LEONOR DE AQUITANIA – Jean Flori
No es la primera referencia a este libro que se efectúa en Hislibris. La administración de la web nos lo propuso en las Novedades – 08 octubre 2005, y en el comentario que hice al respecto prometí adquirirlo y leerlo. He cumplido lo segundo, que lo primero no ha sido necesario: un generoso deudo me lo regaló por Navidad.
Se ha escrito mucho sobre la figura de Leonor de Aquitania (1124-1204) y mucho más sobre su entorno; téngase en cuenta que lo constituyeron Luis VII, rey de Francia y primer marido; Enrique II de Inglaterra, su segundo esposo, rey de aquella nación, señor de Normandía y máximo representante de la dinastía Plantagenet; los hijos de este matrimonio, Ricardo Corazón de León y Juan sin Tierra; y, aunque sin gran trascendencia histórica pero merecedora para mí de la mayor consideración, una de sus hijas: Leonor de Inglaterra, esposa de Alfonso VIII y, como tal, reina de Castilla, responsable de una de las obras cumbre del románico español: la portada de Santo Domingo de Soria. Completa el escenario de su vida la cristiana «Tierra Santa» donde la llevó una empresa milicoreligiosa tan de su época: la Segunda Cruzada.
Jean Flori, alardeando de rigor histórico, se propone separar el trigo de la paja en tan trajinada cuestión y presentar un retrato lo más fidedigno posible de la protagonista de tantas crónicas y relatos de dudosa credibilidad. ¿Lo consigue? No tengo base para discernirlo. En todo caso, dedica toda la segunda parte de la obra a lo que denomina «cuestiones controvertidas», como la supuesta infidelidad de Leonor hacia Luis VII durante su estancia en Antioquía, su criticada rebeldía frente a la dominación masculina, su proclividad al juglaresco «amor cortés», y a otros aspectos de su personalidad que le han valido ser comparada con la aviesa Mesalina.
De cualquier forma, no es demasiado lo que se conoce documentalmente sobre la duquesa de Aquitania y reina por partida doble, por lo que la mayor porción del tratado a ella dedicado versa en realidad sobre la historia anglo-francesa del siglo XII encarnada en las dinastías de los Capetos y los Plantagenet.
Es digerible y no carente de interés. Se puede leer.
Saludos Anthos,
por lo que veo, le pasa algo parecido al libro comentado en un post anterior sobre Olimpia, la madre de Alejandro (https://www.hislibris.com/?p=114), y es que recurren a un personaje poco conocido de una época y entorno relativamente trillado, como gancho para los conocedores del tema, y luego resulta que hay tan poca información que contar que acaba siendo uno más del mismo tema.
En fin, al menos me alegro de que el regalo no haya sido en balde :-)
Un saludo,
Richar.
Hola, Richar,
Quizás no sea el mismo caso que el que citas. Sobre Leonor de Aquitania existe bastante información; la cuestión se centra en su fiabilidad. Del siglo XII han llegado hasta nosotros numerosos escritos y crónicas que citan o se refieren a Leonor, pero la mayor parte de ellas son sesgadas: las de sus fieles vasallos son en exceso laudatorias y las de sus enemigos rezuman veneno, toda vez que el personaje era propicio a uno u otro tratamiento. Y esto en vida, porque una vez muerta se prestaba más al sensacionalismo literario la crítica que la loa, aparte de no temer ya represalias de la encausada. Por otra parte, aunque duquesa de Aquitania por derecho propio y dos veces reina por el conyugal, como mujer medieval no mereció la atención literaria que su rango demandaba y que un varón de su posición obtenía con normalidad. Lo que falta, pues, es documentación veraz en que basar una biografía «histórica», aunque sobra el chismorreo para componer varias novelas.
Entendido, gracias. Así que fue una de las primeras víctimas de la prensa rosa…
Un saludo,
Richar.
Creo que Georges Duby, un destacado medievalista francés, le dedicó un estudio. No tengo la referencia (la Edad Media, la verdad, no es una de mis pesiones), pero, para quien esté interesado en el personaje, no creoque sea difícil de localizar.
Saludos.
Hola Anthos,
N idea de esta mujer, así que poco pudo aportar. Pero me voy a aprovechar de tu interés por reinas para preguntarte por una que me resulta muy curiosa, la reina Cristina de Noruega, que vino desde Bergen, creo que en el s. XIII, a casarse con un rey castellano y murió a los pocos años en Sevilla, dicen que porque no se aclimató. Que yo sepa está enterrada en Covarrubias, Burgos, y los noruegos querían dedicarle una iglesia a san Olaf en el pueblo, que tendría su gracia ahí en medio de Castilla. En fin, que la historia de una noruega con sus trenzas viniendo en barco desde allí con los vikingazos siempre me ha parecido curiosa y no sé apenas nada. ¿Conoces algo del personaje, o algún libro? Bueno, ahí te lo dejo.
Gracias y saludos.
Saludos, Javier:
Respondiendo a tu pregunta final, no conozco ningún libro dedicado específicamente a Cristina de Noruega, pero algo sé sobre ella. No fue reina de Castilla, sino infanta, a la vez que princesa de Noruega, pues casó el 31 de marzo de 1258 en la Colegiata de Valladolid con el infante D. Felipe, hermano de Alfonso X el Sabio e hijo de Fernando III el Santo. Alfonso X aspiraba a la corona del Sacro Imperio y, para atraerse a su causa al rey noruego Haakon Haakonson, concertó la boda de la hija de éste, Cristina Olav, con uno de sus hermanos. Vivieron en Sevilla, creo que en el palacio de Biorraguel que acoge hoy el Museo Arqueológico, y allí murió en 1262.
