|
Foro Primigenio de Hislibris Archivo precioso de aventuras hislibreñas de 2006 a 2024
|
 |
Ver tema anterior :: Ver siguiente tema |
Autor |
Mensaje |
Rodrigo
Registrado: 28 Nov 2007 Mensajes: 8545 Ubicación: Santiago de Chile
|
Publicado: Vie Dic 11, 2009 6:43 pm Título del mensaje: |
|
|
Supongo que le faltó a La Eneida una continuación o secuela de manera de conformar un ciclo épico por sí mismo, sin necesidad de integrarlo al conjunto homérico, para así poderla comparar con el ciclo artúrico. No sé, es un criterio formalista o cuantitativo que no me convence. Si no se hubiese escrito una Odisea no tendríamos ciclo homérico sino una única obra de Homero; ¿sólo por esto dejaría de ser comparable con la “Materia bretona”?
Tratándose de relevancia –por impacto, recepción, traducciones, ediciones y reediciones, trascendencia temporal, influencia, reelaboraciones, etc.-, siempre es posible y escasamente injusto o ilógico comparar. Aunque a veces resulte un ejercicio odioso.
De todos modos, la última intervención cambia bastante la perspectiva, Mr. Roberts. A mi entender, con tales argumentos no hablaríamos en rigor de relevancia sino de otra cosa. Hablaríamos de lo comparables que sean obras literarias de índole relativa o parcialmente diversa.
Saludos. |
|
Volver arriba |
|
 |
Bartholomew Roberts

Registrado: 10 Dic 2009 Mensajes: 13
|
Publicado: Vie Dic 11, 2009 8:41 pm Título del mensaje: |
|
|
Rodrigo escribió: |
Supongo que le faltó a La Eneida una continuación o secuela de manera de conformar un ciclo épico por sí mismo, sin necesidad de integrarlo al conjunto homérico, para así poderla comparar con el ciclo artúrico. No sé, es un criterio formalista o cuantitativo que no me convence. Si no se hubiese escrito una Odisea no tendríamos ciclo homérico sino una única obra de Homero; ¿sólo por esto dejaría de ser comparable con la “Materia bretona”?
Tratándose de relevancia –por impacto, recepción, traducciones, ediciones y reediciones, trascendencia temporal, influencia, reelaboraciones, etc.-, siempre es posible y escasamente injusto o ilógico comparar. Aunque a veces resulte un ejercicio odioso.
De todos modos, la última intervención cambia bastante la perspectiva, Mr. Roberts. A mi entender, con tales argumentos no hablaríamos en rigor de relevancia sino de otra cosa. Hablaríamos de lo comparables que sean obras literarias de índole relativa o parcialmente diversa.
Saludos. |
La relevancia del "Ciclo Artúrico" reside en que muchos estudiosos de la lengua estiman que uno de sus principales autores, Chretien de Troyes, es el precursor de la novela tal como la entendemos hoy en día.
Es decir, es la primer ciclo épico y no épico en estar novelado.
A si que si hubiéremos de hablar de relevancia literaria, no creo que la "Eneida" la superase, pues no suspuso ninguna revolución respecto a la epopeyas helenas.
Un saludo. |
|
Volver arriba |
|
 |
Urogallo

Registrado: 15 Oct 2006 Mensajes: 21722 Ubicación: La Ferriére
|
Publicado: Vie Dic 11, 2009 8:46 pm Título del mensaje: |
|
|
Mmmmm....¿No hay novelas anteriores?.¿Y "El asno de oro"?.¿Y "el satiricón"?. _________________ —Tienes la palabra de un oficial romano —dijo—. Vale más que un juramento.- |
|
Volver arriba |
|
 |
Bartholomew Roberts

Registrado: 10 Dic 2009 Mensajes: 13
|
Publicado: Vie Dic 11, 2009 9:28 pm Título del mensaje: |
|
|
Urogallo escribió: |
Mmmmm....¿No hay novelas anteriores?.¿Y "El asno de oro"?.¿Y "el satiricón"?. |
Si, hay mas de una.
De ahí que dijera novela tal como la entendemos hoy en día.
"El asno de oro" es la única novela latina que ha sobrevivido hasta nuestros días, aunque esta fuera una simple adaptación de la original escrita en griego.
De eso podríamos extrapolar que la "novela" ya fue una estructura trabajada por los helenos clásicos, aunque todo lo que se diga sobre ello, es al menos, a día de hoy, una mera conjetura.
"El Satiricón" es incluso anterior a "El asno de Oro", aunque clasificarla como como novela por el simple hecho de que fuera escrita en prosa, da lugar a discusión entre la comunidad literata.
Creo que sería mas correcto hablar de "proto-novelas".
Un saludo. |
|
Volver arriba |
|
 |
Urogallo

