Índice del Foro Foro de Hislibris Foro de Hislibris
Libros de Historia, libros con historia
 
 F.A.Q.F.A.Q.   BuscarBuscar   Lista de MiembrosLista de Miembros   Grupos de UsuariosGrupos de Usuarios   Regí­streseRegí­strese 
 PerfilPerfil   Conéctese para revisar sus mensajesConéctese para revisar sus mensajes   ConectarseConectarse 
El pequeño Pataxú, Tristan Derème

Estilicón hubiera sido capaz de evitar la caida de Roma????
Ir a página Anterior  1, 2, 3, 4  Siguiente
 
Publicar Nuevo Tema   Responder al Tema    Índice del Foro Foro de Hislibris -> Sobre la Historia
Ver tema anterior :: Ver siguiente tema  
Autor Mensaje
Antigono el Tuerto



Registrado: 28 Mar 2010
Mensajes: 12344

MensajePublicado: Dom Feb 13, 2011 8:32 pm    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

xiscobn escribió:
Buenas, debo pedir perdón, porque cometí un error: cuando digo que Estilicón era godo, quería decir bárbaro.
Por lo demás, estoy bastante de acuerdo con lo que decís, sin embargo, yo sí creo en la influencia que tuvo para la caída de Roma la moralidad de la población romana (un factor más de muchos). Más que la moralidad, que siempre fue muy laxa en Roma, el apego que los romanos sentían por su ciudad. Ese apego que la población autóctona romana tenía en sus inicios y que hizo que se antepusiera siempre el interés por Roma al interés personal, despareció a lo largo de los siglos, cuando ya la población era de muy diversos orígenes.
Saludos

El apego no tiene nada que ver; podía servir en tiempos de la Antigua República pero en un imperio inmenso, Roma sólo era una ciudad más; ¿qué apego por Roma iba a sentir un habitante del imperio que no descendía de romanos puros y que jamás había visto Roma ni en pintura?; el centro del poder romano era el emperador, era por él por quien luchaban las legiones, no por una ciudad que hacía siglos que no era la capital.
_________________
Un libro abierto es un cerebro que habla; cerrado, un amigo que espera; olvidado un alma que perdona; destruido, un corazón que llora.
Proverbio Hindú.
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
xiscobn



Registrado: 15 Dic 2010
Mensajes: 129
Ubicación: zaragoza

MensajePublicado: Lun Feb 14, 2011 12:20 pm    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

Preisamente con ese comentario me estás dando cierta razón Antígono,ya que precisamente lo que digo es eso, en los últimos tiempos de Roma como imperio, los ciudadanos de Roma (entendida como imperio), a diferencia de los ciudadanos de la antigua república e inicios del imperio, no sentían ningún sentimiento especial por algo que no sentían como propios, pues muchosno tenían raíces romanas ni conocían Roma.
Por lo tanto, por qué preocuparse por el devenir de un imperio que no sienten como propio??
Un saludo
_________________
"NON NOBIS DOMINE,
NON NOBIS SED NOMINE,
TUO DA GLORIAM"
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
Antigono el Tuerto



Registrado: 28 Mar 2010
Mensajes: 12344

MensajePublicado: Lun Feb 14, 2011 4:29 pm    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

xiscobn escribió:
Preisamente con ese comentario me estás dando cierta razón Antígono,ya que precisamente lo que digo es eso, en los últimos tiempos de Roma como imperio, los ciudadanos de Roma (entendida como imperio), a diferencia de los ciudadanos de la antigua república e inicios del imperio, no sentían ningún sentimiento especial por algo que no sentían como propios, pues muchosno tenían raíces romanas ni conocían Roma.
Por lo tanto, por qué preocuparse por el devenir de un imperio que no sienten como propio??
Un saludo

Es que ni siquiera en el Alto Imperio era así; la mayoría de los soldados de Trajano no eran romanos y combatían por la paga y el botín; es más los soldados de la República tardía eran más fieles a quienes les pagaban (César, Octavio, Antonio) que a Roma.
_________________
Un libro abierto es un cerebro que habla; cerrado, un amigo que espera; olvidado un alma que perdona; destruido, un corazón que llora.
Proverbio Hindú.
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
Andronicus



Registrado: 09 Ene 2011
Mensajes: 56
Ubicación: Constantinopla

MensajePublicado: Lun Feb 21, 2011 2:07 am    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

Creo que más que tener a unos ciudadanos alienados, el problema era tener a unos terratenientes latifundistas alienados. El Bajo Imperio se convirtió, más aún con la adopción del cristianismo, en un Estado totalitario y que ejercía una presión fiscal creciente sobre sus ciudadanos.