En efecto, está sepultada en Covarrubias, ya que D. Felipe era infante de esta localidad y abad de su Colegiata. En 978, el hijo de Fernán González, García Fernández, creó el infantado de Covarrubias, infantado de carácter femenino y abacial. Doña Urraca, su hija primogénita, fue la primera titular como infanta-abadesa de Covarrubias. Le siguieron otras nobles damas en el gobierno del infantado durante los dos siglos siguientes hasta su decadencia en tiempos de Alfonso VIII. Fernando III el Santo, nieto de aquél, le devolvió cuantas prerrogativas había tenido, confiando su jurisdicción no a una doncella, como venía siendo costumbre, sino a su hijo D. Felipe, que se convirtió de esta forma en infante-abad de Covarrubias.
La tumba de Cristina se encuentra en el claustro de la Colegiata. Se trata de un sarcófago de piedra labrado con una arquería de 10 vanos (tengo una foto ante mí, no tengo tan buena memoria) y un friso superior de roleos, labor propia de un estilo románico avanzado o protogótico, pero, en todo caso, anterior a la fecha en que se depositaron en él los restos de Cristina. En los jardines exteriores, frente a la portada del templo, se erigió una estatua en bronce de la princesa con ocasión del homenaje que se le dispensó en abril de 1958, al que asistieron diversas personalidades noruegas y con ellas la propia Banda Municipal de Tonsberg.
Sin ánimo publicitario, Covarrubias es un lugar digno de una visita. ¡Anímate!
Pues existe un libro titulado
Los escarpines de la reina Kristina de Noruega. Novela escrita por Cristina Sánchez Andrade y editada en el 2010 por Martínez Roca. Preciosa novela que relata la llegada a Castilla de esa reina noruega para casarse con Alfonso X el Sabio. Esta era la obsesión de la reina Berenguela _ hija de Leonor de Aquitania y su segundo esposo el inglés Enrique II, cosa que
no sucedió. Los escarpines serán un lazo misterioso.
Pues muchas gracias por la información, menos mal que has dicho que tenías un libro delante porque estaba alucinando. Seguiré tu consejo y me pasaré por allí. A malas, vino habrá.
Saudos y buen fin de semana.
Para ser precisos, no he dicho que tuviera un libro delante, sino una foto del sarcófago tomada por mí en alguna de mis múltiples visitas a tan entrañable población. Pero no alucines: el resto de la información proviene de apuntes tomados de aquí y de allí en mis andaduras veraniegas por tierras soriano-burgalesas, ya que, como te he dicho, no conozco ninguna publicación relativa a Cristina de Noruega.
Correspondo a tus saludos y a tus deseos de un buen fin de semana.
Saludos Javier,
me pide Anthos que te pase esta imagen de Cristina de Noruega:
Imagen
Saludos,
Richar.
Que coincidencia Anthos, hace una semana me puse con «Ricardo Corazón de León» de Jean Flori, pero apenas he avanzado en la lectura por falta de tiempo.
Saludos,
Thor.
Gracias por la foto. Parece sacada de un tebeo de «El Príncipe Valiente». Lo dicho, a ver cuando me paso por allí y os cuento.
Saludos
a los lectores del lbro: ¿que tal? es que quisiera leerlo pero antes saber la opinion de alguien que ya lo haya hecho;por cierto a aquellos que les gusten las historias de reinas(el marujeo historico jaja)les recomiendo las reinas de españa de fernando gonzalez doria,no es una eminencia pero esta bien
saludos
Saludos Ana,
parece que de los que hemos puesto algún comentario, sólo Anthos lo ha leído. Puedes leer su reseña al comienzo de este hilo. ¿Alguien más lo ha leído?
Saludos,
Richar.
Yo he leído este libro y, la verdad, ni frío ni calor.
Desde el punto de vista de entretenimiento la verdad no es que esté muy mal, alguna fases se hacen un poco pesadas pero en general está bien escrito y mantiene un buen ritmo.
En cuanto a rigor histórico pues qué queréis que os diga: Según la escritora Felipe de Francia es una especie de santón medio impotente y mojigato dominado totalmente por la feerica y quasi satánica figura de San Bernardo (y a mi no se me antoja que el principal fundador espiritual del Temple fuera una persona retorcida y ávida de poder). Todo el tema sobre que Leonor fue la fundadora del amor juglaresco y la literatura universal y que gracias a ella prácticamente entramos en el Renacimiento me parece bastante exagerado; Aunque es cierto que están documentados estas especies de «tribunales del amor» que montaba, parece ser que eran más un divertimento de lo que hoy en día llamaríamos «síndrome de la cuarentona gintoniczada en el gimnasio» (o sea que se aburría y era una excusa para liarse con jovenzuelos). Y finalmente está la flagrante defensa a ulranza de la figura de Ricardo Corazón de León como principal exponente de caballerosidad y donosura cuando en realidad era un tirano carnicero que asesinó a algo más de un millar de prisioneros para tomar Acre y, por ende, homosexual (que no es que esto último sea algo malo, pero comprenderéis que de amor cortés hacia damiselas desvalidas nada de nada).
Ahora, lo que sí creo es que Leonor fue una gran mujer y desde luego debió tener mucho carácter puesto que defendió la independencia de Aquitania frente a las dios grandes superpotencias del momento, Francia e Inglaterra, y supo lidiar con mihuras como Enrique II de Inglaterra, que otra cosa no, pero mala leche gastaba bastante, y si no que se lo cuenten a Santo Tomás Moro.