Registrado: 15 Oct 2006 Mensajes: 21722 Ubicación: La Ferriére
|
Publicado: Vie Dic 11, 2009 9:30 pm Título del mensaje: |
|
|
¿Y como entendemos hoy la novela?. Esto, olvidando claro, toda la literatura bizantina.
http://es.wikipedia.org/wiki/Novela_bizantina
La novela bizantina, o libros de aventuras peregrinas, es uno de los principales tipos de prosa narrativa del siglo XVII. En cierta manera, se trata del género antecesor de la moderna novela de aventuras. Según la RAE, es un género novelesco, de aventuras, que se desarrolló en España principalmente en los siglos XVI y XVII, a imitación de autores helenísticos. _________________ —Tienes la palabra de un oficial romano —dijo—. Vale más que un juramento.- |
|
Volver arriba |
|
 |
Bartholomew Roberts

Registrado: 10 Dic 2009 Mensajes: 13
|
Publicado: Vie Dic 11, 2009 9:35 pm Título del mensaje: |
|
|
Urogallo escribió: |
¿Y como entendemos hoy la novela?. Esto, olvidando claro, toda la literatura bizantina.
http://es.wikipedia.org/wiki/Novela_bizantina
La novela bizantina, o libros de aventuras peregrinas, es uno de los principales tipos de prosa narrativa del siglo XVII. En cierta manera, se trata del género antecesor de la moderna novela de aventuras. Según la RAE, es un género novelesco, de aventuras, que se desarrolló en España principalmente en los siglos XVI y XVII, a imitación de autores helenísticos. |
Hombre compañero, las obras clásicas del "Ciclo Artúrico", datan de los siglos IX,X, XI y XII.
Lo mas antiguo que nos ha llegado de la "Materia Bretona", data del siglo VI, con los poemas de un tal "Taliesin el bardo"
La "Novela bizantina" es muy posterior a las fechas que estamos barajando.
Un saludo. |
|
Volver arriba |
|
 |
Balbo

Registrado: 02 Mar 2007 Mensajes: 12322 Ubicación: Gades in pectore
|
Publicado: Vie Dic 11, 2009 9:48 pm Título del mensaje: |
|
|
Batholomew, yo te recomiendo sobre Arturo y su mundo, Camelot, de T.H.White. Es precioso. Despues tiene un pequeño librito a modo de continuacion titulado El libro de Merlin. Lo descubrieron no hace mucho tiempo entre las hojas del fallecido autor:
Su version orginal en Ingles es:
A muchos les sonara por la pequeña version de Disney ( que solo cogio el primer capitulo):
Y no nos olvidemos de otros dos clasicazos:
1/El Rey Arturo y sus caballeros, de Howard Pyle:
y la excelente obra maestra:
2/
No seran obras ultrasesudas, pero yo me lo he pasado en grande. Y si ya quires ponerle la guinda final:
 _________________ Viento del Este y niebla gris anuncian que viene lo que ha de venir (Mary Poppins) |
|
Volver arriba |
|
 |
Urogallo

Registrado: 15 Oct 2006 Mensajes: 21722 Ubicación: La Ferriére
|
Publicado: Vie Dic 11, 2009 9:48 pm Título del mensaje: El rey del Invierno. |
|
|
A ver, yo no voy a sentar catedra, pero si estamos hablando de novela, tu citaste a Chretien de Troyes, que o mucho me equivoco, o es bastante posterior a Taliesin, que es un poeta galés y su género la poesía.
En cualquier caso, incluso aceptando a Taliesin, que es del siglo VI, los novelistas bizantinos no salen de la nada.
Y una vez más, tu hablabas de la obra que da origen al género novelistico. Y yo solo te planteo que los expertos no van por esa línea. Además los autores bizantinos beben de la tradición romana, y aún de la helenística anterior.
http://es.wikipedia.org/wiki/Novela_griega
Simplemente creo que no hace falta ser tan tajante en estas categorías.
En cualquier caso, el personaje me encanta, pero hay que tener en cuenta que literariamente su importancia se ha visto demasiado potenciada por la "ventaja" de tener detrás a la potencialidad de la cultura anglosajona de los últimos 200 años.
 _________________ —Tienes la palabra de un oficial romano —dijo—. Vale más que un juramento.- |
|
Volver arriba |
|
 |
Bartholomew Roberts

