Índice del Foro Foro de Hislibris Foro de Hislibris
Libros de Historia, libros con historia
 
 F.A.Q.F.A.Q.   BuscarBuscar   Lista de MiembrosLista de Miembros   Grupos de UsuariosGrupos de Usuarios   Regí­streseRegí­strese 
 PerfilPerfil   Conéctese para revisar sus mensajesConéctese para revisar sus mensajes   ConectarseConectarse 
El pequeño Pataxú, Tristan Derème

¿Qué está leyendo Ud. en este momento?
Ir a página Anterior  1, 2, 3 ... 1077, 1078, 1079 ... 1681, 1682, 1683  Siguiente
 
Publicar Nuevo Tema   Responder al Tema    Índice del Foro Foro de Hislibris -> Off topic
Ver tema anterior :: Ver siguiente tema  
Autor Mensaje
Yllanes



Registrado: 02 Mar 2010
Mensajes: 1250
Ubicación: San Francisco

MensajePublicado: Mar Mar 01, 2016 5:50 pm    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

Pues acabo de terminar el interesante Why Did Europe Conquer the World, de P. T. Hoffman:



Continuando con la corriente de la revolución militar, debo decidir ahora entre

Furies: War in Europe, 1450-1700 de Lauro Martines (que tiene muy buena reseña en esta página)



o The Business of War: Military Enterprise and Military Revolution in Early Modern Europe de David Parrott



Cita:

This is a major new approach to the military revolution and the relationship between warfare and the power of the state in early modern Europe. Whereas previous accounts have emphasised the growth of state-run armies during this period, David Parrott argues instead that the delegation of military responsibility to sophisticated and extensive networks of private enterprise reached unprecedented levels. This included not only the hiring of troops but their equipping, the supply of food and munitions, and the financing of their operations. The book reveals the extraordinary prevalence and capability of private networks of commanders, suppliers, merchants and financiers who managed the conduct of war on land and at sea, challenging the traditional assumption that reliance on mercenaries and the private sector results in corrupt and inefficient military force. In so doing, the book provides essential historical context to contemporary debates about the role of the private sector in warfare.


Como estoy ya simultaneando la lectura de varias cosas más pesadas, creo que me decantaré por el de Martines de momento, que parece más ligero.
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
Balbo



Registrado: 02 Mar 2007
Mensajes: 12169
Ubicación: Gades in pectore

MensajePublicado: Mar Mar 01, 2016 5:51 pm    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

La portada de los boers es más fea que pegar a un padre Confused
_________________
Viento del Este y niebla gris anuncian que viene lo que ha de venir (Mary Poppins)
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
Yllanes



Registrado: 02 Mar 2010
Mensajes: 1250
Ubicación: San Francisco

MensajePublicado: Mar Mar 01, 2016 5:52 pm    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

Balbo escribió:
La portada de los boers es más fea que pegar a un padre Confused


Desde luego. Es un tema que no me interesa especialmente, pero sí da para leer un libro «definitivo». Pero cualquiera coge ese volumen de una estantería así sin anestesia.
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
farsalia



Registrado: 07 Nov 2007
Mensajes: 39749

MensajePublicado: Mar Mar 01, 2016 5:57 pm    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

Muy bueno el libro de Martines, sí señor; el de Hoffman será una de mis próximas lecturas.
_________________
Web personal

¡¡El Mesías!! ¡¡El Mesías!! ¡¡Muéstranos al Mesías!!
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
Davout



Registrado: 26 May 2010
Mensajes: 8987
Ubicación: AUERSTADT - 14.10.1806

MensajePublicado: Mar Mar 01, 2016 7:32 pm    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

Balbo escribió:
La portada de los boers es más fea que pegar a un padre Confused


Pero merece la pena el interior.
_________________
LA PATRIE EN DANGER
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
INIGO



Registrado: 01 Sep 2010
Mensajes: 15671
Ubicación: Reyno de Navarra

MensajePublicado: Mar Mar 01, 2016 7:40 pm    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

Davout escribió:
Balbo escribió:
La portada de los boers es más fea que pegar a un padre Confused


Pero merece la pena el interior.