Un saludo.
necesito una fuente escrita sobre ella de esa época, si pueden enviármela por ésta vía lo agradecería enormemente. Vivo en Perú y por aquí, de verdad, que no se encuentra casi nada sobre ella y yo personalmente estoy muy interesad…
Kristina «La Flor de Noruega» de Juan Arroyo Conde
encontre este libro por casualidad y me ha abierto a la novela historica, me ha encantado.
mwe gustaría saber el lugar exacto donde esta la tumba de La reina Leonor?gracias
Chus
Listo chus, sigue el link si algun dia vas traenos fotos:
http://vrcoll.fa.pitt.edu/medart/image/France/fontevrault-new/fontvrlt-general.htm
Aunque han pasado varios meses desde que publicaste la reseña, Anthos, te felicito ahora (cuando he podido leerla) por tu cuidada prosa y por la interesante información que nos proporcionas sobre la biografía de marras, no sólo en la reseña sino en los comentarios posteriores. Comparto contigo el interés por el personaje por razones análogas a las que tú apuntas, y especialmente en lo que a las “esencias patrias” respecta, porque su hija Leonor (conocida como “Leonor de Inglaterra” ), como bien afirmas, fue reina de Castilla, esposa de Alfonso VIII y abuela, por tanto, de Fernando III el Santo. Es más, la referencia a la reina de Castilla resulta muy oportuna, porque (por si alguien aun no lo sabe), la Infanta de España, hija de los Príncipes de Asturias, se llama Leonor precisamente por ella…
Y también expreso mis reservas, Anthos, sobre la imparcialidad de las fuentes, especialmente por el aura mitológica que han ido incorporando con el paso del tiempo y la dificultad que hoy ofrecen para discriminar entre leyenda y realidad. El resultado es, Santi, un conjunto de tópicos indemostrables y un puñado de anécdotas sobrevaloradas que se han convertido en lugares comunes en la biografía de Leonor.
Efectivamente, Germánico, Duby le dedicó un estudio al personaje, aunque en él, Leonor compartió el protagonismo con otras mujeres de su época. De hecho, la obra es una estupenda (como toda la producción de Duby) trilogía que se llama “Damas del siglo XII” y un volumen, el segundo si no recuerdo mal, está dedicado a Eloísa (la de Abelardo), Iseo (la “Isolda” de Tristán), Leonor de Aquitania y algunas otras. La obra fue, además, el último trabajo de Duby, quien poco después de concluirla, murió, hace más de un decenio. De todos modos, y como tú sugieres, Germánico, es fácil encontrarla hoy en todas las librerías, publicada por Alianza. También es frecuente encontrar el librito “Leonor de Aquitania. Mª. Magdalena” publicado por la misma editorial, que en realidad, y aunque parezca otra cosa, no es sino una separata de aquél. Duby también abordó la vida de Leonor en otra de sus obras, “El caballero, la mujer y el cura. El matrimonio en la Francia feudal”, aunque de un modo tangencial.
Pero el libro de Duby, aun siendo muy recomendable –como toda su obra- por la elegancia de su estilo y la exactitud de su información, no es, desde luego, la mejor de las biografías de Leonor. Éstas, como Anthos dice, son abundantes (por no hablar de las novelas, que son legión), pero en mi opinión (y exceptuando la de Flori, que aun no he leído) la mejor, con diferencia, es la que en los años sesenta escribiera Regine Pernaud. Yo la tengo en Austral y sé que está agotada, pero como he explicado varias veces en Hislibris, a mí eso no me supone un inconveniente para recomendarla, sino al contrario, un estímulo para RECORDARLE A LAS EDITORIALES SUS “OBLIGACIONES” HACIA LOS LECTORES (cualquier día, los editores me van a dar una manta de palos…). El de Pernaud es un libro excelente donde los haya, rigurosamente científico, con información plenamente contrastada y que ofrece una muy exacta segregación entre el personaje real y el legendario. Otras biografías posteriores no hacen sino beber de Pernaud y abundan más en lo mítico y tópico del personaje que en la Historia real.
En torno a la figura de Cristina de Noruega, Anthos, debo hacerte, con toda humildad, una pequeña corrección o, mejor aún, un breve apunte. El Palacio sevillano al que te refieres y que parece habitó la princesa tras su matrimonio con el infante Felipe, no se llama “de Biorraguel”, sino de Bib Ragel, Bib al Ragel o Bib Arragel, dependiendo de la transcripción que queramos utilizar y nunca ha albergado al Museo Arqueológico de Sevilla (que siempre ha ocupado un edificio construido durante la exposición de 1929) ni a ningún otro. En realidad, Bib Ragel era un enorme palacio de recreo de los reyes musulmanes de Sevilla, levantado en la época almohade en el extremo noroeste de la ciudad, junto a la puerta de la Barqueta. Poco tiempo después de la conquista de Sevilla y según parece deducirse de las pruebas arrojadas por recientes excavaciones, el palacio (que pasó a ser, seguramente, propiedad de la corona) parece haberse fraccionado, porque sobre el solar que ocupaba se levantaron poco después varios edificios. De ellos, algunos han desaparecido (como el Palacio del Infante Don Fadrique, hermano de Alfonso X, del que sólo se conserva su torre) pero otros siguen hoy en pie, y entre ellos, al menos, dos extraordinarios monasterios: el de San Clemente y el de Santa Clara. Éste último ha sido propuesto –y de ahí derivará tu confusión, Anthos- como sede del futuro Museo de Sevilla, pero hasta la fecha, nada de nada…
Un último comentario: qué lástima, Germánico, que la Edad Media no sea una tus pasiones. En eso, desde luego… no nos parecemos. ¿Seguro que te has aproximado bastante? A ver tanto nazi y tanto cónsul te han acabado por sorber el seso cual Alonso Quijano…
Saludos de Arauxo el Breve.
Pues no te digo que no. A eso añádele cierta pulsión por las biografías de Stalin y un secreto afecto por la cerveza y te exlicarás muchas cosas…
Saludos.
Aprecio, Arauxo, tu felicitación por lo de la «cuidada prosa» aunque estimo mucho más tu didáctica observación de mis errores pues ello me permitirá enmendarlos. Con la misma humildad que tú empleas en la corrección debo yo confesar que la desafortunada referencia al palacio de «Biorraguel» no está extraída de mi exiguo acervo cultural sino de una fuente escrita cuya fiabilidad no contrasté. Siendo tú Sevillano debes de tener toda la razón en este asunto.
