Publicado: Sab Nov 21, 2009 8:41 pmTítulo del mensaje: CRISTOBAL COLON
Quería conocer vuestra opinión sobre los libros mas recomendables sobre este personaje histórico. Hace tiempo vi un documental que sostiene su origen español, y no genovés. No sé mucho sobre el asunto, pero da la impresión que se tenga por cierto su origen genovés, porque los italianos lo dan por sentado, sin admitirse discusión alguna al respecto. Quisiera saber si se ha publicado algo en los últimos años sobre el misterioso Colón.
Registrado: 15 Oct 2006 Mensajes: 21722 Ubicación: La Ferriére
Publicado: Sab Nov 21, 2009 9:10 pmTítulo del mensaje:
Dile al clan de los soprano que el tío no era italiano.
Es buenísimo cuando Furio suelta: "Los del sur no soportamos a ese Colón. Era un genovés y la gente del norte no hace más que darse aires".
Yo me conformo con el diario del almirante ( restos salvados por Las Casas), pero en tiempos si que leí algunas cosillas. La teoría del origen español ya se defendía entonces, y nunca ha dejado de defenderse.
Solo las que recuerdo, que tuvieron su relevancia en el 5º Centenario: Pirata Mallorquín, Partidario Aragonés del Príncipe de Viana, Gallego pro-Beltraneja... _________________ —Tienes la palabra de un oficial romano —dijo—. Vale más que un juramento.-
Registrado: 28 Nov 2007 Mensajes: 8545 Ubicación: Santiago de Chile
Publicado: Dom Nov 22, 2009 4:53 pmTítulo del mensaje:
Sobre el personaje en particular sólo he leído el libro del historiador francés Jacques Heers, Cristóbal Colón (Fondo de Cultura Económica, 1992).
Me satisfizo en su momento, me pareció un estudio serio y bastante completo. Considera los aspectos íntimos del personaje como toda biografía debe hacer, claro, pero sobre todo las condiciones socioeconómicas, políticas y culturales que hicieron de contexto; además de abundar en la descripción de sus viajes.
Publicado: Dom Nov 22, 2009 5:20 pmTítulo del mensaje:
JOSE MANUEL escribió:
Gracias Balbo por la recomendación de ese libro. Puedes explicarme porque te pareció interesantísimo.Saludos
¡Hola!
Jose Manuel, creo que Balbo y yo (al menos) consideramos todos los libros de Eslava Galán interesantísimos.
Por lo demás, decirte que en Valladolid, con motivo del quinto centenario salieron unos libros editados por la Diputación, creo, o el Ayuntamiento, sobre la gesta colombina y el propio Almirante. Tengo alguno en casa, otro día te traeré más referencias, porque no soy capaz de encontrarlos en internet. Si te diré que en uno de Alfonso Enseñat de Villalonga que trata de una investigación exhaustiva sobre la su vida, se afirma tajantemente que era genovés. En internet he encontrado "Cristobal Colon: Orígenes, formación y primeros viajes (1446-1484)" aunque no es este el que yo tengo. Esto es lo que yo tengo puesto en mis apuntes, aunque no reflejé el título del libro:
El historiador Alfonso Enseñat de Villalonga, quizá quien más ha estudiado la vida de Colon, afirma que nació en Génova en 1.446, hijo de Domenico Colonne (probablemente cardador de lana y comerciante de vinos y quesos) olim Scotto y de Mariola Salvago. En 1.453 ingresa como “donado” en el convento dominico de Santa Maria di Castello de Génova donde cursa su enseñanza elemental, pasando después al convento dominico de San Tommaso d’Aquino de Pavía. A los 14 años es recogido por su pariente Ludovico Centurione olim Scotto y embarca en una fusta genovesa capitaneada por su tío Imperiale Doria, comenzando así su carrera marinera.
Publicado: Dom Nov 22, 2009 5:31 pmTítulo del mensaje:
¡Hola!
Su origen es uno de los misterios que aún rodean la figura de Cristobal Colón, pero también lo es su muerte. En mi página inserté en una ocasión el relato del misterio de los restos de Colón tal y como nos lo contaron en clase y con alguna aportación más. Lo pongo aquí en oculto por si quereis leerlo.