Eso me interesa, si señor.
_________________
http://elpuentelejano.blogspot.com.es/
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
juanrio



Registrado: 24 Oct 2007
Mensajes: 10771
Ubicación: Vicus Albus

MensajePublicado: Mar Mar 01, 2016 8:26 pm    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

Calinca escribió:
Tenía por casa la novela "Prométeme que serás libre", de Jorge Molist, y, huérfano como me hallo de lecturas, voy a empezar a leerla esta noche. Llevo muchas lecturas dejadas a medias últimamente, a ver si esta vez la termino.


Por si te interesa, te enlazo reseña y crónica de la presentación que escribí para Hislibris en su día.

http://www.hislibris.com/prometeme-que-seras-libre-jorge-molist/
_________________
"Soy el hombre delgado que no flaqueará jamás"

Pedro Casariego

«Quien se arrodilla ante el hecho consumado, es incapaz de afrontar el porvenir» (León Trotsky).
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
Hagakure



Registrado: 27 Ene 2010
Mensajes: 4425
Ubicación: Barcelona.

MensajePublicado: Mar Mar 01, 2016 8:31 pm    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

Balbo escribió:
Hagakure escribió:


Está es la edición que yo tengo Razz


Además de este, tengo el Napoleón de Stendhal. Bonitos y con clase, manejables, buenas traducciones. ¡Ay! que sería la vida sin estos placeres. Wink
_________________
Tierra, agua, fuego, aire, vacío.

La Balada del Café Triste
http://ceskkhagakure.blogspot.com.es/
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
Trecce



Registrado: 21 Feb 2007
Mensajes: 6252
Ubicación: Lejos.

MensajePublicado: Mie Mar 02, 2016 9:08 am    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

ESCUPIRÉ SOBRE VUESTRA TUMBA, Boris Vian.
_________________
Las pequeñas historias también hacen Historia
http://eldardodelapalabra.blogspot.com/
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
farsalia



Registrado: 07 Nov 2007
Mensajes: 39749

MensajePublicado: Mie Mar 02, 2016 12:54 pm    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

Sigo con Bóers, ya superado el primer tercio... y sigue la amenidad, pero también una cierta "divulgaritis"; que entiendo en parte, por ser un tema inédito en nuestros lares, pero que me acaba rechinando. Algo más de profundidad esperaba de este libro... y menos relleno sobre temas que ya conocemos; el capítulo 3, por ejemplo, sobre el imperio británico, la historia de su ejército, la reina Victoria y su biografía; si me parece interesante la "vida" del soldado británico, como contrapunto al soldado irregular bóer, pero se podría haber reducido bastante relleno de por medio.
_________________
Web personal

¡¡El Mesías!! ¡¡El Mesías!! ¡¡Muéstranos al Mesías!!
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
Rosalía de Bringas



Registrado: 16 Feb 2011
Mensajes: 3758

MensajePublicado: Jue Mar 03, 2016 11:25 am    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

El periodista (E. López Bago, 1884)

Qué sensacional novela (prácticamente desconocida) sobre el mundo periodístico del comienzo de la Restauración!!!

En realidad, el autor es uno de los novelistas a descubrir (y reeditar)
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
Trecce



Registrado: 21 Feb 2007
Mensajes: 6252
Ubicación: Lejos.

MensajePublicado: Vie Mar 04, 2016 10:22 am    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

OYE, MORENA, ¿TÚ QUÉ MIRAS?, Megan Maxwell.
_________________
Las pequeñas historias también hacen Historia
http://eldardodelapalabra.blogspot.com/
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
farsalia



Registrado: 07 Nov 2007
Mensajes: 39749

MensajePublicado: Vie Mar 04, 2016 11:55 am    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

Terminé Bóers casi de madrugada y en plan maratoniano. Le sobran bastantes páginas pero resulta ameno: demasiadas cartas y textos añadidos que son muy redundantes (y en no pocos casos se leen en diagonal). Llega a un detallismo que acaba siendo contraproducente (el episodio de Churchill: él ya lo cuenta en su libro, ¿por qué contarlo otra vez de pe a pa?). Con una edición más reflexionada (y revisando erratas; por ejemplo, Joubert aparece escrito de tres maneras diferentes), adelgazando el libro de aquello que es prescindible, habría salido una obra mejor. Y eso que tiene el valor añadido de ser una obra pionera sobre este tema en castellano.