Los latifundistas pronto se dieron cuenta de que Roma no podía estar en todas partes, aunque quería que así pareciese, y contrataron a ejércitos privados para mantener alejados a los recaudadores de impuestos. Estos latifundistas son los que se rebelan contra el sobrefiscalizado Imperio Romano y, sin romper del todo con ello, lo desmiembran por dentro. Añadid las grandes posesiones que serán dadas a la Iglesia, y tenéis el caldo en el cual el Imperio de Occidente se ahogará durante el siglo V dC.

En Oriente había más dinero y más riqueza urbana, y menos latifundismo, por lo que no fue tan grave y los emperadores lograron mantener sus dominios más o menos unidos. Aunque el último que intentó devolver la tierra a los pequeños propietarios fue Andrónico Comneno, el a veces llamado Emperador Rojo por la historia soviética Smile Y acabó siendo torturado de forma horrible, mutilado y ejecutado en el Hipódromo de Constantinopla. Hablo del siglo XII.
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
Antigono el Tuerto



Registrado: 28 Mar 2010
Mensajes: 12344

MensajePublicado: Lun Feb 21, 2011 4:09 pm    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

Andronicus escribió:
Creo que más que tener a unos ciudadanos alienados, el problema era tener a unos terratenientes latifundistas alienados. El Bajo Imperio se convirtió, más aún con la adopción del cristianismo, en un Estado totalitario y que ejercía una presión fiscal creciente sobre sus ciudadanos.

Los latifundistas pronto se dieron cuenta de que Roma no podía estar en todas partes, aunque quería que así pareciese, y contrataron a ejércitos privados para mantener alejados a los recaudadores de impuestos. Estos latifundistas son los que se rebelan contra el sobrefiscalizado Imperio Romano y, sin romper del todo con ello, lo desmiembran por dentro. Añadid las grandes posesiones que serán dadas a la Iglesia, y tenéis el caldo en el cual el Imperio de Occidente se ahogará durante el siglo V dC.

En Oriente había más dinero y más riqueza urbana, y menos latifundismo, por lo que no fue tan grave y los emperadores lograron mantener sus dominios más o menos unidos. Aunque el último que intentó devolver la tierra a los pequeños propietarios fue Andrónico Comneno, el a veces llamado Emperador Rojo por la historia soviética Smile Y acabó siendo torturado de forma horrible, mutilado y ejecutado en el Hipódromo de Constantinopla. Hablo del siglo XII.

El imperio romano era un estado totalitario desde su fundación por Augusto; de hecho a veces se le denomina el primer estado totalitario de Occidente; no olvidemos que desde su fundación hasta su caída fue una autocracia militar de matiz teocrático (emperadores dioses), el latifundismo venía ya de época tardorrepublicana, no surgió en el Bajo Imperio. Lo cierto es que un estado del tamaño del imperio romano era muy difícil de manejar, sus pésimas comunicaciones hacían que la autoridad tardase meses en llegar a las provincias, el ínfimo nivel de vida del 90% de la población hacía a ésta muy vulnerable a sublevaciones y plagas, además de hacer muy dependiente al emperador de la aristocracia nativa (que era la que apoyaba el Imperio), todo dependía del poder del ejército romano (que además a partir de Vespasiano tuvo la tradición de sublevarse para poner generales al frente del imperio...muchos de ellos totalmente analfabetos); simplemente llegó un momento en que el ejército romano se vió incapaz de mantener un territorio tan extenso, la caída era cuestión de tiempo.
_________________
Un libro abierto es un cerebro que habla; cerrado, un amigo que espera; olvidado un alma que perdona; destruido, un corazón que llora.
Proverbio Hindú.
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
farsalia



Registrado: 07 Nov 2007
Mensajes: 39800

MensajePublicado: Lun Feb 21, 2011 5:28 pm    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

¿Totalitario? Jamás se me ocurriría ponerle un adjetivo como éste, ni siquiera si le quito la carga de significado contemporáneo.

