SOLDADOS DEL TERCER REICH – Sönke Neitzel y Harald Welzer

9788498923384Cuando Daniel J. Goldhagen se aventuraba a mediados de los años noventa en su –por entonces- bullada interpretación del Holocausto (ver Los verdugos voluntarios de Hitler, 1996), el  cientista político estadounidense se quejaba de que pocos de los intérpretes se hubiesen interesado por lo que llamaba la «microfísica del genocidio».  Empeñado en colmar el vacío resultante, Goldhagen dedicó varios centenares de páginas a lo que consideraba su demostración de  que el Holocausto fue posible  porque la voluntad homicida de los nazis resultaba congruente con lo que a la sazón era la característica visión de mundo alemana, impregnada como tal de un virulento antisemitismo eliminador. Extremando la importancia motivadora de esta variable, Goldhagen hacía hincapié en la fuerza autónoma y suficiente de una ideología del exterminio como la del nazismo, con prescindencia casi total de cualquier otro factor: si los alemanes corrientes participaban en la matanza de judíos, lo hacían porque estaban profundamente convencidos –tanto como Hitler- de que los judíos debían morir. Se trata de una perspectiva que, a despecho de las numerosas y bien fundadas críticas, el estadounidense  ha vuelto  genérica en su estudio de los modernos asesinatos en masa (Peor que la guerra, 2009),  y de la que lo menos que puede decirse es que adolece de una grosera tendencia a la simplificación, con un profundo desconocimiento de lo aportado por disciplinas como la psicología social y la sociología. Para una microfísica como la demandada por Goldhagen, Soldados del Tercer Reich ofrece una contribución notablemente más competente. En rigor, no es un libro que responda al problema fundamental: ¿por qué el Holocausto?; pero sí concierne a algunas de sus aristas principales.

La obra en cuestión, publicada originalmente en 2011, es resultado del examen de una fuente insospechada, amén de abundante: las actas de las conversaciones entre prisioneros de guerra alemanes capturados por británicos y estadounidenses entre 1940  y 1945, desde generales hasta soldados rasos, miles de los cuales fueron confinados en recintos equipados con micrófonos ocultos; la intención de sus captores era obtener información sobre asuntos militares y sobre la moral combativa de los alemanes. Trabajando en el Reino Unido a principios de la década pasada,  el historiador alemán Sönke Neitzel descubrió un verdadero filón en dichas actas, un volumen impresionante de documentación recientemente liberada por el gobierno británico, al que luego añadió archivos aún más cuantiosos hallados en los EE.UU. Consciente de la necesidad de someter el material a un enfoque interdisciplinar, Neitzel se asoció con su compatriota Harald Welzer, psicólogo social y sociólogo, esforzándose ambos en dilucidar los marcos de referencia culturales, valóricos y circunstanciales en que se desempeñaron los hombres de la Wehrmacht (Ejército, Marina y Fuerza Aérea) y de las Waffen-SS durante la Segunda Guerra Mundial.

El libro ofrece una reconstrucción de la mentalidad de los combatientes alemanes en dicho conflicto: su percepción de sí mismos y de la guerra en que se hallaban enfrascados; su representación de sus aliados, de sus enemigos y de las víctimas de políticas de exterminio; lo que pensaban sobre Hitler y sobre el nazismo en general; lo que los motivaba a seguir luchando a pesar del curso progresivamente adverso de la guerra. Apenas es necesario advertir que las materias abordadas en las conversaciones y las deducciones que de ellas extraen Neitzel y Welzer  son de una amplitud tal que excede los límites de una reseña. Por de pronto, cabe apuntar que  el material corrobora parte del conocimiento estándar del Tercer Reich, incluyendo temas como el de la naturaleza torcida del repudio por los soldados de las matanzas, repudio ocasional que por lo general apuntaba menos al acto en sí (el exterminio de los judíos) que a la crudeza de los métodos empleados  (en términos de Christopher Browning, repugnancia física en vez de oposición ética o políticamente motivada); el arraigo de los prejuicios y estereotipos antisemitas, en cuyo marco los soldados atribuían la enemistad de británicos y estadounidenses a la influencia de los judíos, profesando temor a la venganza que éstos desatarían;  la persistencia de la fe en el Führer, pareja a las críticas al partido nazi y el entorno inmediato de Hitler y sólo menguante en la fase final de la guerra. En otros casos, las actas de las escuchas permiten discutir tópicos como el de la disposición a luchar “hasta el último cartucho” (consigna adoptada a partir de las guerras napoleónicas y de observancia menos que mediana), o el del monopolio de las atrocidades por las Waffen-SS (desmentido por hombres de la Wehrmacht que en este sentido se negaban a establecer diferencias entre las instituciones, en tanto que otros reforzaban el contraste entre una Wehrmacht “buena” y unas Waffen-SS “malas”).