Un agradecido saludo.
Y el futbol Germanico, no lo niegues…
Saludos, Julio
Haciendo un pequeño inciso…. ¡qué gran historiador, Geroges Duby! Yo tuve la inmensa suerte de asistir a una conferencia que impartió a principios de los años 80 en la Facultad de Filosofía y Letras de Zaragoza.
Había tanta gente que tuvieron que instalar televisores fuera del Aula Magna para que los que se quedaron fuera pudieran verlo y oirlo. Y la daba en francés, por supuesto. Impresionante. Si levantara la cabeza y viniera ahora, seguramente su participación se reduciría a una charla con el decano y un par de bedeles. Bueno, esto último se suele decir cuando uno empieza a ser un yayo y no siempre es cierto, pero si supiérais cuántos sapos y culebras echan por sus bocas mis antiguos profesores de la Facultad….
Un saludo.
Julio, Julio,…
Menudo lujazo, Aquiles. Aunque la Edad Media a mí me pilla un poco de lado, reconozco haber disfrutado mucho con su libro «Guillermo el Mariscal», que desprende, por cierto, ironía por los cuatro costados.
Saludos.
Es verdad, Anthos, soy sevillano, como habrás podido deducir de mi comentario. Así que no te amilanes (aunque sé que no lo haces tan fácilmente) porque juego con ventaja. Y si es por didáctica… al bocazas de Arauxo le queda muchísimo que aprender de los veteranos de Hislibris.
¡Cuánta razón tienes, Aquiles! ¡Harían falta muchos historiadores como Duby… y muchos auditorios como el de la Universidad de Zaragoza al que te refieres!
La verdad es que Duby ha sido uno de los profesionales que más empeño ha puesto en la divulgación del conocimiento científico sobre una época profundamente desconocida, maltratada, «malinventada» y manipulada como la Edad Media. Su biliografía es inmensa, pero no quiero dejar de recordar una de sus obras más famosas -por su adaptación a la pequeña pantalla en forma de serie documental-, «La época de las catedrales» («Tiempo de catedrales» si no recuerdo mal, en la TV), toda una delicia cuya lectura recomiendo encarecidamente a quienes la Edad Media no les haya cautivado todavía (llámese Germánico o no). Desde luego tiene otras obras muy buenas, entre ellas «El año mil», de lectura imprescindible para todo el que quiera aproximarse a los miedos colectivos -y reales, muy reales- que recorrieron Europa. Pero, sean esos u otros títulos, hay una cosa cierta: leer cualquier libro de Duby es un verdadero placer. Por eso, Germánico, si te gustó Guillermo el Mariscal, te gustarán lo demás.
Por lo que veo, Germánico, la Edad Media y el fútbol se interponen entre nosotros (gracias Julio, por la información «sensible»), pero las cervecitas… nos hacen almas gemelas (y si son abundantes y se acompañan de papas con mojo, soy capaz de leerme, qué se yo, ¡hasta las memorias de Carrillo!)
Un medieval -y, por eso, nada oscuro- saludo para todos.
¡Odio el fútbol, Arauxo! Es una broma de Julio. A todo lo demás me apunto. Incluso a la lectura de las Memorias de Carrillo. De hecho,… las leí hace años.
En cuanto a la Edad Media, me parece una época interesante, pero no está entre mis gustos principales. Le presto atención por asuntos como la continuidad de las formas romanas, la estabilización de las sociedades germanas, las oleadas normandas, la fascinante historia de la Inglaterra medieval, los enfrentamientos del Papado y el Imperio (¡güelfos y gibelinos!), el desarrollo de la navegación y de las grandes estructuras estatales,… Pero no es lo que más me llama.
Saludos.
Germánico, ¿hay algún libro que no hayas leído? Empiezo a pensar que seas un androide fabricado en alguna librería y cargado con toda la bibliografía existente… joer, qué tío…
Saludos,
Richar.
Es un vicio heredado, Richar. La culpa es toda de mi padre…
Saludos.
Hombre, Germánico, la lectura será un vicio heredado, pero el masoquismo parece cultivado. Porque leerte el tocho de las Memorias de Carrillo (quien por cierto, debería tomar, entre cigarro y cigarro, muchos rabos de pasas) es ejercicio que ni siquiera pudo imaginar el degenerado de Sade…
Celebro, con todo, que nos guste aproximadamente lo mismo el divertidísimo «deporte rey» ese en el que nunca ganamos nada. Juntos, ya seremos en España… ¿8? ¿10?
Lo de los asuntos interesantes en la Edad Media, mejor los dejamos para otro día, pero los que has citado -y otros muchos- también me lo parecen a mí.
Saludos, viciosos.
Hombre, al margen de las consideraciones políticas (que ya sé que cuesta mucho dejarlas al margen, sobre todo tratándose de un personaje tan controvertido como este, pero intentémoslo) su vida es, objetivamente, interesante. Vivió la II República, la Guerra Civil, la Guerra Mundial en Rusia (creo recordar), el inmovilismo soviético, los inicios del eurocomunismo, la oposición franquista, la transición,… Pa’un librito interesante da. Otros se dedican a contarte las aventuras de sus nietos…
En cualquier caso, reconozco que soy masoca para ciertas cosas. Por ejemplo, no me pierdo las selecciones de OT. Quizá eso explique muchas cosas…
Saludos.
Arauxo,
Vayamos haciendo un frente común de aquéllos que nos gusta leer una buena historia medieval al mismo tiempo de comer unas buenas papas con cerveza y detrás (como para no perder el hilo de la acción) un buen juego de la Champions!!