Ahora estoy con Tras las huellas de Heródoto. Crónicas de un viaje histórico por Asia Menor, de Antonio Penadés (Almuzara, 2015):



Cita:
Tras las huellas de Heródoto es la crónica de un viaje que parte de Halicarnaso, precioso rincón del suroeste de la actual Turquía donde el «padre de la historia» vivió su infancia, y discurre por las antiguas ciudades de Mileto, Priene, Samos, Éfeso, Afrodisias, Hierápolis, Sardes, Esmirna, Focea, Pérgamo, Assos, Troya y Bizancio. El autor va siguiendo el itinerario del ejército del rey persa Jerjes en su expedición a Grecia mientras ahonda en la vida y el pensamiento de Heródoto —un ejemplo por su amplitud de miras y su respeto al otro— y describe el impresionante legado de los griegos antiguos, clave para comprender nuestra civilización actual. Además de adentrarse a fondo en la historia de Grecia y en la obra de Heródoto, este «viaje íntimo e intenso» recorre toda la ribera oriental del mar Egeo, desde el suroeste de Turquía hasta Estambul. La antigua Jonia, en la costa mediterránea de la actual Turquía, fue la región donde se forjó la esencia de nuestra civilización occidental; un proceso que nació en los llamados «siglos oscuros», allá por el año 1000 a.C., cuando grupos de hombres que huían del hambre que azotaba Grecia cruzaron el Egeo en sus naves, acompañados por sus mujeres y niños, y desembarcaron en las costas que recorre nuestro itinerario. El viaje incluye una incursión a las regiones del interior de Asia Menor, así como un salto a la isla griega de Samos, donde Heródoto vivió durante una etapa de su juventud, con el fin de completar la experiencia de este impresionante camino histórico.

«Como único equipaje opté por una mochila con algo de ropa, una cámara de fotos, una buena novela y varias guías arqueológicas; y, ante todo, resolví dejarme llevar por el firme propósito de acercarme en lo posible al autor de la Historia, esa obra singular, tan repleta de épica y a la vez de magia, que me asombró y me alumbró cuando era joven.»

Extracto.
_________________
Web personal

¡¡El Mesías!! ¡¡El Mesías!! ¡¡Muéstranos al Mesías!!
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
Clodoveo11



Registrado: 30 Ene 2015
Mensajes: 1584
Ubicación: Princeton Plainsboro

MensajePublicado: Vie Mar 04, 2016 11:08 pm    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

En los oscuros lugares del saber, de Peter Kingsley.

Los estudios de Kingsley sobre filosofía y religión de la Grecia arcaica se sitúan en una corriente que se remonta a Rohde, Dodds sobre todo, Burkert en cierta medida y en España con David Hernández de la Fuente como conspicuo representante, y que en resumen reivindica el papel del irracionalismo y las manifestaciones primitivo-esotéricas en la configuración de la religiosidad helena y la filosofía presocrática, subrayando las conexiones y dependencia entre ambas. Ello comporta un cierto ánimo reivindicativo e iconoclasta respecto a las interpretaciones tradicionales sobre el tema, resumidas en la senda inequívoca que Nestlé pavimentó con el concepto "del mito al logos"; y en ese sentido resultan adecuadas las propuestas, demostradas y argumentadas, de Kingsley acerca del hilo oculto que enlaza desde los pitagóricos a los místicos medievales pasando por filósofos como Parménides (objeto del libro), Empédocles, neoplatónicos, estilitas cristianos y sufíes islámicos inclusive. Así, Parménides bien pudo ser como el autor defiende un personaje reverencial y religioso en el marco de la Magna Grecia tan convulsa y próspera en los siglos VI y V, apareciendo como cabeza de una estirpe de sacerdotes-sanadores de Apolo practicantes de la incubación profética, de la inmersión en estados alterados de conciencia que les lleva a una supuesta conexión con lo ultratúmbico, con las potencias primordiales de las que extraen supuestos conocimientos, amalgama de legislador, profeta y dispensador de enseñanzas orientalizantes en un ámbito social de idéntica extracción y bajo el poderoso influjo de las comunidades pitagóricas asimismo practicantes de dichas enseñanzas. El poema de Parménides, en dicho contexto, resulta un viaje iniciático al mundo de los muertos por el cual el iatromantis conecta con la sabiduría oculta a través de dichas técnicas extáticas, lo cual contrastaría con la interpretación usual del mismo como licencia poética para la expresión de los profundos conceptos del ser y la metafísica más radical.

