|
Foro Primigenio de Hislibris Archivo precioso de aventuras hislibreñas de 2006 a 2024
|
 |
Ver tema anterior :: Ver siguiente tema |
Autor |
Mensaje |
Arturo

Registrado: 07 Ago 2009 Mensajes: 1253
|
Publicado: Dom Feb 21, 2010 7:43 pm Título del mensaje: |
|
|
CarlosSpider escribió: |
Un saludo a todos en este mi primer mensaje.
No he podido evitar el registrarme (os leía a veces como sin estar registrado) al leer este tema.
Este libro para mi es esencial, y aunque no me gustan las obligaciones creo que debería ser de lectura obligada por todos los estudiantes en el bachillerato.
No solo es una crítica al nazismo o al stalinismo, es una crítica a cualquier sistema que intenta encorsetar a la persona anulando su individualidad y su libertad. Es una crítica hacia el pensamiento único y la hipocresía de los que se buscan un hueco es esos sistemas. También describe muy bien los miedos y las dudas de las personas incluso en esos momentos que parece que se hace algo heroico.
Soy un lector empedernido. Leí este libro nada más salir esta segunda edición traducida directamente del ruso. Aún así he de decir que el tema de tener tantos personajes no hace fácil la lectura, pero es que además los nombres son rusos (difícil de recordar para nosotros), muchos usan apodos a veces y otras muchas veces usan las denominaciones que indican el parentesco (variaciones del apellido del padre que se aplican a ala hijas). Si además tenemos en cuenta que algún personaje que es parte de la historia no vuelve a aparecer hasta 200 páginas más adelante... y con un apodo, hace que no sea raro que se consulte la lista del final. Según se avanza la lectura, cada vez es menos necesaria, pero para eso está. no pasa nada por reconocerlo. Para mi no es una dificultad, es una particularidad de este libro.
Además no es un libro que se lea de una sola sentada, y no solo por ser más de 1000 páginas. Hay pasajes que merece "saborear" tranquilamente tras su lectura, como la historia de la médico y el niño que se conocen en el tren, las conversaciones entre el viejo ruso y el jefe nazi en el campo, las presiones que tiene el investigador por parte de los directores de su instituto, la madre que va ala hospital en busca del hijo caído en stalingrado.... La muerte esta muy presente y ocurre como si nada, de la misma forma que puede caer una hoja de una árbol. El vacío queda en la gente que sigue viviendo.
Para mi imprescindible.
Ahora, casi un año má tarde, estoy leyendo "años de guerra", propaganda soviética escrita por Grossman sobre la guerra patria pero muy interesante si no se pierde de vista las circunstancias y el objeto de estos textos. |
Como ya comenté en el hilo, totalmente de acuerdo contigo. Y bienvenido a Hislibris, CarlosSpider. _________________ Si te interesa la historia antigua, la arqueología y la literatura, te invito a visitar mi blog en:
http://www.arturogonzaloaizpiri.blogspot.com/ |
|
Volver arriba |
|
 |
Jaraiz
Registrado: 05 Feb 2010 Mensajes: 710
|
Publicado: Dom Feb 21, 2010 8:15 pm Título del mensaje: |
|
|
El libro de Años de Guerra no me parece propaganda soviética, por el hecho de que Grossman, que acompañó a las tropas rusas en su lucha contra los alemanes, nos cuente cómo era la vida en las aldeas, pueblos y ciudades antes de la llegada de los ejércitos nazis y nos describa la historia del dia a dia del pueblo llano y también de los diversos estamentos de sus Fuerzas Armadas. El lo hace así porque es ruso, ama a su patria y a sus conciudadanos. Te muestra cómo reaccionan y piensan sus personajes, que representan a una serie de tipos soviéticos con su ideología y su experiencia de la Revolución Rusa, del Estalinismo y de la guerra imperialista que sufren. |
|
Volver arriba |
|
 |
CarlosSpider

Registrado: 21 Feb 2010 Mensajes: 5
|
Publicado: Dom Feb 21, 2010 10:41 pm Título del mensaje: |
|
|
Jaraiz escribió: |
El libro de Años de Guerra no me parece propaganda soviética, por el hecho de que Grossman, que acompañó a las tropas rusas en su lucha contra los alemanes, nos cuente cómo era la vida en las aldeas, pueblos y ciudades antes de la llegada de los ejércitos nazis y nos describa la historia del dia a dia del pueblo llano y también de los diversos estamentos de sus Fuerzas Armadas. El lo hace así porque es ruso, ama a su patria y a sus conciudadanos. Te muestra cómo reaccionan y piensan sus personajes, que representan a una serie de tipos soviéticos con su ideología y su experiencia de la Revolución Rusa, del Estalinismo y de la guerra imperialista que sufren. |