Seguro Richar y muchos otros se unen al frente común.
Y regresando al tema de buenas novelas en la Edad Media, específicamente las Cruzadas, ahora se me viene a la mente haber leído «La Trilogia de las Cruzadas» de Jan Guillou durante la Copa Europea pasada, muy recomendable sobre todo el 2do volumen que incluye templarios (reales, claro), sarracenos, hospitalarios, etc.
Saludos
Julio
p.s. por cierto richar, excelente descripción de Germanico, yo me lo imagino igual.
Un androide, sí. Tengo toda una legión de Blade Runner del Círculo de Lectores que desean «retirarme» por moroso.
Saludos.
Tengo que reconocer que a mi sí me gusta el fútbol, y mucho; incluso creo que es mejor así, porque se viene abajo la teoría de que fútbol y lectura son prácticamente incompatibles.
¡Tú si que sabes, Arauxo! Duby es uno de los grandes representantes de esa escuela francesa que dio una nueva proyección al estudio de la Historia; entre sus aportaciones, me quedo sobre todo con el estudio de lo que Unamuno denominaba «intrahistoria», es decir, esas pequeñas historias de la gente que hasta entonces habían pasado desapercibidas. ¿Qué me dices de su libro «El domingo de Bouvines» o de sus libros sobre las mujeres del siglo XII o sobre el concepto de «amor cortés»? Quiero recomendaros la lectura de un libro que seguramente conoceréis: se trata de «Un espejo lejano» de Bárbara W. Tuchman, que tiene como subtítulo «El calamitoso siglo XIV». Estoy seguro de que al propio Germánico – al cual le gusta prácticamente toda la Edad Media, por lo que leo – le entusiasmará.
Estoy con Julio en su apreciación de la «Trilogía de las Cruzadas». También me gustaron algunas como «En busca del rey» de Gore Vidal, «La piedra del destino» de Jesús Maeso, «Signum» de José Guadalajara o «La tierra fértil» de Paloma Díaz-Mas, entre otras.
Por último, dos reflexiones:
1. – La citada escuela francesa ha dado nombres auténticamente grandes al estudio de la Historia: Marcel Detienne, Vidal-Naquet, L. Gernet, Jean Delumeau, Philippe Ariès, J.P. Vernant, Emile Benveniste… y hablo sólo de Historia Antigua y Medieval ( no sé si se puede incluir al gran maestro Georges Dumézil). Joder, serán chauvinistas, pero es que en algunos casos motivos no les faltan…
2. – ¿La Edad Media es realmente una época oscura como vulgarmente se suele decir? Yo estoy con Arauxo y digo NO. Se admiten opiniones.
Saludos.
Hombre, hay un renacimiento cultural que todo estudioso reconoce, que se da en torno al siglo XI, si no me equivoco. Y en cuanto a su «oscuridad», creo que la Alta Edad Media sí es una época de atraso e inestabilidad, pero la Baja no: el Renacimiento clásico no surge de la nada: las bases se pusieron antes, obviamente. Aún así, cuestión de gustos (¿o no?), yo me quedo con Grecia y, sobre todo, Roma.
En cuanto a historiadores franceses, lo que bien dice Aquiles: serán chauvinistas, pero… vaya calidad. Bloch (asesinado por los nazis, por cierto), Febvre, … E hispanistas como Joseph Pérez y… vaya hombre, ese que tiene una breve Historia de España que es toda una referencia. Aquiles, seguro que tú sabes a quién me refiero.
Au’revoire.
benassar?
Benassar también Javier, pero es otro anterior. Su libro estuvo prohibido durante el franquismo. Y creo recordar que tiene además una historia de la Inquisición. Lo tengo ahí….
Saludos.
Vale. Vilar? argh..esto no se hace en viernes.
Si hablamos de medievalistas franceses, Aquiles, creo que en la lista no deberían faltar, en ningún caso, Jacques Le Goff, Jacques Heers, Etienne Gilson, Paul Guichard, Pierre Vilar, Gautier Dalché e incluso… Jean FLori, de quien se ha hablado recientemente en Hislibris. Creo que muchos de ellos (desde luego, el primero, el segundo, el tercero…) hasta deberían pasar por delante de algunos de los que mencionas. Pero no voy a hacer de ello una cruzada. Por cierto, Germánico, que no sé a quién te refieres…
Lo que sí me interesa más es hablar sobre la Edad Media en sí y sobre su «oscuridad». Porque, Germánico, renacimientos culturales en la Edad Media hay todos los que quieras, entre ellos el carolingio o la revolución científica del siglo XIII. Pero es que, “a bote pronto”, la Edad Media es, además de la lista que tú citas, la época del nacimiento y desarrollo de las naciones europeas como hoy los conocemos, de las Cortes y los Parlamentos nacionales, de las instituciones municipales hoy vigentes, de instrumentos financieros como la letra de cambio, de la contabilidad por partida doble, de la banca y del capitalismo comercial y financiero, de la burguesía, de la revolución económica del siglo XII, de las lenguas romances, de las filosofías cristiana y musulmana, de la escolástica, de las órdenes religiosas y mendicantes, del monacato y sus grandes bibliotecas, de las basílicas paleocristianas, de las bellas iglesias prerrománicas, de los templos románicos, de las catedrales góticas, de las basílicas bizantinas, de las mezquitas, de la ciencia y urbanismo musulmanes, del regadío, del derecho territorial, de las escribanías públicas, de los instrumentos de navegación, de la música elaborada y de las partituras, del papel, del reloj, del papel moneda y… de una larga lista que casi no tendría fin. Más que oscuridad, yo hablaría de ¡resplandor deslumbrante!
Es verdad que la Edad Media tiene también sus sombras, pero no más oscuras que el resto de las épocas (y, si no, Germánico, podemos hablar de las sombras de la Antigüedad, que tanto nos gusta a ambos. En fin, tú ya sabes que disfruto llevándote la contraria…).