Oculto:
RELATO DE UN DECESO OCURRIDO EN VALLADOLID.
(EL MISTERIO DE LOS RESTOS DE COLON).
Probablemente si preguntásemos a cada una de las personas que pueblan este mundo por Cristóbal Colón, todos sabrían responder que fue el descubridor de América. Muchos de ellos conocerían también que ese hecho sucedió en 1.492 bajo los auspicios de los Reyes Católicos de la Monarquía Hispánica. Serán muchos menos los que se aventuren a situar el origen del navegante en Génova o en Cataluña. Y muy pocos ya sabrán que murió en Valladolid.
Lo que con seguridad nadie de este mundo conoce a ciencia cierta es donde se encuentran sus restos. La historia de los restos de Colón ha suscitado innumerables polémicas, y hoy en día sigue sin poder afirmarse si es la tumba que se encuentra en la Catedral de Sevilla o el Mausoleo que se levanta en Santo Domingo, el lugar donde definitivamente descansan los restos del que fue el más insigne navegante en vida y un contumaz viajero aún después de muerto.
Este es el relato de un deceso ocurrido en Valladolid y cuyo final aún está por escribir.
Ya desde el segundo viaje de Colón a la recién descubierta América, se evidenciaron las dificultades que el Almirante tenía para administrar el territorio. Con pocas dotes de mando, indeciso, y con repetidos ataques de ira, comenzó a ser detestado por todos y pronto tuvo que rendir cuentas ante los Reyes por su conducta. Un comisario real, Francisco de Bobadilla, con plenos poderes, se trasladó a las Indias (Colón se encontraba allí, en su tercer viaje) para tratar de poner orden en la gobernación de Colón. No obstante consiguió que los Reyes Católicos le financiaran otro viaje, y así en 1.502 Colon viajó a América por cuarta vez. Resultó otro desastre administrativo, pero además los tifones y huracanes le obligaron a permanecer varado en Jamaica durante un año.
Colón regresó a España el 7 de Noviembre de 1.504, envejecido, extenuado y enfermo. Pocos después moría su protectora la Reina Isabel. Desde Sevilla, donde se instaló, intentó infructuosamente entrevistarse con Fernando el Católico para tratar los asuntos de sus privilegios (disfrutaba de los beneficios económicos prometidos, pero aún no se le había concedido la prerrogativa de Almirante y Gobernador de las nuevas Tierras), pero el Rey no le recibía. Colón supo que Fernando se encontraba en Valladolid y se instaló aquí en espera de ser recibido en Audiencia.
Cristóbal Colón vivía en una modesta casa, gastando caudales para intentar que el Rey le recibiera y sin recibir visitas ni ser atendido en su ya evidente ancianidad. Así muere solo (parece ser que se le administraron los últimos sacramentos) el 20 de Mayo de 1.506, catorce años después de haber llegado a América, y sin haber sido recibido por el Rey.
La muerte del Almirante sucedió sin que ninguna noticia se diera de ella más allá de a sus familiares. Esto demuestra el poco interés contemporáneo por su vida y figura. La única referencia de su muerte se encuentra un diario de acontecimientos de Valladolid (solo se conserva una copia realizada en el siglo XIX) que en el siglo XVI escribía Rodrigo de Valdesoto. Este anuncio es la única referencia que se tiene de su muerte. No tuvo repercusión ni en este año ni en los siguientes, ni en Valladolid, ni en la Corte.
En los siglos posteriores se habló muy poco del Almirante. En el siglo XVIII se empieza a reivindicar un poco su nombre y ya en el siglo XIX, con el Romanticismo, empieza a tener más relevancia su figura, hasta que ya en el siglo XX empieza a atraer la atención de Historiadores y público. También en este siglo comienzan a ser conocidos los enigmas que rodean la figura de Colon. Su primer biógrafo, su hijo Hernando, dejó una serie de lagunas y noticias confusas (consciente o inconscientemente), sobre el origen de su padre. Si bien lo aceptado es que Cristóbal Colón nació en Génova, algunas opiniones difieren en cuanto a su origen (catalán, castellano, francés, griego, etc). Por otro lado, la fecha de su nacimiento oscila entre el 26 de agosto y el 31 de octubre de 1451. Sin embargo el tema que más polémica ha suscitado, y el más dilatado en el tiempo, ha sido el del paradero de sus restos.
