Índice del Foro Foro Primigenio de Hislibris Foro Primigenio de Hislibris
Archivo precioso de aventuras hislibreñas de 2006 a 2024
 
 F.A.Q.F.A.Q.   BuscarBuscar   Lista de MiembrosLista de Miembros   Grupos de UsuariosGrupos de Usuarios   Regí­streseRegí­strese 
 PerfilPerfil   Conéctese para revisar sus mensajesConéctese para revisar sus mensajes   ConectarseConectarse 
Nuevo Foro Hislibris

Música clásica siglo XX
Ir a página 1, 2  Siguiente
 
Publicar Nuevo Tema   Responder al Tema    Índice del Foro Foro Primigenio de Hislibris -> Alrededor de los libros
Ver tema anterior :: Ver siguiente tema  
Autor Mensaje
farsalia



Registrado: 07 Nov 2007
Mensajes: 39967

MensajePublicado: Lun Mar 07, 2011 8:44 pm    Tí­tulo del mensaje: Música clásica siglo XX Responder citando

Desde su creación, me encargo de la web de una asignatura de Historia Contemporánea (1914-1945), como ya os he comentado y aburrido en alguna otra ocasión. Una web por la que hace tiempo que no cobro nada, pero bueno, uno que es así de masoquista. En fin, para no enrollarme con mis miserias cotidianas, trato de llenarla de contenido de muchas maneras y de tenerla actualizada. Y desde hace meses me barrunta la idea de añadirle enlaces de piezas de música clásica del siglo XX.

Tengo seleccionados ya algunos fragmentos musicales, pero donde oyen 4 oídos mejor que 2, y donde 20 mejor que 10. Así pues, abro el hilo para que me podáis sugerir fragmentos musicales compuestos entre 1900 y 1945. Y que sirvan para contextualizar a nivel musical (como también trato de hacer con novelas o fragmentos cinematográficos) dicho período histórico.

Por poner un ejemplo, en el índice de dicha web he colgado una pieza que, en mi subjetivísima opinión, sintetiza la tragedia y la grandeza de este período: el Vals nº 2 de la Jazz Suite nº 2 de Shostakovich.

A la espera de vuestras sugerencias y agradecido de antemano quedo. Wink
_________________
Web personal

¡¡El Mesías!! ¡¡El Mesías!! ¡¡Muéstranos al Mesías!!
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
juanrio



Registrado: 24 Oct 2007
Mensajes: 10812
Ubicación: Vicus Albus

MensajePublicado: Lun Mar 07, 2011 8:55 pm    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

Mis conocimientos sobre música clásica no son gran cosa, pero entre los que me gusta oir se encuentran algunos representantes del siglo XX: Eric Satie, Federico Mompou, Jean Sibelius, George Gershwin...por si te sirve de algo.
_________________
"Soy el hombre delgado que no flaqueará jamás"

Pedro Casariego

«Quien se arrodilla ante el hecho consumado, es incapaz de afrontar el porvenir» (León Trotsky).
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
Arturo



Registrado: 07 Ago 2009
Mensajes: 1253

MensajePublicado: Mar Mar 08, 2011 10:00 am    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

Loable tarea, Farsalia, a la que trataré de contribuir humildemente.

Te sugiero Carmina Burana, de Carl Orff; se trata de un compositor que sirve bien para reflexionar sobre la relación de los artistas con el régimen Nazi. La traición de Orff a su amigo Huber, condenado por los nazis, fue un episodio escalofriante.

Según Wikipedia:

Carmina Burana
El trabajo más famoso de Orff, la Carmina Burana se basa en la homónima, Carmina Burana, una colección de cantos goliardos de los siglos XII y XIII reunidos en el manuscrito encontrado en Benediktbeuern en el siglo XIX. Escritos por monjes y juglares, la colección atrajo a Orff por lo diverso de sus versos que eran tanto humorísticos, tristes o sugestivos. Entonces, eligió unos veinte al azar[cita requerida] y los arregló en crudas canciones para solistas y coro, acompañados por instrumentos y mágicas imágenes.

Este trabajo ejemplifica la búsqueda de Orff por un idioma que pueda revelar el elemental poder de la música, permitiendo al oyente experimentar la música como una fuerza primitiva y abrumadora. La poesía de los Goliardos, que no solamente cantaba al amor y al vino, sino que también se burlaba de la clerecía, encajaba perfectamente en el deseo de Orff de crear una obra músical que apelara a la "musicalidad fundamental" que, como él creía, todo ser humano poseía. Absteniéndose de una desarrollada melodía y una compleja armonía [cita requerida] y articulando sus ideas musicales a través de sonidos básicos y patrones rítmicos fácilmente discernibles, Orff creó un idioma que muchos hallaron irresistible. A pesar del notable sentimiento "primitivo" de la Carmina Burana, Orff creía que el profundo llamado de la música no era meramente físico.