Saludos luminosos.
Tenía un profesor que decía que uno no se acuesta medieval y se levanta renacentista, como estáis comentando.
En fin, en este tiempo de busqueda de esencias, se entiende que la edad media esté de revival, desde los cátaros a los que amenazan con un remake del califato. Intuyo que la cosa tiene su por qué, pero no me atrevo a interpretarlo ¿alguien se anima?
Saludos
A mí de la Antigüedad, me gusta todo, Arauxo. Incluso lo siniestro… que abunda. Y que conste que la EM no es que no me interese; es que me tira más la Antigua, Moderna y Contemporánea. Aunque confieso que, tras los relieves romanos y bizantinos, mi obra de arte preferida es la catedral gótica, en especial sus vidrieras.
Vaya, hoy hemos discutido poco, Arauxo. Será que es viernes…
Pierre Vilar, Javier. Muchas gracias.
Buen fin de semana a todos (a Richar también).
¿Alguien sabe sobre una novela histórica que se llama Amado Enemigo? No me acuerdo el autor, era un libro que se trataba sobre Leonor de Aquitania, lo leí hace más de diez años y lo presté, nunca más me lo devolvieron… en fin … ahora me lo quiero comprar de nuevo y he buscado por todas las librerias virtuales y lo desconocen, por favor ayúdenme!!
Seguramente te refieres al libro de Ellen Jones, de la Editorial Sudamericana. Espero que lo encuentres.
Muchas Gracias Anthos!! Te comento que soy de Córdoba Argentina y auque no estudio historia es una materia que me apasiona.
Por lo visto eres una gran conocedora de esta y admiro tus comentarios y sabiduría.
Espero encontrar el libro porque es uno de mis favoritos! aunque ya lo leí como tres veces deseo tenerlo en mi biblioteca.
Tal vez vos puedas recomendarme otro?
Muchísimas Gracias nuevamente!!!!!!!!
Slaudos Lula y bienvenida al blog,
ya veo que Anthos se ha adelantado aportándote el dato que buscabas, así que sólo me queda darte la bienvenida por estos lares.
Un saludo,
Richar.
PD. Por cierto, Anthos es «conocedor», no «conocedora» :-)
Soy de venezuela. Yo he leido el libro de leonor de aquitania, me llamo la atención por ser la madre de Ricardo Corazón de León. Me dejó intrigada, a pesar de que es una novela, he tenido curiosidad de investigar sobre ella, cada vez que entro en internet tengo que poner su nombre en la pagina de busquedad para ver cuales son los hechos de la novela que han sido verdaderos, aunque como he leido es muy dificir saber cuales han sido verdaderos o chismes. Ahora pienso que leonor de aquitania ha sino por no decir las mas, unas de las mas grandes mujeres de la historia de la humanidad, ninguna se ha destacado como ella. Tambien leer el libro me ha hecho nacer una sed insaciable de conocimiento sobre la edad media. Cualquier informacion se las aradeceria. gracias
Saludos alir y bienvenida al blog.
Espero que tu última petición se refiera a Leonor de Aquitania en concreto, porque sobre la Edad Media hay información para llenar cien páginas como esta.
En cualquier cosa, por aquí hay algunos aficionados a la figura de Leonor que seguro te pueden echar una mano a encontrar más contenido.
Un saludo,
Richar.
Hola, alir:
En los comentarios que anteceden ya se han hecho algunas referencias bibliográficas a Leonor de Aquitania que puedes anotar. En todo caso, insisto en lo que ya apunté en la reseña: que el entorno de Leonor es muy amplio, por lo que está presente en cualquier tratado histórico sobre su época relativo a Francia, Inglaterra, España y Oriente Medio, y, por supuesto, en las biografías de sus maridos Luis VII de Francia y Enrique II de Inglaterra, en la de sus hijos Ricardo Corazón de León y Juan Sin Tierra, en la de su hija Leonor casada con Alfonso VIII de Castilla, y en la de Luis VIII de Francia también, pues fue ella la que vino expresamente a España para elegir a una de sus nietas (las hijas de Alfonso y Leonor), elección que recayó sobre Blanca, y acompañarla a Francia para casarla con el monarca francés (hijo de ambos fue San Luis). De todo ello podrás extraer abundante información sobre el personaje que te interesa.
Saludos.
Bienvenida a Hislibris, Alir y esperamos verte mucho por aquí.
Celebro que este libro -o cualquier otra obra medianamente seria– te haya despertado el interés y avivado tu «insaciable sed» por la Edad Media. Por la auténtica Edad Media, habría que añadir, para diferenciarla de las legendarias, miticas, pintureras y fascinantes aventuras que hoy se siguen vendiendo como «medievales», inventando y reinventando un pasado que nunca existió, manipulando los hechos para encajar inverosímiles pero atractivas historias de ficción y contribuyendo así al falso oscurantismo que embadurna la tergiversada idea que del medievo tiene hoy gran parte de la población.
Por eso, y si te atrae la Edad Media, puedo intentar recomendarte algún libro. En realidad es una tarea difícil no por la escasez, sino por la sobreabundancia de bibliografía. Hay decenas (posiblemente centenares) de miles de títulos que versan sobre algún aspecto del medievo. Pero no por ello quisiera dejar sin respuesta a tu ruego. Para trazarte un panorama general sobre los hechos y su cronología, puedes leer un manual. Yo te recomendaría la excelente obra de Emilio Mitre, Historia de la Edad Media en Occidente» de la editorial Cátedra; es fácilmente localizable, pese a que la última edición data del 95. Del mismo autor puedes también encontrar una síntesis del medievo en la editorial Istmo, Introducción a la Historia de la Edad Media Europea. También es muy buena y, a diferencia del manual -que es algo más árido, como casi todos los manuales- éste es de más fácil lectura, más breve y más barato.