No sé quién lo llamará "Estado totalitario", pero vamos... El Imperio Romano fue un Estado en cierto modo centralizado, pero en el que las élites provinciales, especialmente en el Oriente de habla griega, tuvieron mucha autonomía. Y es lógico: gobernar un imperio tan vasto solamente desde la capital era virtualmente imposible. No era lo mismo el sistema de municipios y colonias en las provincias occidentales que el engranaje de las ciudades libres de corte helenístico en las orientales. Era imposible controlar todas las esferas (política, social, económica, etc.) al estilo de un "Estado totalitario" contemporáneo. Hubo emperadores que impusieron una cierta teocracia (Domiciano, por ejemplo), pero hasta el siglo III no se impone la figura del emperador como señor absoluto, en lo terrenal y en lo religioso. Si además comentas que el emperador dependía de la aristocracia nativa, no sé en qué queda pues lo de "totalitario".

Roma como Estado se adapta, perfecciona poco a poco su infraestructura... con las limitaciones propias de un imperio de base agraria, con una política militar habitualmente defensiva, con un comercio interprovincial sólido aunque limitado. Las comunicaciones por tierra eran complejas, pero el Estado pone los medios para reducir costes y conseguir agilidad. Eso de que la autoridad tardaba meses en llegar a las provincias no tiene sentido: tenemos constancia del funcionamiento de instituciones como el aerarium militare, del movimiento de tropas con relativa rapidez. Y está claro que en momentos de crisis el sistema entra en syntax error, pero siempre hay un reset del sistema, reduciendo o ampliando elementos, incluso muy avanzado el siglo IV.

Por otro lado, Augusto crea el Principado, cierto, pero hay que ir con cuidado con el valor que le damos a los compartimentos estancos como República, Principado, Imperio: al considerar ese componente estanco damos por sentado que surgen de la nada, no evolucionan, no se alteran y mueren sin más. El propio período de Augusto es cambiante, el princeps se adapta, prueba, se equivoca, vuelve a probar, busca el modo de que los fundamentos de su poder no entren en clara confrontación con un entramado político y social que intenta mantener formalmente. Incluso con Tiberio y sus sucesores, más allá de los chismorreos de Suetonio y la relectura a lo senatorial de Tácito, se producen cambios importantes que denotan que el sistema no es ni inamovible, ni inflexible ni inexorable.
_________________
Web personal

¡¡El Mesías!! ¡¡El Mesías!! ¡¡Muéstranos al Mesías!!
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
Antigono el Tuerto



Registrado: 28 Mar 2010
Mensajes: 12344

MensajePublicado: Lun Feb 21, 2011 9:42 pm    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

Bueno, que conste que el primero que mencionó totalitarismo romano fue Andronicus Cool
De todas formas reconozco que el término totalitario a Roma le viene grande, carecía del nivel tecnológico para ser un Estado Totalitario.
Respecto a sus vías de comunicación, dependían de las provincias, no era lo mismo Iliria que Italia, o Britania que Africa. Unas eran mejores y otras peores.
_________________
Un libro abierto es un cerebro que habla; cerrado, un amigo que espera; olvidado un alma que perdona; destruido, un corazón que llora.
Proverbio Hindú.
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
farsalia



Registrado: 07 Nov 2007
Mensajes: 39800

MensajePublicado: Mar Feb 22, 2011 11:53 am    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

Pero de ahí a tardar meses en comunicarse la capital con las provincias o a la inversa... además de que existía el sistema público de postas.
_________________
Web personal

¡¡El Mesías!! ¡¡El Mesías!! ¡¡Muéstranos al Mesías!!
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
Andronicus



Registrado: 09 Ene 2011
Mensajes: 56
Ubicación: Constantinopla

MensajePublicado: Vie Feb 25, 2011 5:39 pm    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

Antigono el Tuerto escribió:
Andronicus escribió:
Creo que más que tener a unos ciudadanos alienados, el problema era tener a unos terratenientes latifundistas alienados. El Bajo Imperio se convirtió, más aún con la adopción del cristianismo, en un Estado totalitario y que ejercía una presión fiscal creciente sobre sus ciudadanos.

