UN ARQUEÓLOGO NÓMADA EN BUSCA DEL DR. JONES: CÓMO EXCAVAR Y ESTUDIAR EL PASADO SIN RENDIRSE NI PERECER EN EL INTENTO – Jordi Serrallonga
4 d+02:00 agosto d+02:00 2023En Indiana Jones y el dial del destino (James Mangold, 2023), el doctor Henry Walton Jones Jr (Harrison Ford) está a punto de jubilarse como profesor de arqueología en el Hunter College de Nueva York. Nacido en 1899, según los datos que se destilan de las novelas que han expandido el UCIJ o Universo Cinematográfico de Indiana Jones, en ese agosto de 1969 en el que transcurre la trama –y cuando los miembros de la misión Apolo 11, que apenas un mes antes logró la proeza de poner cuatro pies en la Luna, desfilan por las calles de Nueva York– ya tiene 70 años. En la clase que imparte, ante una mayoría de alumnos aburridos, desganados o incluso dormidos, el doctor Jones comenta algunos patrones de cerámica asiria utilizando transparencias ante un proyector, un método didáctico que en esos tiempos, muy anteriores a los a menudo cansinos (y mal utilizados) Power Point de no hace mucho, era de lo más avanzado a nivel tecnológico; en otras clases de arqueología en películas anteriores de la saga –En busca del Arca perdida (1981, transcurre en 1936), Indiana Jones y la última cruzada (1989, acaece en 1938) e Indiana Jones y el reino de la calavera de cristal (2008, sucede en 1957), todas ellas dirigidas por Steven Spielberg– el elemento técnico más utilizado eran las pizarras con esquemas y dibujos, así como la dicción del profesor; entonces los estudiantes, mayoritariamente mujeres (siempre ha sido y es así en estudios humanísticos, en este caso arqueológicos), asisten a las aulas con interés, algo que parecen haber perdido los estudiantes de décadas más tarde. » seguir leyendo