También puedes leer otras cosas, por supuesto. Yo te recomendaría el libro de Jacques Le Goff, La civilización del occidente medieval. Le Goff es un autor especialmente interesante en lo que a cultura y mentalidad medieval se refiere. Escribe con una excelente prosa y es un reputadísimo medievalista de toda solvencia.
Pero también te recomendaría -a ti y a todo el que esté interesado tanto en conocer la auténtica Edad Media, como en depurar de contaminaciones indeseables la idea que sobre su realidad histórica tenga- la magnífica obra de Regine Pernoud Para acabar con la Edad Media, reeditada hace poco tiempo y en la que la autora se dedica a destripar mitos y a desmentir conceptos e historias medievales radicalmente falsos pero creídos a pie juntillas por el gran público. Por cierto, que es la misma autora cuya biografía sobre el personaje que tanto te atrae, Leonor de Aquitania, recomendé más arriba.
Y otro apunte más. Si te fascina la biografía de Leonor, deberías aproximarte a la de Urraca, reina de Castilla y León y una de las mujeres más interesantes de la Historia de España. Es más, estoy seguro de que si Urraca hubiese sido, por ejemplo, reina de Francia -en vez de reina de Castilla-, hoy sería internacionalmente conocida y reconocida como -permíteme que te cite, Alir- una de las mas grandes mujeres de la historia de la humanidad y encarnaría, mejor que Leonor de Aquitania, el modelo de mujer medieval de carácter, fuerza y personalidad indestructibles. Pero es que los franceses saben venderse muy bien y los españoles… regular, por ser benevolente.
En fin, lo cierto es que sobre la biografía de este personaje, Urraca, tienes una magnífica reseña de nuestro compañero Anthos, hislibreño siempre atento al medievo, a la Historia de España y a sus féminas protagonistas, justamente aquí:
https://www.hislibris.com/?p=305
Que la disfrutes.
Y no dudes en compartir con nosotros tus opiniones y tus comentarios o en preguntar lo que te parezca oportuno. Si sabemos la respuesta, estupendo; y si no, la buscaremos entre todos. Y si quieres más recomendaciones medievales de carácter general o de alguna época, geografía o asunto concreto, sólo tienes que pedirla.
Un saludo.
El verdadero quid de la cuestión es que nadie en su sano juicio pondría el nombre de su hija Urraca. De ahí la importancia de llamarse Leonor.
anthos y arauxo, Gracias y por sus comentarios. Por supuesto que buscare la bibliografia recomendada sobre todo porque trata de los topicos que me gustas que es ver cuales son las verdades de la epoca, e ivestigaré sobre urraca, fijense que en varias oportunidades yo he visto el nombre y dije que iba a ver quien era pues tengo la confusión sobre ese personaje, de qué si era el personaje que aparece en la historia del mio cid, o la hermana del esposo de leonor de inglaterra o en qué parte de la epoca se ubica, la verdad que solo de pasada he escuchado de urraca, pero lo voy a averiguar. De verdad muchas gracias y me encanta tener gente que me pueda apoyar sobre la materia. Buscare los libros y les aviso que tal.
Me gustaría saber qué otros libros hay editados en español sobre la vida de Leonor de Aquitania, me interesa mucho el personaje y a la vez la época. ¿alguien sabe de algún otro libro?
Hola, Ariodante:
Como habrás podido comprobar ya se han consignado en los comentarios anteriores algunas referencias bibliográficas. Si lo que buscas es algún otro libro aparte de los mencionados, sintiéndolo mucho no conozco ningún otro que poderte sugerir.
Saludos.
Salve, Ariodante.
Como bien recuerda Anthos, se han citado ya en este hilo algunos libros sobre Leonor y sobre la época. Puedes consultar, al respecto, mis comentarios y los de Aquiles de 27, 28 y 29 de septiembre de 2006 y, más recientemente, los del 27 de marzo; en ellos encontrarás, posiblemente, alguna referencia que pueda ser de utilidad.
Un saludo.
Salve, salve. Muchas gracias, ya he mirado los comentarios atrasados y anotado los libros. Ahora, a ver dónde los encuentro…¿podeis recomendarme librerias especializadas en historia en Madrid? Llevo poco tiempo viviendo aqui y me faltan referencias.
Ariodante, en el foro en el apartado «últimas adquisiciones» en el hilo de «El hombre de la reina» tienes dos novelas más sobre la figura de Leonor de Aquitania pásate por allí.
Hola Ariodante, Marcial Pons es una de las mejores. Yo empezaría por ahí.
Saludos.
http://www.marcialpons.es
Gracias, Javier, gracias, Clío. Buscaré, y buscaré y los libros encontraré! Estoy encantada de haber dado con esta página , porque la verdad es que a veces resulta difícil dar con gente verdaderamente aficionada a la literatura y que esté tan enterada. Hasta lueguito
Y cuidado Ariodante con Marcial Pons: es muy fácil entrar, pero salir sin veinte libros bajo el brazo se hace difícil, si no imposible.
Un saludo,
Richar.
Además del libro comentado, en castellano también se encuentran:
«La vida, la leyenda, la influencia de Leonor de Aquitania, dama de los trovadores y bardos bretones», de Jean Markale.
«Leonor de Aquitania», de Andrés Piquer Otero.
Este segundo es prácticamente una copia literal del primero.
De todas formas, como el de Jean Flori no hay ninguno. El resto de trabajos sólo merecen la pena ser leídos para comprobar hasta donde han llegado los desvaríos de algunos historiadores y, sobre todo, de muchos literatos.
Me llama la atención que no haya salido a relucir en ningún momento el nombre de Berenguela de Navarra, la esposa de Ricardo. Fue un personaje totalmente ensombrecido por la figura de su suegra, pero su seguimiento permite descubrir a una Leonor muy diferente.