Las actas son una evidencia del extremo desplazamiento de valores resultante del contexto bélico. Para uno de los marineros capturados, por ejemplo,  una admirable demostración de las virtudes militares es la del guardia que, a bordo de un buque escorado y arma en mano, custodia celosamente a unos prisioneros,  prefiriendo perecer antes que desobedecer la orden de impedir su huida –para nosotros, claro, lo admirable hubiese sido que salvase la vida de los prisioneros-. Más chocante es el desplazamiento de valores que se observa en el genocidio. Hombres a los que los fusilamientos y gaseamientos dejan indiferentes, se escandalizan en cambio cuando alguno de los ejecutores pierde los estribos y golpea a sus víctimas. Se verifica, en efecto, una  normalización de los asesinatos colectivos en la moral imperante tal que sólo de modo excepcional se los rechaza por completo. Los escrúpulos que los soldados manifiestan al respecto se relacionan de modo sistemático con las formas, esto es, la dudosa pulcritud de los métodos empleados para acabar con los judíos, en tanto que el carácter criminal del conjunto apenas merece atención. En palabras de los autores, «lo que se considera problemático no es la tarea, sino su realización», y el trasfondo de las críticas parciales a las matanzas es un deseo de probar que, a pesar de todo, la propia moral se conserva intacta. (No otro era el sentido de las afirmaciones de Himmler –por de pronto, en su Discurso de Posen– sobre la preservación de “la decencia y la respetabilidad” en medio del exterminio.)

Los autores constatan que los soldados, ya en los compases iniciales de la guerra, raramente necesitaban de un tiempo de adaptación o “fase de embrutecimiento” para cometer actos de suma crueldad, y que prácticas como los fusilamientos colectivos distaban mucho de contravenir su marco de referencia o concepción del mundo. No obstante, los autores se cuidan mucho de extraer conclusiones al estilo Goldhagen. Lejos de ver en semejante disposición a la brutalidad una especificidad alemana o nacionalsocialista, la juzgan un ejemplo de lo que se ha denominado “violencia autotélica” (J. P. Reemstma), concepto que los autores asocian con el de la “oportunidad de ser inhumano impunemente” (G. Anders): inmersos en un contexto ajeno al de la normalidad social, exentos por tanto de las usuales inhibiciones  normativas, aquellos hombres se libraban gustosamente al ejercicio de una violencia gratuita, carente de propósito instrumental  y satisfactoria por sí misma; saber que no serían castigados por ello les daba la ocasión de disfrutar de un poder que en otras circunstancias les estaba vedado. Una suerte de descenso en masa al corazón de las tinieblas, del que la modernidad ha conocido demasiados ejemplos.

A partir de estas y otras consideraciones, Soldados del Tercer Reich propone una interesante interpretación del papel del ideario nacionalsocialista en el comportamiento de las fuerzas armadas alemanas, tan lejano como estuvo del mito de una “Wehrmacht limpia” (esto es, libre de responsabilidad en los crímenes del Tercer Reich). ¿Qué tanto de su desempeño como combatientes y como agentes de un régimen genocida se debió a la asimilación del discurso nazi? Eventualmente, ¿qué otros factores explicarían  la actuación de los soldados alemanes en una guerra ideológicamente motivada –en grado excepcional-? La fórmula de Neitzel y Welzer los aproxima mucho más a las reflexiones de Hannah Arendt sobre la banalidad del mal que a la versión reduccionista del Holocausto pergeñada por Goldhagen. En efecto, de su estudio se desprende que no se requería ser un monstruo de inmoralidad ni un furibundo antisemita para asesinar judíos, y que a la mayoría de los soldados del Tercer Reich  «apenas le interesan las cuestiones de ideología, política, orden mundial y similares; no emprenden la guerra por convicción, sino porque son soldados y su trabajo es luchar» (p.13). La cita resulta ilustrativa en la medida que condensa lo esencial de Soldados. Por un lado, la importancia marginal del factor ideológico, por demás refractario a las simplificaciones (no es del todo raro, por ejemplo, detectar en las actas expresiones de un antisemitismo feroz, pero sí lo es el que incluso este antisemitismo esté alineado a cabalidad con las prácticas de exterminio masivo); por el otro, la incidencia decididamente mayor del marco de referencia bélico en el desempeño de los soldados: la guerra entendida como un trabajo, los soldados percibiéndose a sí mismos como “trabajadores de la guerra”.