Hasta ahí puedo estar de acuerdo, y tampoco ello supondría una excesiva novedad, como ya he adelantado. El problema es conectar todo eso con el desarrollo de una ontología lógica del ser que defiende impecablemente Parménides y detectar en ello una oscura "conspiración del silencio" orquestada desde Platón en adelante para hurtarnos tal realidad. Y aún más, ver en qué consiste exactamente esa "sabiduría del otro lado" de la cual carecemos y que tantos males nos provoca, y cómo demostrar tal conexión. El estilo errático, repetitivo, poco estructurado, sugerencial y con abundantes cabos sueltos de Kingsley no ayuda mucho, ni el tonillo místico y ocultista que se gasta, y que lo arriman a consideraciones casi de la "new age": puedo concebir que Parménides, a través de técnicas de relajación, de incubación, de inmersión en estados alterados de conciencia (como practican los chamanes, a través de alucinógenos, etc), llegase a una apertura y profundidad mental que le hiciese concebir su teoría del ser, que asimismo resulta una exploración sobre la realidad subyacente y oculta al estilo de la profundizada por otros filósofos de su entorno y época, como una revelación divina, porqué no. Puedo asimismo evaluar positivamente tales prácticas como una aportación viva y estimulante para desempeños variados en una comunidad necesitada de certezas legislativas, en enfermos necesitados de calor y empatía, en un reforzamiento del pegamento social tan erosionado por las stasis.

Pero lo que no veo ni deduzco del libro de Kingsley es cómo Platón conspira de otra manera que no sea proclamando su metafísica superior a la parmenidea a través de la dialéctica que en su diálogo la lleva a un callejón sin salida, es decir, la simultaneidad de lo uno y lo plural; o cómo supuestas influencias extraterrenas implantan una teoría del ser que puede deducirse racionalmente sin tan exóticas ayudas, y máxime cuando dichas influencias se plasman en acertijos y sugerencias de equívoca interpretación. Y, sobre todo, no he leído ni revisado una disección seria de las teorías de Parménides, algo que me demuestre los supuestos conocimientos, verdades y realidades veladas que alberga y que van más allá de una consideración global de la realidad como hecho factual, único y diferencial que es lo que hace, ceñido a un materialismo que por ahí sí le interesa rebatir a Platón, conocimientos que por lo visto nos resultan tan necesarios y tan olvidados. En todo ello es donde cojea destacadamente este ensayo, que si merece la pena leerlo es por la vía irracionalista que remarca y que reflexiona sobre las múltiples facetas que tuvo la 1ª filosofía muchas veces minusvaloradas, pero no tanto por la coherencia, solidez o pertinencia de sus argumentos en favor de realidades metafísicas y "divinas".

_________________
γνῶθι σεαυτόν... vaya, y sólo sé que no sé nada.
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
Milius



Registrado: 01 Feb 2012
Mensajes: 1229
Ubicación: batalyaws

MensajePublicado: Sab Mar 05, 2016 11:13 am    Tí­tulo del mensaje: Responder citando



No está, ni mucho menos, tan bien escrito con la última novela que he leído (La duquesa de Sagan, de Idelfonso Arenas, excelente escritor en lengua castellana), pero al menos y a pesar de ese estilo tan típico de quien escribe novelas como churros, espero que tenga la "historia", esa que hace que sus novelas si bien no sean la cumbre de la literatura sí sean una inagotable fuente de inspiración para el cine y la televisión,

Veremos.
_________________
What they dreamed, we live, and what they lived, we dream. - T.K. Whipple


Ultima edición por Milius el Dom Mar 06, 2016 12:31 am; editado 1 vez
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
Mostrar mensajes anteriores:   
Publicar Nuevo Tema   Responder al Tema    Índice del Foro Foro de Hislibris -> Off topic Todas las horas están en GMT + 1 Hora
Ir a página Anterior  1, 2, 3 ... 1077, 1078, 1079 ... 1681, 1682, 1683  Siguiente
Página 1078 de 1683
 

 
Saltar a:  
No puede crear mensajes
No puede responder temas
No puede editar sus mensajes
No puede borrar sus mensajes
No puede votar en encuestas


Powered by phpBB © 2001, 2005 phpBB Group

eXTReMe Tracker