Los latifundistas pronto se dieron cuenta de que Roma no podía estar en todas partes, aunque quería que así pareciese, y contrataron a ejércitos privados para mantener alejados a los recaudadores de impuestos. Estos latifundistas son los que se rebelan contra el sobrefiscalizado Imperio Romano y, sin romper del todo con ello, lo desmiembran por dentro. Añadid las grandes posesiones que serán dadas a la Iglesia, y tenéis el caldo en el cual el Imperio de Occidente se ahogará durante el siglo V dC.

En Oriente había más dinero y más riqueza urbana, y menos latifundismo, por lo que no fue tan grave y los emperadores lograron mantener sus dominios más o menos unidos. Aunque el último que intentó devolver la tierra a los pequeños propietarios fue Andrónico Comneno, el a veces llamado Emperador Rojo por la historia soviética Smile Y acabó siendo torturado de forma horrible, mutilado y ejecutado en el Hipódromo de Constantinopla. Hablo del siglo XII.

El imperio romano era un estado totalitario desde su fundación por Augusto; de hecho a veces se le denomina el primer estado totalitario de Occidente; no olvidemos que desde su fundación hasta su caída fue una autocracia militar de matiz teocrático (emperadores dioses), el latifundismo venía ya de época tardorrepublicana, no surgió en el Bajo Imperio. Lo cierto es que un estado del tamaño del imperio romano era muy difícil de manejar, sus pésimas comunicaciones hacían que la autoridad tardase meses en llegar a las provincias, el ínfimo nivel de vida del 90% de la población hacía a ésta muy vulnerable a sublevaciones y plagas, además de hacer muy dependiente al emperador de la aristocracia nativa (que era la que apoyaba el Imperio), todo dependía del poder del ejército romano (que además a partir de Vespasiano tuvo la tradición de sublevarse para poner generales al frente del imperio...muchos de ellos totalmente analfabetos); simplemente llegó un momento en que el ejército romano se vió incapaz de mantener un territorio tan extenso, la caída era cuestión de tiempo.


Nunca he creído en los argumentos que se basan en el "era cuestión de tiempo". Nunca es cuestión de tiempo, las cosas siempre evolucionen y llevan a nuevas situaciones. Si se aplica el "era cuestión de tiempo", se acaba cayendo en el teleologismo irremediablemente.

Los latifundios existían desde tiempos republicanos, y eran origen de problemas sociales importantísimos, como todos sabemos. Aun así, habéis pasado por alto el centro de mi comentario: que fue el incremento de la fiscalidad lo que llevó a los latifundistas a declinar su lealtad a Roma (o mejor dicho, la conveniencia de seguir siendo parte de un Estado que, al pretender defenderte, te quita mucho, y además te defiende mal).

Tal y como yo lo entiendo, la presión cada vez más fuerte en las fronteras y la necesidad de tener un ejército más y más grande, para mantener el orden y para prevenirse contra posibles golpes de Estado, tan presentes en el siglo III (50 o más emperadores en cien años, eso lo dice todo), se requirió un incremento en el fisco. La administración fue centralizándose, la burocracia se expandió hasta niveles nunca vistos (las oficinas de secretarios de Claudio palidecen frente a la monstruosidad burocrática que puso en marcha Diocleciano). Más soldados que tenían el poder de derrocar al emperador si éste no se llevaba bien con ellos, lo cual requerió más sobornos y regalos. Más dinero que debe sacarse de los impuestos. Se introdujeron nuevos y más cuantiosos impuestos. Todos hemos oído hablar de la iugatio y la capitatio, impuestos sobre la tierra y sobre la persona. Pero hubo más impuestos, sobre muchas cosas. Un poco como el impuesto sobre las aguas del orín de Vespasiano ("Tito, no te quejes tanto y dime si te huele mal este dinero, porque viene de la orina"), pero a niveles generales. Uno especialmente doloroso para las élites fue el aurum coronarium, que en principio era un regalo de éstas al nuevo emperador, que (creo que fue Diocleciano) se fijó como impuesto permanente.

En el Oeste el latifundio estaba extendidísimo, pero en Oriente no tanto, en parte por la tradición helenística (en Grecia, Asia Menor y Siria) y por la administración imperial directa (en el caso de la costa central de Anatolia al Egeo o de Egipto). Ahí está una de las bases de la supervivencia de Oriente frente a Occidente.