En la escueta nota de Rodrigo de Valdesoto se dice que se le enterró en una Capilla del Convento de San Francisco de Valladolid. Este convento fue derruido en 1.837, pero ocupaba lo que hoy sería la zona comprendida entre el Teatro Zorrilla (en la plaza Mayor) hasta la calle de Miguel Iscar. La Capilla a la que se alude sería la de Luís de la Cerda, que según algunas investigaciones podría encontrarse en el subsuelo de lo que hoy es el Corte Ingles de la Calle Constitución, o en el subsuelo de lo que hoy es el Casino. Desde aquí, parece que en 1.509 sus restos fueron trasladados a Sevilla, al Monasterio de Santa María de las Cuevas.
Estuvieron allí hasta 1.536, junto a los de su hijo Diego y un hermano de Colón. En 1.536 María de Rojas, nuera de Colón (conocida como María de Toledo, viuda de Diego Colon), obtuvo licencia de Carlos-V para trasladar los restos a la Catedral de Santo Domingo y cumplir así los deseos del Almirante. En 1.544 se realizó el traslado efectivo (entre 1.536 y 1.544 no se sabe que pasó, aquí radica parte del misterio), siendo embarcados y colocados definitivamente en una urna de plomo debajo del Altar Mayor de la Catedral de Santo Domingo.
Allí estuvieron hasta 1.795, año en que España, por el Tratado de Basilea, cedió a Francia temporalmente la soberanía sobre Santo Domingo. Las autoridades españolas deciden exhumar los restos de Colón para que no cayeran en manos francesas. Se sacaron unos restos contenidos en una urna de plomo en la que figuraba su nombre (Colon). Se llevaron a la Catedral de La Habana (también se enviaron fragmentos de huesos al Vaticano, Pavía y Caracas) y allí estuvieron hasta la guerra de 1.898, momento en el que España pierde Cuba. Los restos de Colón se traen entonces a Sevilla, a la Catedral. Y es ahí donde se considera que siguen sus restos mortales.
La polémica de la ubicación arranca de septiembre de 1.877 cuando al realizar obras en la Catedral de Santo Domingo (en este momento los restos de Colón están en La Habana), aparece una caja de plomo con una inscripción.: “Ilustre y Exclarecido Barón Cristóbal Colón”. Contenía restos óseos y entre ellos una bala que parece ser llevaba Colón en su cuerpo desde que era joven. Ante este hallazgo Santo Domingo declara que son los auténticos restos de Colón y así se ha afirmado desde entonces. Dicen que lo que se llevaron los españoles a La Habana, eran los restos de otro pariente de Colón (su hermano o su hijo Diego).
Esta historia ha dado origen a una gran polémica entre historiadores e incluso entre políticos. En Santo Domingo existe un inmenso mausoleo como monumento a Colón que lleva el nombre de “El Faro de Colón” en forma de cruz, con unas dimensiones de 230 x 70 mt y 70 mt. de altura. Y lo más fabuloso es que en toda la parte superior de la cruz hay instalados unos potentes reflectores, que en la noche irradian una cruz reflejándola en el cielo y en las nubes con una intensidad casi solar (cuando su luz se pone en marcha, parte de la ciudad se queda sin suministro eléctrico).
La verdad de todo esto es difícil de saber. Es necesario llevar a cabo estudios genéticos (iniciados en los restos de la Catedral de Sevilla, pero no en Santo Domingo, donde se niegan las pruebas alegando el deterioro de los restos), pero el problema es la poca cantidad ósea de la que se dispone, para poder llegar a una conclusión totalmente exacta. La exhumación de los restos de Santo Domingo cuenta con la reticencia de sectores académicos y eclesiásticos (se niega el acceso a la tumba en un intento por analizar los restos en febrero del 2005), ya que el monumento a Colón es un importante centro de peregrinación y turismo.