Incluso en el caso del personal de las Waffen-SS, en principio los guerreros ideológicos del Tercer Reich, el condicionamiento doctrinario resulta menos gravitante que las prácticas socializadoras y la conformidad con el grupo. El marco de referencia fundamental lo proporciona una tríada de factores: el sistema militar de valores, el entorno social próximo y la concepción de la guerra como un trabajo. (Para este acápite en particular, el contraste con la actuación de militares estadounidenses en conflictos como el de Vietnam y el más reciente de Irak proporciona elementos decidores.) La importancia orientadora del grupo y del sentimiento de camaradería en el mundo militar parece ser una circunstancia bien documentada. En cuanto al sistema militar de valores, la historia de la Alemania moderna –hasta la SGM- es poco menos que paradigmática en sentido de la militarización de una sociedad. Especial énfasis merece la idea de “la guerra como trabajo”, en que se observa una analogía con el moderno sistema de producción, con su tecnificación, despersonalización y división social de tareas. De las impresiones de los soldados sobre su actividad se desprende una lógica que convierte el acto de combatir, de integrar partidas de caza (persecución de partisanos, por ejemplo) y de participar en fusilamientos en hechos normales, diferentes del trabajo civil sólo en el contenido. La convicción de un desempeño militar eficiente se traduce  en gratificación personal por el buen trabajo realizado, tal que neutraliza las eventuales objeciones éticas (un patrón que los autores también detectan en testimonios de soldados estadounidenses). Es un modelo de interpretación fundamental, aseguran los autores, al punto de cimentar toda una forma de racionalización exculpatoria: «Si yo interpreto que matar a personas es un “trabajo”,  no clasifico el hecho en la categoría “crimen”, sino que lo normalizo» (p. 32). En el caso de las matanzas de civiles, la misma rutina favorece la ilusión de una tarea ordenada y disciplinada, emocionalmente distante, confiriendo al crimen un barniz de dignidad profesional.

Para Neitzel y Welzer, la ideología nazi  explica muy poco de la violencia ejercida por los soldados del Tercer Reich, con excepción del genocidio. Explica  menos que el marco de referencia constituido por la guerra: un contexto que socava los límites de lo que normalmente se considera admisible, cancelando las restricciones impuestas por la civilización. «Lo ideológico –afirman- pudiera dar ocasión a una guerra, pero no explica por qué los soldados matan o perpetran crímenes de guerra» (p. 327). En cambio, crímenes contra la humanidad como el asesinato de prisioneros de guerra soviéticos y, sobre todo, el extermino de judíos sí que obedecen a una especificidad nazi.

Sobre los autores. Sönke Neitzel (n. 1968) ha ejercido como profesor de Historia Moderna en diversas universidades, desempeñándose actualmente en la Universidad de Glasgow. En castellano se ha publicado su libro Los generales de Hitler (Tempus, 2008). Harald Welzer (n. 1958) es  psicólogo social y sociólogo especializado en el estudio de la violencia de masas, genocidio y crímenes de guerra y cambio climático. Anteriormente se había traducido su Guerras climáticas. Por qué mataremos (y nos matarán) en el siglo XXI (Katz Editores, 2011).

– Sönke Neitzel y Harald Welzer, Soldados del Tercer Reich. Testimonios de lucha, muerte y crimen.  Crítica, Barcelona, 2012.  443 pp.