Registrado: 10 Dic 2009 Mensajes: 13
|
Publicado: Vie Dic 11, 2009 10:13 pm Título del mensaje: Re: El rey del Invierno. |
|
|
Urogallo escribió: |
A ver, yo no voy a sentar catedra, pero si estamos hablando de novela, tu citaste a Chretien de Troyes, que o mucho me equivoco, o es bastante posterior a Taliesin, que es un poeta galés y su género la poesía.
En cualquier caso, incluso aceptando a Taliesin, que es del siglo VI, los novelistas bizantinos no salen de la nada.
Y una vez más, tu hablabas de la obra que da origen al género novelistico. Y yo solo te planteo que los expertos no van por esa línea. Además los autores bizantinos beben de la tradición romana, y aún de la helenística anterior.
http://es.wikipedia.org/wiki/Novela_griega
Simplemente creo que no hace falta ser tan tajante en estas categorías.
En cualquier caso, el personaje me encanta, pero hay que tener en cuenta que literariamente su importancia se ha visto demasiado potenciada por la "ventaja" de tener detrás a la potencialidad de la cultura anglosajona de los últimos 200 años.
 |
No veo en que parte diferimos tú y yo.
De lo que acabas de decir, no he contradicho nada.
Un saludo. |
|
Volver arriba |
|
 |
Urogallo

Registrado: 15 Oct 2006 Mensajes: 21722 Ubicación: La Ferriére
|
Publicado: Vie Dic 11, 2009 10:22 pm Título del mensaje: El rey del Invierno |
|
|
Pués entonces la mejor recomendación posible:
http://www.hislibris.com/el-rey-del-invierno-bernard-cornwell/
Unos trozos de la nota histórica-epílogo.
Durante la década del 540 al 550 se escribió una historia sobre aquel conflicto, De
Excidio et Conquestu Britanniae, de Gildas; podría esperarse que una obra de tales
características constituyera una fuente de autoridad sobre las proezas de Arturo, pero Gildas
ni siquiera lo nombra, argumento esgrimido con gusto por quienes discuten su existencia.
Después de esa única y oscura referencia en Y Gododdin, tenemos que esperar doscientos
años para que la historia de Arturo se recoja en unas crónicas, un lapso de tiempo tan largo
que debilita la credibilidad de la prueba, aunque Nennius, que compiló la historia de los
britanos en los últimos años del siglo VIII, habla mucho de la figura de Arturo.
En Bretaña,Geoffrey de Monmouth escribió la maravillosa y mítica Historia Regum Britanniae, y en
Francia el poeta Chrétien de Troyes añadió a la real mezcla, entre otras cosas, a Lanzarote y
Camelot.
Probablemente es imposible desenredar tan prolija tradición para desentrañar la verdad
sobre Arturo, aunque son muchos los que lo han intentado y muchos los que, sin duda, lo
intentarán. Se dice que Arturo era de la Britania septentrional, de Essex y de las tierras
occidentales. Un estudio reciente lo identifica positivamente como un gobernador galés
llamado Owain Ddantgwyn, pero, como indican los autores, no hay documentos sobre Owain
Ddantgwyn, por lo cual tampoco sirve de gran cosa.
Pero para los britanos que permanecieron en su amada isla
fue una época de búsqueda desesperada de salvación tanto espiritual como militar, y a tan
desdichada tierra hubo de llegar un hombre que, al menos durante un tiempo, contuviera el
avance del enemigo. Ese es mi Arturo, el gran señor de la guerra, el héroe que luchó contra
adversidades imposibles hasta el punto de que mil quinientos años más tarde sus enemigos le
aman y veneran su recuerdo. _________________ —Tienes la palabra de un oficial romano —dijo—. Vale más que un juramento.- |
|
Volver arriba |
|
 |
|
|
No puede crear mensajes No puede responder temas No puede editar sus mensajes No puede borrar sus mensajes No puede votar en encuestas
|
Powered by phpBB © 2001, 2005 phpBB Group
|