Basar el poder de un Estado en el apoyo del ejército no es una buena política, y aun así, el Imperio Romano sobrevivió hasta, por lo menos 1204 dC. Algunos discuten si los Estados sucesores del Imperio Romano después de esto (el Imperio de Nicea, el de Trebisonda o el Despotado del Épiro) pueden ser considerados aún Imperio Romano. Tengo mis dudas, porque el Imperio de los Paleólogos que reconquistó Constantinopla en los años 70 del siglo XIII era muy distinto del Imperio de los Comnenos y los Ángelos. Pero por lo menos, el Imperio vivió de forma ininterrumpida desde Augusto hasta Alejo V Ducas. Aproximadamente 1200 años. Se dice rápido.


En cuanto al uso de "totalitario", me refiero al aspecto ideológico. El Emperador nunca había sido tan divino como en el Bajo Imperio. Dioses vivientes, reencarnaciones de Hércules y Júpiter y dipositarios de la voluntad divina, luego Vicarios de Cristo en la Tierra a partir de Constantino, el poder imperial era, en teoría, absoluto e incontestable. Pero además, la enorme red burocrática requería que todo el mundo creyese que el Emperador estaba siempre allí, vigilándoles. No sólo simbólicamente como en el Alto Imperio (las estatuas de los emperadores eran representaciones de su genio en actitud protectora, mientras que las estatuas de los emperadores tardíos son ellos mismos, omnipotentes y vigilantes). Constancio II repartía entre sus burócratas y "funcionarios" cartas y documentos para que creyesen que el Emperador sabía qué hacía cada uno de ellos. Por no hablar de la red de espías que tenía ese paranoide que era Constancio II, los agentes in rebus y los notarios. Educados en las escuelas palatinas, sólo los notarios imperiales podían hacer efectivos los documentos legales, y además de a ser notarios, se les enseñaba a ser espías y a informar al magister officiourm de todo.

Todo lo que estaba relacionado con el Emperador era sagrado, y al mismo tiempo, el Emperador, que necesitaba orden social, promovía el control de la sociedad. Intervencionismo estatal a gran escala, leyes que se referían a la vida privada, y la promoción de una religión que llevaba la voluntad imperial a los corazones y los hogares de los creyentes a través de sus obispos y capellanes: el Cristianismo.

Es decir, si el Principado de Augusto era totalitario, el Dominado de Diocleciano o Constantino II era el no va más de lo totalitario a lo que podía llegar una monarquía antigua con sus medios (lenta comunicación, baja productividad, fiscalidad poco efectiva, etc).
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
farsalia



Registrado: 07 Nov 2007
Mensajes: 39800

MensajePublicado: Vie Feb 25, 2011 6:08 pm    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

Ni siquiera el Principado creado por Augusto era "totalitario"...
_________________
Web personal

¡¡El Mesías!! ¡¡El Mesías!! ¡¡Muéstranos al Mesías!!
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
Andronicus



Registrado: 09 Ene 2011
Mensajes: 56
Ubicación: Constantinopla

MensajePublicado: Vie Feb 25, 2011 6:13 pm    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

farsalia escribió:
Ni siquiera el Principado creado por Augusto era "totalitario"...


He dicho "Si...", porque Antígono lo ha propuesto. Yo no lo creo, no para el Principado.

Además, todo depende de en qué sentido entiendas "totalitario". No me gusta mezclar términos que no corresponden a las épocas de las que hablo (como cuando se llama a Carlos V "europeísta"), pero en este caso, sólo se me ocurre definir la ideología imperial bajorromana como "totalitaria".
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
farsalia



Registrado: 07 Nov 2007
Mensajes: 39800

MensajePublicado: Vie Feb 25, 2011 6:25 pm    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

Los emperadores del Bajo Imperial no controlaron la economía, no domeñaron a sectores sociales como el orden senatorial (más bien lo ignoraban desde hacía siglos, una vez vacíos de poder) o las élites urbanas y rurales; no controlaron la jerarquía eclesiástica cristiana; no cambiaron el modo de vida de los campesinos ni influyeron en la vida cultural, cada vez más languideciente; y tuvieron enormes problemas para la defensa de las fronteras y el control del ejército. De hecho, la construcción de la esfera ideológica se circunscribió a un espacio, el palacio, la capital, los cargos palatinos, cada vez más reducido. En el siglo IV, sólo Constantino y especialmente su hijo Constancio II, y no sin problemas, pudieron mostrarse como monarcas todopoderosos... pero con enormes lagunas. Difícilmente podemos encontrar un Constancio II en el siglo V.