[tags]Sönke Neitzel, Harald Welzer, Soldados del Tercer Reich, Alemania, nazismo, II Guerra Mundial, Historia, Sociología[/tags]

Compra el libro

Ayuda a mantener Hislibris comprando SOLDADOS DEL TERCER REICH de Sönke Neitzel y Harald Welzer en La Casa del Libro.

     

9 comentarios en “SOLDADOS DEL TERCER REICH – Sönke Neitzel y Harald Welzer

  1. Balbo dice:

    Este libro lo leí hace algunos meses y me gustó bastante pues elimina esa barrera psicologica de SS ultramalvados y Wehrmacht buenos y caballerosos al estilo prusiano. Aunque al 90% de las SS tenían perfil asesino, entre los soldados alemanes también hubo lo suyo. Vale, que estos últimos eran mas renuentes a las persecuciones judias pero también se impreganaban en el frente de un especie de fiebre matadora. Me acuerdo de una anecdota de un aviador aleman en la que decía que en el primer vuelo se sientió mal, pero que en los siguientes, mientras disparaba a diestro y siniestro a civiles indefensos en las carreteras tenía unos subidones bestiales.

    Un excelente libro y una reseña buenisima.

    Saludetes ;-)

  2. Vorimir dice:

    Un libro de «Historia de las mentalidades» sobre los soldados Nazis de la 2GM. Suena interesante y por la reseña parece que lo es, al aprovechar una fuente tan original y novedosa como esas conversaciones. Trabajos como este que ayuden a comprender porqué la gente se mata, y se sigue matando en la guerra, son imprescindibles junto a otros libros más académicos sobre los conflictos armados.

  3. Sila dice:

    Lo leí hace unos meses, y me parece un libro muy interesante para desmitificar el comportamiento de la Wehrmacht en contraposición a los SS. Por otro lado también sirve para demostrar hasta qué punto la guerra es sucia, brutal, banal y absurda, lejos de la pulcritud de los uniformes y la supuesta caballerosidad del comportamiento militar. No obstante, para esto último, y para comprender mejor como la presión del grupo puede inducir comportamientos aberrantes en los individuos recomiendo «Aquellos hombres grises», de Christopher Browning

  4. Ariodante dice:

    Rodri, fenomenal.
    Oye ¿no te funciona el correo electrónico?

  5. David L dice:

    Bueno este trabajo parece volver a confirmar la radicalización de la Wehrmacht conforme la guerra en el Este se iba alargando, estos relatos avalan la teoría de Omar Bartov plasmada en su libro” El ejército de Hitler”( https://www.hislibris.com/el-ejercito-de-hitler-omer-bartov/) donde se muestra como los soldados alemanes fueron convirtiéndose en verdaderos depredadores humanos sin piedad para con el enemigo tras comprobar sobre el terreno que la guerra de movimientos, tan bien desarrollada en el frente del Oeste, tocaba a su fin en la URSS. A partir de aquí hay una “demordenización” de la Wehrmacht y los instintos más inhumanos salen a la luz con especial virulencia avalados sin duda por la ideología nazi.

    Un saludo.

  6. Julio dice:

    Eso es lo que quisieron muchos: separar a las Waffen SS de la Wehrmacht como si estos últimos hubieran sido los «buenos» y los otros los que eran de verdad los que hicieron las carnicerías. Las Waffen SS fueron lo peor de lo peor, de eso no hay nadie que lo ponga en duda, pero la Wehrmacht tuvo también lo suyo, como la población civil alemana, que al hacerse la ignorante, o ni siquiera eso, fueron cómplices de la barbarie.

  7. Rodrigo dice:

    Disculpen la tardanza, he estado embrollado.

    Mil gracias por los comentarios. El libro se merece una lectura atenta, y aunque no resulte precisamente ligero, no será por una excesiva sofisticación conceptual. Vale mucho la pena.

  8. juanrio dice:

    Interesante que se acabe con esa doblez entre lo que hicieron unos (la waffen SS) u otros (el ejercito) lo que me hace pensar que cuando Jorge MArtínez Reverte se pregunta en su libro sobre la División Azul por lo que pudieron conocer o cometer los españoles en Rusia no es tan descabellado como a algunos les parece.