Aunque nos salgamos del tema, lo considero propaganda porque los textos que contiene el libro los realizó para que se publicaran en el periódico del ejército rojo buscando animar a las tropas. Es como una arenga, donde los sargentos recriminan a la tropa en tono paternalista. Se guarda las animaladas que cometieron incluso con la propia población, con los judíos, la opresión con la que se vivía (esto si lo cuenta en Vida y destino), las purgas constantes dentro del propio ejercito. La autoecensura existe como prueban las notas que durante todo ese tiempo fue recogiendo y que no se publicaron (para conocerlas hay que leer a Beevor). El ejército rojo aquí solo se mueve por grandes ideales y hasta cuando al comienzo de la guerra solo retrocedían, en el libro aparecen victoriosos. Los calificativos para los alemanes y Alemania no tienen desperdicio. Estoy en la mitad y todavía no se ha visto un soldado ruso saqueador o cobarde. Solo se habla de la capacidad de sacrificio y heroísmo de los soviéticos (incluidos comisarios políticos). Sin embargo todo lo que vio y no publicó (se quedó en notas manuscritas y cartas) debió ser la base del desengaño que se muestra en "Vida y destino", que fue prohibido en la URSS. Con todo, lo sigo encontrando muy recomendable.
Gracias por la bienvenida.
Edito porque este teclado se come la plabras, yo no y si lo vuelvo a leer lo volveré a editar 
Ultima edición por CarlosSpider el Dom Feb 21, 2010 11:00 pm; editado 2 veces |
|
Volver arriba |
|
 |
Urogallo

Registrado: 15 Oct 2006 Mensajes: 21722 Ubicación: La Ferriére
|
Publicado: Dom Feb 21, 2010 10:49 pm Título del mensaje: |
|
|
CarlosSpider escribió: |
.Gracias por la bienvenida. |
Gracias a tí por participar. _________________ —Tienes la palabra de un oficial romano —dijo—. Vale más que un juramento.- |
|
Volver arriba |
|
 |
Jaraiz
Registrado: 05 Feb 2010 Mensajes: 710
|
Publicado: Lun Feb 22, 2010 12:00 am Título del mensaje: |
|
|
Estoy de acuerdo con lo que dices, Carlos. Si no hubiera leido Vida y Destino, el autor de éste segundo libro me hubiera mosqueado, pero sabiendo cómo veia el Estalinismo, en éste libro leo entre líneas, soy escéptico ante los razonamientos políticos de muchos de sus protagonistas, así como ante el idealismo que parece presidir su resistencia ante el ejercito alemán. Es decir, que escribiendo lo que deseaba la burocracia estalinista, estaba mostrando el negativo de la realidad. Ahora, cincuenta o sesenta años después, positivamos el texto y esa realidad de la ex Unión Soviética, se nos muestra en toda su crudeza. |
|
Volver arriba |
|
 |
Rodrigo
Registrado: 28 Nov 2007 Mensajes: 8545 Ubicación: Santiago de Chile
|
Publicado: Mar Oct 26, 2010 6:46 am Título del mensaje: |
|
|
En cierto pasaje de la novela:
Una mujer se dirige a Sarátov, ciudad en cuyo hospital militar se encuentra internado su hijo, teniente de artillería gravemente herido en combate. Realiza el viaje por vía fluvial, en un barco que recorre el Volga y que ha sido reservado por un grupo de peces gordos y sus esposas, mujeres orondas y ricamente ataviadas. En una de las escalas de la travesía, el barco acoge a cierto número de soldados y tenientes destinados a Stalingrado. Son hombres que van a "morir por la patria" (es el reclamo del régimen) en una batalla que simboliza lo que desde el inicio es una verdadera guerra de aniquilación, en una ciudad que se ha convertido en un espantoso matadero; nada de esto concierne ni conmueve a los peces gordos, que montan un escándalo e infructuosamente tratan de impedir lo que consideran una invasión.
La mujer llega a su destino, un verdadero infierno. El detalle que lo compendia: un ciego, a todas luces un ex soldado que acaba de ser dado de alta del hospital, pide ayuda para subir a un tranvía y en vez de ayuda lo que obtiene es que una mujer de mediana edad despotrique y lo empuje, con lo cual el hombre pierde el equilibrio y va a dar al suelo. ¿Qué ha hecho de esa mujer una persona así de despiadada?, se pregunta nuestra protagonista. ¿La hambruna de 1921, la peste de 1930, acaso una vida entera de miseria? Entretanto, todos quienes transitan por la parada de tranvías -trabajadores, pueblo llano- siguen su camino y se empujan unos a otros, indiferentes al llanto y los clamores del ciego.
