David L
Registrado: 17 Oct 2006 Mensajes: 1638
|
Publicado: Mar Jun 01, 2010 6:41 am Título del mensaje: La Derecha en la II República: Sevilla 1931-1936. |
|
|
Uploaded with ImageShack.us
Autor: Leandro Alvarez Rey
Lengua: CASTELLANO
Encuadernación: Tapa blanda
ISBN: 84-472-0152-X
Nº Edición:1ª
Año de edición:1993
Plaza edición: SEVILLA
He terminado de leer este magnífico ensayo de historia política, contextualizado en Sevilla capital y provincia, sobre la génesis y posterior desarrollo de la derecha durante la II república. El autor es Leandro Álvarez, profesor de Historia Contemporánea en la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Sevilla.
El libro en cuestión es una edición de 1993, pero fácil de conseguir en cualquier librería de lance por Internet.
Leandro Álvarez realiza en primer lugar un estudio sobre la trayectoria del conservadurismo con anterioridad a 1931, centrándose sobre todo en los últimos años de la Monarquía constitucional, para después analizar la discrepancia entre las distintas asociaciones o grupos afines a la derecha durante la Dictadura de Primo de Rivera. Una vez proclamada la II República, el 14 de abril de 1931, el autor narra el tremendo varapalo que sufrieron los movimientos cercanos a la derecha política en Sevilla y provincia, planteando una mínima reorganización a través de entidades no sólo de carácter político, sino culturales y agrupacionales en vistas de tiempos mejores. La derecha republicana se mostró hasta finales de 1932 extremadamente débil y desestructurada, pero con el objetivo de plantear un esquema defensivo frente a la avalancha republicano-socialista. El especial sentimiento religioso de la ciudad, reflejado en las cofradías sevillanas, también es examinado con detalle por Leandro Álvarez, organizaciones que no sólo representaban un fervor religioso, sino que fueran observadas desde las izquierdas y las derechas como arma política arrojadiza. Interesante capítulo éste; como hecho destacado comentar que las mismas no llegaron a desfilar completamente por las calles sevillanas hasta la Semana Santa de 1935.
Centrándonos en el núcleo argumental del libro (la actuación de la derecha en el marco espacial y temporal analizado), tal y como comenta el autor , éste cree que en líneas generales, la actitud y la actuación de la derecha desde 1931 hasta noviembre de 1933 fue, básicamente, de resistencia al cambio, y con un claro carácter reaccionario. Pero, a partir de 1933 el panorama cambió totalmente, la CEDA emergió como gran fuerza política y, todavía hoy, sigue siendo fuente de discusión entre los historiadores las interpretaciones sobre su naturaleza, orientación y contenido. Así lo refleja el autor ofreciendo las versiones de historiadores tan destacados como Seco Serrano, Tusell, Paul Prestón, cada uno con una visión diferente de la trayectoria política de esta organización política.
Para el autor, analizando el curso de la derecha sevillana, destaca que la CEDA en Sevilla no sufrió un proceso de “fascistización”, más bien su actuación entre 1934 y 1935 fue el decidido retorno a las viejas políticas de la Restauracion , a pesar de contar entre sus filas seguramente con el dirigente más representativo de lo que hoy denominaríamos democracia-cristiana, Sr. Giménez Fernández, desgraciadamente sin apenas apoyos en Sevilla. Aparte de la CEDA, el autor también hace mención al destacado incremento de los tradicionalistas, con Fal Conde como dirigente más destacado. Un personaje que, aunque en número reducido con respecto a la mayoría de formaciones políticas andaluzas, “sacó” de la nada un buen número de carlistas para la causa de éstos.
En fin, a pesar de ser un estudio centrado en el ámbito de Sevilla y provincia, no deja por ello de ser un análisis detallado de la política española durante la II República. Sevilla era entonces la cuarta ciudad en importancia del país, y lo que pasaba allí podía y mucho influir en la política nacional.
Un saludo. _________________ En España la mejor manera de guardar un secreto es escribir un libro.”
―Manuel Azaña |
|