    Por otro lado, sería interesante conocer, aunque algo se conoce, la actitud de otros ejercitos. En el libro El Holocausto asiático, Lawrence Rees hace un excelente trabajo sobre lo que hicieron los japoneses, fundamentalmente, en aquel continente con la población civil y con sus enemigos, asesinatos, torturas, hambre, sed, degradación. El ejercito ruso, con su NKVD a la cabeza, cometió también toda serie de desmanes tanto con los polacos, como con los alemanes al final de la guerra. Existe un interesante documento sobre su actuación en Berlín al final de la guerra y al principio de la postguerra, Una mujer en Berlín, relato anónimo de las violaciones y asesinatos que se sufrieron allí.

    Pero estoy seguro también, aunque carezca ahora mismo de libro o documento sobre ello, que el resto de los ejercitos aliados también hizo todas esas cosas. Aunque se ha hablado poco de ello, los aliados tuvieron campos de concentración, no confundir con campos de exterminio, donde se confinó a soldados alemanes en no muy buenas condiciones, y seguro que durante los combates en los dos lados del mundo, no se comportaron como hermanitas de la caridad. Sería de agradecer algún trabajo similar a los que se han citado sobre el comportamiento aliado en la II Guerra Mundial, sin olvidar que la primera responsabilidad de la misma y qeu las mayores atrocidades se cometieron por la parte alemana y japonesa.

  9. David L dice:

    Acabé este magnífico libro reseñado por Rodrigo.

    Mi impresión no ha podido ser más positiva, yo también soy de los que piensa que el aspecto psicológico que entraña este trabajo sobre la mentalidad del soldado alemán no puede ser más esclarecedor: el cambio de valores y las referencias sociales variaron durante la guerra de una manera evidente.

    Este inmenso estudio nos deja apuntes muy interesantes sobre la concepción de la guerra para el soldado de a pie, principalmente podemos destacar como el más decisivo el desplazamiento del marco de referencia del estado civil al de guerra. Este concepto se sitúa por encima de cualquier otra disposición, ya sea relativa a la ideología o a otros series de factores como podría ser la visión del mundo desde la óptica del mencionado soldado.

    Resulta evidente, tras leer los comentarios espiados, que en la guerra el ser humano hace cosas que en la vida civil no haría. Por supuesto, esto no es ninguna novedad, se supone que esto sucede así, pero poder leer con tanta frialdad aspectos tan duros como fueron las matanzas indiscriminadas de miembros de la comunidad Judía o de prisioneros de guerra no deja de ser algo realmente impactante. Como he mencionado anteriormente, los autores quieren demostrar con numerosas de las conversaciones obtenidas la sobrevaloración del componente ideológico a la hora de intentar explicar porque los soldados matan o perpetran crímenes de guerra, lo ideológico puede dar ocasión a una guerra, pero no determina el posterior comportamiento de la tropa sobre el campo de batalla.

    El factor grupo en el comportamiento individual también resulta fundamental para explicar muchas de las actuaciones del soldado en la guerra, seguramente por encima las convicciones políticas, o de otro tipo. El grupo determina el status de cada componente del mismo, ese pequeño universo resulta decisivo a la hora de evaluar la trayectoria personal de cada soldado.

    Desde luego, y para acabar este comentario del libro , si nos atenemos a este trabajo de investigación llevado a cabo por el historiador Sönke Neitzel y el psicólogo Harald Welzer, parece claro que la teoría de Daniel Goldhagen sobre la fuerza de la ideología exterminadora implícita al nacionalsocialismo queda en entredicho al determinar el posterior comportamiento del soldado alemán durante la guerra. Así parece demostrarlo este estudio.

    Un saludo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Hislibris te informa de que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por Ediciones Evohé, S.L. como responsable de esta web. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos (nombre y correo electrónico) es únicamente gestionar los comentarios que realices en este blog y jamás serán compartidos con terceros (salvo requerimiento legal). Legitimación: Al marcar la casilla de aceptación estás dando tu legítimo consentimiento para que tus datos sean tratados conforme a las finalidades de este formulario descritas en la política de privacidad. Como usuario e interesado te informamos de que los datos que nos facilitas estarán ubicados en los servidores de Factoría Digital (proveedor de hosting de Hislibris) dentro de la UE. Ver política de privacidad de Factoría Digital. Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en hislibris@hislibris.com e info@edicionesevohe.com, así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.