No, la etiqueta "totalitarismo", no sólo por su carga ideológica, sino por su voluntad de controlar férreamente todas las esferas de la sociedad, le viene grandísima a los emperadores del Bajo Imperio...
_________________
Web personal

¡¡El Mesías!! ¡¡El Mesías!! ¡¡Muéstranos al Mesías!!
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
Andronicus



Registrado: 09 Ene 2011
Mensajes: 56
Ubicación: Constantinopla

MensajePublicado: Vie Feb 25, 2011 6:44 pm    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

farsalia escribió:
Los emperadores del Bajo Imperial no controlaron la economía


Lo intentaban. Seguro que recuerdas el edicto de maximis, uno de los mayores fracasos de Diocleciano: intentar controlar algo que no entendía, la economía, a través de fijar unos precios máximos. Constantino manipuló la moneda a placer, hasta que supo equilibrarla introduciendo el solidus aureus, la moneda de oro.

Cita:
no domeñaron a sectores sociales como el orden senatorial (más bien lo ignoraban desde hacía siglos, una vez vacíos de poder) o las élites urbanas y rurales


Sí lo hacían, si podían. Controlaban toda la nueva élite burocrática. Constantino incluso creó un nuevo estrato social, el clarisimado, juntando a senadores y eqüestres, quitando de esta esfera a los inconvenientes o a los que no pagaban impuestos. Aumentaron el número de clarísimos porque ellos tenían mayor carga fiscal. Precisamente, porque no acertaron a controlar a esos senadores latifundistas del todo, se les escaparon de las manos y el Imperio se diluyó.

Cita:
no controlaron la jerarquía eclesiástica cristiana; no cambiaron el modo de vida de los campesinos ni influyeron en la vida cultural, cada vez más languideciente


Ò, i tant, que controlaba la jerarquía eclesiástica. Aun contra la voluntad de los patriarcas de Alejandría y Antioquía, Constantino se aseguró, gracias a sus amigos arrianos, los dos obispos Eusebios, que el Emperador estaba en la cumbre de la Iglesia y la controlaba totalmente. Eso no es ideología vacía, en este caso, el Emperador realmente controlaba los grandes prelados y a través de ellos y de la red de obispos, la idea imperial llegaba a todos los hogares cristianos. Por eso, en parte, Constantino vio en el cristianismo la herramienta de control social que necesitaba. Que lo lograse del todo, es otra historia. Como he dicho, hay límites para este "totalitarismo antiguo".

Cita:
De hecho, la construcción de la esfera ideológica se circunscribió a un espacio, el palacio, la capital, los cargos palatinos, cada vez más reducido.


Cierto, es donde tenía más influencia el Emperador. Precisamente estamos definiendo la caída del Imperio Occidental: la lenta reducción de la esfera de influencia del Emperador, al final limitado a su Sacro Cubículo y rodeado por una corte de eunucos, generales mercenarios de origen bárbaro y oportunistas.

Cita:
En el siglo IV, sólo Constantino y especialmente su hijo Constancio II, y no sin problemas, pudieron mostrarse como monarcas todopoderosos. Difícilmente podemos ver un Constancio II en el siglo V.


Ahí tienes a Zenón en Oriente, que posiblemente está detrás de la entrada de Odoacro en Italia. Aunque tienes razón, porque es la época más crítica del Imperio Romano (mejor dicho, de los Imperios Romanos Razz) Tener a un emperador títere es mejor que a uno fuerte que te va a joder el tinglado con tus amigotes generales. Además, ya es ahora cuando a los domini de provincias les va mejor ser súbditos de los visigodos o los francos que seguir pagando la bolsa y la vida a un Emperador que no hace nada más que contar chistes a los eunucos o pelearse con Flavio Fulano, que acaba de usurparle el trono.