Grossman no necesita refocilarse en un lenguaje sentimental o truculento ni en escenas de la peor sordidez para producir una literatura en verdad desgarradora. De la mano del escritor, ya podemos deshacernos de románticas ilusiones y renegar de cualquier retórica en torno al sufrimiento compartido y los grandes desafíos colectivos, las terribles amenazas que se ciernen sobre todos por igual. Ricos y pobres, privilegiados y de los otros, todos dan al traste con los vínculos familiares que Liudmila Nikoláyevna (así se llama el mencionado personaje) había imaginado entre seres sometidos a desgracias y dificultades comunes (que en realidad son menos comunes de lo que corresponde en principio a la mera etiqueta de “ciudadanos” soviéticos: la historia de la humanidad es una eterna historia de discriminación, incluyendo los percances de la guerra).
La narración prosigue. Nos enteramos de que Liudmila Nikoláyevna ha llegado una semana después de que su hijo falleciera al cabo de una complejísima intervención quirúrgica. La mujer se entrevista con el comisario del hospital, con el cirujano principal, con la enfermera que cuidó al hijo tras la operación. Es conducida por un sargento al cementerio en que yace el fallecido. Todos se sienten culpables ante la mujer, y ella lo percibe. El comisario se siente culpable porque mueren demasiados hombres en el hospital que dirige, y porque mientras unos mueren él se da a la buena vida. El cirujano, porque ha fracasado en su intento de salvar al joven teniente, y se alegra de verse eximido de la mala conciencia por unas palabras alentadoras que la madre profiere. (Es ella, encima, la que tiene que procurar consuelo.) La enfermera, porque ni su marido ni su hijo corren riesgo de ser heridos en el frente. El sargento, porque los muertos no son sepultados como debiera ser, porque el hijo de la mujer a la que acompaña ha sido enterrado en un ataúd de madera de baja calidad, y porque justo en este instante su aliento apesta a cebolla y alcohol. Pobre consuelo sería, para la ficticia Liudmila Nikoláyevna o para nosotos, lectores, inferir que tanta mala conciencia es el reverso –impuro, egoísta- de un asomo de solidaridad para con el padecimiento de una madre.
“Todos los hombres son culpables ante una madre que ha perdido a un hijo en la guerra; y a lo largo de la historia de la humanidad todos lo esfuerzos que han hecho los hombres para justificarlo han sido en vano” (p. 180, 2007).
Sentido crítico, humanidad y sobriedad, sello de una novela que para servidor resulta entrañable como pocas. Una delicia de relectura. |
|
Volver arriba |
|
 |
JOSE MANUEL
Registrado: 03 Oct 2009 Mensajes: 2188
|
Publicado: Vie Oct 29, 2010 2:48 pm Título del mensaje: |
|
|
Beevor menciona continuamente al autor. |
|
Volver arriba |
|
 |
Rodrigo
Registrado: 28 Nov 2007 Mensajes: 8545 Ubicación: Santiago de Chile
|
Publicado: Sab Oct 30, 2010 9:13 pm Título del mensaje: |
|
|
Es verdad, José Manuel. También es citado o mencionado por otros historiadores (ahora mismo recuerdo a Neil Ferguson, F. Furet y Jean Meyer). |
|
Volver arriba |
|
 |
Germánico

Registrado: 14 Oct 2006 Mensajes: 11115 Ubicación: En el V Regimiento, a las órdenes de Lukánikos Aristós
|
Publicado: Mar Nov 02, 2010 12:46 pm Título del mensaje: |
|
|
JOSE MANUEL escribió: |
Beevor menciona continuamente al autor. |
Y tanto. De hecho, su libro "Un escritor en guerra" se basa en los diarios de Grossman. _________________ Se buscan hombres para un viaje peligroso. Sueldo bajo. Frío extremo. Largos meses de absoluta oscuridad. Peligro constante. No es seguro volver con vida. Honor y reconocimiento en caso de éxito. |
|
Volver arriba |
|
 |
JOSE MANUEL
Registrado: 03 Oct 2009 Mensajes: 2188
|
Publicado: Mar Nov 02, 2010 3:06 pm Título del mensaje: |
|
|
Mira, algo nuevo que aprendo. |
|
Volver arriba |
|
 |
|
|
No puede crear mensajes No puede responder temas No puede editar sus mensajes No puede borrar sus mensajes No puede votar en encuestas
|
Powered by phpBB © 2001, 2005 phpBB Group
|