La Carmina Burana forma la primera parte de la trilogía de las cantatas representadas llamadas Trionfi (Triunfos), todas basadas en textos latinos. La otras dos partes son Catulli Carmina y Trionfo di Afrodite.[cita requerida] La primera representación, en 1937, fue un gran adelanto estilístico, que trajo rápidamente fama a Orff. Además, Orff mismo [cita requerida] toma a Carmina Burana como el inicio real de su carrera y por lo mismo, ordenó a su editor destruir todos sus trabajos previos (una orden que, afortunadamente, fue desoída).

La era Nazi
La relación de Orff con el fascismo alemán y el Partido Nacionalsocialista ha sido materia de un considerable debate y análisis. Su Carmina Burana fue muy popular en la Alemania Nazi y su première en Fráncfort del Meno en 1937 fue causa de numerosas representaciones. Pero la composición, con sus ritmos poco usuales, fue también denunciada con argumentos racistas.[cita requerida] Orff, fue uno de los pocos compositores alemanes bajo el régimen Nazi que respondieron al llamado oficial para escribir nueva música incidental para El sueño de una noche de verano después de que la música de Felix Mendelssohn fuera prohibida - mientras que otros rehusaron cooperar en esto -.[4] Los defensores de Orff alegan que el mismo ya se hallaba componiendo música para esta obra desde 1917 y 1927, mucho antes de que esto fuera un favor para el gobierno Nazi.

La Carmina Burana hizo que el nombre de Orff se difundiera por el ambiente cultural Nazi. Además, Orff fue amigo de Kurt Huber, uno de los fundadores del movimiento de resistencia Die Weiße Rose (la Rosa Blanca), que fue condenado a muerte por la Corte del Pueblo Alemán y ejecutado por los Nazis en 1943. Fortuitamente, Orff llamó a Huber a su casa el día anterior al arresto, mientras que la angustiada esposa de Huber le rogaba a Orff que usara sus influencias en ayuda de su esposo, a lo que Orff se negó. Si su amistad con Huber salía a luz, le contaba, el estaría "arruinado". La esposa de Huber no vio nunca más a Orff. Luego un Orff afligido por la culpa, le escribía una carta a su amigo, implorando su perdón.


Saludos.
_________________
Si te interesa la historia antigua, la arqueología y la literatura, te invito a visitar mi blog en:
http://www.arturogonzaloaizpiri.blogspot.com/
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
cavilius
Site Admin


Registrado: 15 Oct 2006
Mensajes: 14984
Ubicación: Kallipolis

MensajePublicado: Mar Mar 08, 2011 10:08 am    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

Así a bote pronto y desde mi ignorancia más profunda, yo no dejaría de incluir algún ragtime (preferentemente el archiconocido de Scott Joplin) y el In the mood de Glenn Miller. Quizá no es música clásica del siglo XX, pero sí es la clásica música del siglo XX.
_________________
Otros pueblos tienen santos, los griegos tienen sabios.
Friedrich Nietzsche
La vida solo puede ser comprendida mirando atrás, pero solo puede ser vivida mirando adelante.
Søren Kierkegaard
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
Balbo



Registrado: 02 Mar 2007
Mensajes: 12322
Ubicación: Gades in pectore

MensajePublicado: Mar Mar 08, 2011 10:13 am    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

No sé si entraria pero a mi me gusta por ejemplo Gustav Holst con "The Planets", y Vaughan Williams con Fantasia on a Theme by Thomas Tallis Wink
_________________
Viento del Este y niebla gris anuncian que viene lo que ha de venir (Mary Poppins)
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
Rubén G. Tuero



Registrado: 25 Feb 2011
Mensajes: 132
Ubicación: Asturias

MensajePublicado: Mar Mar 08, 2011 11:11 am    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

Fundamental: "Rhapsody in blue" de George Gershwin, y también su ópera jazz "Porgy and Bess". Nada retrata mejor los Estados Unidos de la primera mitad del siglo XX.
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
farsalia



Registrado: 07 Nov 2007
Mensajes: 39967

MensajePublicado: Mar Mar 08, 2011 11:24 am    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

Gracias por vuestras sugerencias, algunas ya las tenía apuntadas, otras no, y eso es lo bueno. Wink
_________________
Web personal

¡¡El Mesías!! ¡¡El Mesías!! ¡¡Muéstranos al Mesías!!
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
Lucía



Registrado: 07 Dic 2010
Mensajes: 3209
Ubicación: Mirando al mar

MensajePublicado: Mar Mar 08, 2011 2:12 pm    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

Aram Khachaturian la célebre Danza del sable del ballet Gayaneh, o el vals de la suite Masquerade.