Cita:
No, la etiqueta "totalitarismo", no sólo por su carga ideológica, sino por su voluntad de controlar férreamente todas las esferas de la sociedad, le viene grandísima a los emperadores del Bajo Imperio...


Quizá "despotismo oriental" sea más correcto. Aun así, no puedo pensar en ningún ejemplo de déspota oriental u occidental que llegase al nivel de, ejem, totalitarismo, a que llegó el Bajo Imperio.


Ultima edición por Andronicus el Vie Feb 25, 2011 6:56 pm; editado 1 vez
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
farsalia



Registrado: 07 Nov 2007
Mensajes: 39800

MensajePublicado: Vie Feb 25, 2011 6:54 pm    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

El edicto de precios máximos no sirvió de nada, no cambió un ápice el curso de la economía del período; ni siquiera la creación de nuevas monedas palió la constante devaluación; senadores y équites, por muchos nombres que se les pusieran, no eran sectores influyentes en la sociedad e, incluso, ni siquiera eran ya útiles al emperador. El Senado de Roma se convirtió en el consejo local de una ciudad que ya apenas era relevante; la élite burocrática no tenía influencia más allá de la capital... o de la parte del trozo de imperio que el emperador podía mantener en su poder a lo largo de los siglos IV y V, y si el emperador no pudo controlar siquiera a los terratenientes, ya me dirás cuánto valor tenía ese "totalitarismo". Ya no digamos si hasta un obispo como Ambrosio de Milán podía humillar a todo un Teodosio I, menudo poder totalitario el de éste último; presidir concilios no es controlar la Iglesia, por cierto, y si hay patriarcas que van por su cuenta, menos.

No sé, hay muchas palabras para definir el poder de los emperadores del Bajo Imperio, pero ¿totalitarismo? Ni de coña...
_________________
Web personal

¡¡El Mesías!! ¡¡El Mesías!! ¡¡Muéstranos al Mesías!!
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
Andronicus



Registrado: 09 Ene 2011
Mensajes: 56
Ubicación: Constantinopla

MensajePublicado: Vie Feb 25, 2011 7:02 pm    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

farsalia escribió:
El edicto de precios máximos no sirvió de nada, no cambió un ápice el curso de la economía del período; ni siquiera la creación de nuevas monedas palió la constante devaluación; senadores y équites, por muchos nombres que se les pusieran, no eran sectores influyentes en la sociedad e, incluso, ni siquiera eran ya útiles al emperador. El Senado de Roma se convirtió en el consejo local de una ciudad que ya apenas era relevante; la élite burocrática no tenía influencia más allá de la capital... o de la parte del trozo de imperio que el emperador podía mantener en su poder a lo largo de los siglos IV y V, y si el emperador no pudo controlar siquiera a los terratenientes, ya me dirás cuánto valor tenía ese "totalitarismo". Ya no digamos si hasta un obispo como Ambrosio de Milán podía humillar a todo un Teodosio I, menudo poder totalitario el de éste último; presidir concilios no es controlar la Iglesia, por cierto, y si hay patriarcas que van por su cuenta, menos.

No sé, hay muchas palabras para definir el poder de los emperadores del Bajo Imperio, pero ¿totalitarismo? Ni de coña...


De nuevo, confundes mis términos. En todo momento he recalcado que ese totalitarismo es ideológico, teórico. En algunas ocasiones se llevó a cabo con mayor o menor extensión, pero Roma está desintegrándose, y esta nueva teoría del poder, el poder totalitario, era lo que para muchos iba a salvar el Imperio. No lo hizo.

Reconozco, sin embargo, que del dicho al hecho hay un trecho, y la intención no es la mejor causa para definir un sistema político. Aun así, que estas ideas no cuajasen porque no llegaron a ser realizadas en su plenitud no significa que no fueran lo que fueran.
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
Mostrar mensajes anteriores:   
Publicar Nuevo Tema   Responder al Tema    Índice del Foro Foro de Hislibris -> Sobre la Historia Todas las horas están en GMT + 1 Hora
Ir a página Anterior  1, 2, 3, 4  Siguiente
Página 2 de 4
 

 
Saltar a:  
No puede crear mensajes
No puede responder temas
No puede editar sus mensajes
No puede borrar sus mensajes
No puede votar en encuestas


Powered by phpBB © 2001, 2005 phpBB Group

eXTReMe Tracker