; cerrado, un amigo que espera; olvidado un alma que perdona; destruido, un corazón que llora.
Proverbio Hindú.
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
Javi_LR



Registrado: 15 Oct 2006
Mensajes: 6735

MensajePublicado: Vie Ago 12, 2011 11:55 am    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

Me gustaría que lo añadieses en el hilo del 11-M, Gato. No es que no aporte acá, que sí lo hace aunque esta no sea la cuestión de fondo, sino que allá tendrá mucho más valor.

Por cierto, grandísimo artículo que toca asuntos interesantísimos y que en su mayoría comparto.
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
Trecce



Registrado: 21 Feb 2007
Mensajes: 6252
Ubicación: Lejos.

MensajePublicado: Vie Ago 12, 2011 12:01 pm    Tí­tulo del mensaje: Re: Los tiempos cambian Responder citando

Urogallo escribió:
Y no se yo si se cambiarán las piezas que nos interesan...


Esa es la cosa, Uro, ya sabemos quién suele pagar el pato.
_________________
Las pequeñas historias también hacen Historia
http://eldardodelapalabra.blogspot.com/
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
Trecce



Registrado: 21 Feb 2007
Mensajes: 6252
Ubicación: Lejos.

MensajePublicado: Vie Ago 12, 2011 12:03 pm    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

Javi_LR escribió:
Pero... ¿quién ha dicho que es malo tener la tripa llena o que hay que llevar a cabo acciones en contra? Que lo sea o no, y dependiendo en qué cirscunstancias, es otro tema. En puridad, si no haces daño a nadie, no sé por qué eso puede ser malo. Yo lo único que dije es que es más sencillo pensar en afrontar de manera tranquila la adversidad con la tripa llena (metáfora amplia, leñes: meted ahí no solo comida, ni tan siquiera cosas materiales).


Es lo que tiene esto de la virtualidad, Javi, a veces uno descubre que hay cosas que dicen que ha dicho y que no habían pasado ni por tu cabeza.
_________________
Las pequeñas historias también hacen Historia
http://eldardodelapalabra.blogspot.com/
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
Rosalía de Bringas



Registrado: 16 Feb 2011
Mensajes: 3773

MensajePublicado: Vie Ago 12, 2011 12:08 pm    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

... ¡Que no!
¡Hasta ahí podríamos llegar! ¡Pues no dicen que esto se acaba...!

¿Se cae la Capilla Sixtina?: nos quedan los pinceles. ¿Arde Lisboa?: se contruye de nuevo. ¿Venecia se hunde?: hay flotadores suficientes para la población.
Aunque ya nada pueda devolver la hora del esplendor sobre la hierba, de la gloria en las flores... Hay mucho barro en el torno, mucha tierra por apisonar, y todo el lienzo del mundo espera trazos desconocidos, colores nuevos.
Y queda el tintineo de las ramas, y la espuma del agua; juncos suficientes en la orilla del río. Y aún guijarros en su cauce, justo debajo del puente...

Y nos quedan las palabras, esos besos letrados dichos con las manos del corazón...
Nos quedamos los unos al lado de los otros; aunque sea de espaldas, como vencidos en una batalla.
No importa; de espaldas. Ya llegará el día en el que nos volvamos y nos miremos cara a cara, con las pupilas transparentes de la desnudez.

Ahora toca esperar. Resistir la tentación de la furia y el rencor.

....Porque la belleza no subsiste solo en el recuerdo; habita todas las mañanas del tiempo...
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
Mostrar mensajes anteriores:   
Publicar Nuevo Tema   Responder al Tema    Índice del Foro Foro Primigenio de Hislibris -> Off topic Todas las horas están en GMT + 1 Hora
Ir a página Anterior  1, 2, 3, 4  Siguiente
Página 3 de 4
 

 
Saltar a:  
No puede crear mensajes
No puede responder temas
No puede editar sus mensajes
No puede borrar sus mensajes
No puede votar en encuestas


Powered by phpBB © 2001, 2005 phpBB Group

eXTReMe Tracker