Lev Konstantinovich Knipper Tierra de praderas.

Mihail Ippolitov-Ivanov Bocetos caucasianos (aunque son de finales del XIX).

Paul Dukas El aprendiz de brujo.
_________________
¿Por qué razón escriben los escritores? No lo saben muy bien, pero se darían cuenta si supieran que algún día, en la soledad de una habitación silenciosa llena de cosas de abuela, una niña abrirá su libro y quedará fascinada por lo que encuentra dentro.
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
lohengrin



Registrado: 27 Mar 2008
Mensajes: 1519
Ubicación: Vardulia quae nunc vocatur Castella.

MensajePublicado: Mar Mar 08, 2011 2:30 pm    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

Satie: http://www.youtube.com/watch?v=u9Op2emDBZk
http://www.youtube.com/watch?v=L47k3fF8eNA
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
farsalia



Registrado: 07 Nov 2007
Mensajes: 39967

MensajePublicado: Mar Mar 08, 2011 3:47 pm    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

Gracias. Wink
_________________
Web personal

¡¡El Mesías!! ¡¡El Mesías!! ¡¡Muéstranos al Mesías!!
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
Valeria



Registrado: 16 Oct 2006
Mensajes: 5489
Ubicación: Al otro lado del Limes

MensajePublicado: Mar Mar 08, 2011 4:22 pm    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

Pero así de entrada, y además de las citadas por los demás, me surgen : El caballero de la rosa, de Strauss. Rachmaninoff, cualquier cosa. Y de mis favoritas: el concierto para guitarra y orquesta de Bacarisse y el ballet Spartacus de Katchaturian.

Porque creo que el Preludio a la siesta de un fauno de Debussy queda fuera por los pelines Laughing
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
Balbo



Registrado: 02 Mar 2007
Mensajes: 12322
Ubicación: Gades in pectore

MensajePublicado: Mar Mar 08, 2011 4:49 pm    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

Valeria escribió:
Pero así de entrada, y además de las citadas por los demás, me surgen : El caballero de la rosa, de Strauss. Rachmaninoff, cualquier cosa. Y de mis favoritas: el concierto para guitarra y orquesta de Bacarisse y el ballet Spartacus de Katchaturian.

Porque creo que el Preludio a la siesta de un fauno de Debussy queda fuera por los pelines Laughing


Bacarisse y su Romanza, me arrodillo ante ella Wink

http://www.youtube.com/watch?v=Qcn-2fZRPOE&feature=related
_________________
Viento del Este y niebla gris anuncian que viene lo que ha de venir (Mary Poppins)
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
equix



Registrado: 11 Sep 2008
Mensajes: 3841
Ubicación: El esquimo

MensajePublicado: Mar Mar 08, 2011 5:34 pm    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

Por un añito escaso no puedes incluir La Marcha de los gladiadores, que fue compuesta en 1899 por Julius Fucik.

Símbolo del esfuerzo fallido, del "Epic Fail" que dirían los anglos. Debería ser el himno oficial de la ONU.
_________________
Wyrd byð swyðost
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
farsalia



Registrado: 07 Nov 2007
Mensajes: 39967

MensajePublicado: Mar Mar 08, 2011 5:36 pm    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

¿Y por qué no? He colgado el enlace de Noche transfigurada de Schönberg, que es del mismo año. Wink

Seguid, seguid, os lo agradeceré no eternamente, pero sí una larga temporada.
_________________
Web personal

¡¡El Mesías!! ¡¡El Mesías!! ¡¡Muéstranos al Mesías!!
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
cavilius
Site Admin


Registrado: 15 Oct 2006
Mensajes: 14984
Ubicación: Kallipolis

MensajePublicado: Mar Mar 08, 2011 6:11 pm    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

¿Qué es una secuncia?
_________________
Otros pueblos tienen santos, los griegos tienen sabios.
Friedrich Nietzsche
La vida solo puede ser comprendida mirando atrás, pero solo puede ser vivida mirando adelante.
Søren Kierkegaard
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
Mostrar mensajes anteriores:   
Publicar Nuevo Tema   Responder al Tema    Índice del Foro Foro Primigenio de Hislibris -> Alrededor de los libros Todas las horas están en GMT + 1 Hora
Ir a página 1, 2  Siguiente
Página 1 de 2
 

 
Saltar a:  
No puede crear mensajes
No puede responder temas
No puede editar sus mensajes
No puede borrar sus mensajes
No puede votar en encuestas


Powered by phpBB © 2001, 2005 phpBB Group

eXTReMe Tracker