En Valladolid también se encuentra un monumento dedicado a Colón, una escultura realizada por Antonio Susillo quien la terminó en 1.891. En un principio estaba destinada a ser colocada en la Plaza Central de la capital cubana, La Habana, cuando se produjo la rebelión y pérdida de la colonia. De vuelta la escultura a España, el Consejo de Ministros decidió adjudicar como destino de la obra a Valladolid, decisión que no estuvo exenta de polémica, pues la Comisión Municipal de Sevilla reclamó para sí el emplazamiento de la escultura. Hoy se sigue encontrando en la homónima Plaza de Colón de Valladolid. Al menos, esta escultura, aún con su destino incierto, si que se sabe donde se ubica.
Registrado: 02 Mar 2007 Mensajes: 12322 Ubicación: Gades in pectore
Publicado: Dom Nov 22, 2009 6:06 pmTítulo del mensaje:
Pues eso no es nada Urogallo, hace nada escuche en la radio que Colon puedo haber pertenecido al Priorato de Sion. Fijate estaba fregando la loza y casi se me cae el plato que fregaba _________________ Viento del Este y niebla gris anuncian que viene lo que ha de venir (Mary Poppins)
Registrado: 15 Oct 2006 Mensajes: 21722 Ubicación: La Ferriére
Publicado: Dom Nov 22, 2009 6:09 pmTítulo del mensaje:
Si por lo menos era de la rama aragonesa me convence más que lo de que fuese griego. _________________ —Tienes la palabra de un oficial romano —dijo—. Vale más que un juramento.-
Publicado: Dom Nov 22, 2009 6:10 pmTítulo del mensaje:
Urogallo escribió:
Mmmmmm....Colón griego. Fruta nueva es esta.
¡Hola!
Urogallo, antes de entrar estuve tratanto de encontrar los archivos que consulto para escribir las cosas, pero o este no le guardé o no le tengo aquí. Miraré en casa. Recuerdo que para escribir esto utilicé lo que la profesora nos contó en clase, lo que leí en el libro mencionado antes sobre el origen de Colón, y algún que otro archivo buscado en internet, que casi siempre suelo guardar aparte, por si les vuelvo a utilizar.
Pero en todo caso, si. Leí en algún sitio de estos que hay quien atribuye a Colon un origen griego.
Besos.AlmaLeonor _________________ AlmaLeonor.
HELICON http://almaleonor.wordpress.com/
ANATOMÍA DE LA HISTORIA http://anatomiadelahistoria.com/autores/alma-leonor-lopez/
TRIBUNA DE LOBOS http://tribunadelobos.blogspot.com.es/
Registrado: 15 Oct 2006 Mensajes: 21722 Ubicación: La Ferriére
Publicado: Dom Nov 22, 2009 6:19 pmTítulo del mensaje:
Mmmm...Como mucho de las colonias italianas del oriente. La Genova Pontica resistió hasta mediados del XIV. _________________ —Tienes la palabra de un oficial romano —dijo—. Vale más que un juramento.-
Registrado: 08 Mar 2008 Mensajes: 401 Ubicación: España
Publicado: Dom Nov 22, 2009 6:55 pmTítulo del mensaje:
Buenas tardes:
Parece ser que el señor Colón era un experto navegante gracias a las expediciones y al comercio marítimo en el que trabajó para genoveses; otra cosa es por qué razón no escribió nada o no dejó huellas de su familia y de sus antepasados. Haceros la pregunta vosotros.
FELIPE FERNANDEZ-ARMESTO tiene un ensayo muy ilustrativo sobre el asunto. Para los poco convencidos de su origen genovés consultar su testamentio y los libros de sus viajes, a lo mejor sac´qis algo de ahí.
Registrado: 22 Nov 2009 Mensajes: 15 Ubicación: Pues eso, Pompeya
Publicado: Dom Nov 22, 2009 7:10 pmTítulo del mensaje:
Hola y saludos a todos, hoy me incorporo a Hislibris. Sobre Colón yo leí "Memorias de Cristóbal Colón", de Stephen Marlowe, en Círculo de Lectores, y me encantó.