Os recomiendo:
http://www.ctv.es/USERS/sagastibelza/berenguela/berenguela_compromiso2.htm
http://berengueladenavarra.blogspot.com
Sabe agluien contestarme la historia sobre el castillo de Ibn Esra en Toledo?
Saludos, Mª Carmen
Aunque sin excesivo rigor histórico, pues se trata de una novela, La judía de Toledo, de Lion Feuchtwanger (Editorial Edaf) aborda este tema enmarcado en la época de Alfonso VIII. Lo que parece cierto históricamente es que el judío Ibrahim de Sevilla, conocido por este nombre en la ciudad andaluza a la que su familia huyó de Toledo cuando la conquistó Alfonso VI, regresó a la capital del Tajo con su verdadero nombre, Jehuda Ibn Esra, en busca del castillo de sus ancestros, los Ibn Esra, convirtiéndose en uno de los pilares financieros del monarca castellano. Lo de los amores de su hija Raquel con Alfonso VIII es leyenda.
En todo caso, el libro que he mencionado es entretenido e ilustrativo.
Y, si la traducción no se la carga, la prosa es buena. El señor Feuchtwanger escribe (escribía) muy bien.
Gracias por la informacion, la he preguntado porque ya tenia el libro, actualmente existe el castillo?. Se que tambien se le relaciono con los Castro, pero actualmente se sabe muy poco de hecho buscando en internet solo me sale como poligono industrial cuando el palacio de la Galiana aun se conserva por eso mi interes es saber si aun queda algun vestigio de este castillo. Gracias
Lo siento, Mª Carmen, pero por mi parte no poseo más información al respecto. No sé si alguien podrá aportar algo, aunque me temo que el castillo ya no existe en absoluto. El palacio de la Galiana, como tú dices, sí subsiste como vivienda privada.
Un saludo.
Gracias Anthos, es una es pena que no exista. Seguiré buscando más castillos. Gracias de nuevo.
Adios.
Hola, de nuevo estoy aqui con una duda a ver si alguno de vosotros me la podeis resolver, resulta que tengo muchisimo interes en una reina francesa que se llama Brunequilda, solo tengo referencia sobre ella en un libro de Osvaldo Benetti. ¿Donde puedo encontrar mas sobre ella?¿Algun autor en especial?.
Gracias a todos.
Querida Mª Carmen:
Supongo que te refieres a Brunegilda, la hija de Atanagildo que, allá por la segunda mitad del siglo VI se convirtió en reina de Austrasia (que no tiene nada que ver con Austria ni con Asia, pero sí y mucho con la Francia de los merovingios) por su matrimonio con Sigeberto I. Si es así, y aunque uno no puede fiarse por principio de wikipedia, puedes consultar el enlace que te escribo a continuación, bastante completo. Si te sirve de algo, puedo decirte que lo he «revisado» y hasta donde yo sé, no contiene errores de bulto:
http://es.wikipedia.org/wiki/Brunegilda
Lo que no conzco es bibliografía específica sobre el personaje, más llás de los comentarios que a él dedican los manuales y monografías sobre el reino visigodo de Toledo.
Un saludo.
Se me ha colado un llás que pretendía ser un allá. Ustedes perdonen.
¡Hola! Arauso,gracias por tu informacion ,lo cierto es que era lo que buscaba a la reina brunegilda, tal vez se pueda pensar que pregunto cosas que nada tienen que ver entre si, pero la realidad es que soy una autentica novata en este tema del medievo que tanto dominais vosotros.Yo por mi parte, me limito a leer todo lo que cae en mis manos, asi soy como una esponja que todo lo absorve, y cuando en algun libro me encuentro alguana alusion a un determinado lugar, personaje, o hecho historico, inmediatamente indago sobre ello. Lo cierto esque con la edad media ,cada vez me siento mas fascinada, lo que antes me parecia oscuro y barbaro ahora es verdaderamente apasionante, tambien, estoy de acuerdo sobre lo dicho de la reina Urraca pienso que fue una mujer magnifica , tanto o mas que Leonor,bueno esa es mi modesta opinion.Bueno aios un saludo.
¡Hola!. Soy Mari Carmen y me gustaria resolver una pequeña duda. ¿Sabria alguien donde hay en Sevilla un sitio donde se encuentren libros de segunda mano y a buen precio?. La verdad es que los libros nuevos estan por las nubes y para quien lee mucho supone una verdadera ruina tener una biblioteca medio aceptable en casa. ¡Ah! Si no es abusar demasiado de vuestra paciencia, ¿me podriais aconsejar sobre los autores mas interesantes que se dediquen a la edad media?. Por favor no me tengais en cuenta la total falta de tildes pero mi teclado pasa por completo de ellas… Bueno un saludo y gracias.
No hay nadie por ahí?.Acabo de descubrir esta página.Me encanta la historia.
Esta visto que todo el mundo dueme,en breves me tocará hacerlo a mi.Saludados/as quedais.
Hola, Ma Carmen. Con lo de las librerías no te puedo ayudar, porque Sevilla está muy lejos de donde vivo, así que deberás esperar a que algún digno sevillano se persone por aquí y te eche una mano. Mientras tanto, puedes ir mirando en el listado de reseñas aquellas sobre libros o ensayos sobre la edad media. Seguro que en esos hilos alguna recomendación hallarás (el listado de reseñas lo encontrarás junto a la cabecera de Hislibris, a mano derecha, bajo el título «Secciones destacadas»).
Hola, Mª Carmen.
Muchos de los buenos medievalistas han sido citados en los comentarios de esta reseña. En general -y por citarte algún autor francés con buenos libros-, todo lo que encuentres escrito por Jacques Le Goff o por Georges Duby será bueno. Entre los españoles, puedes leer a Julio Valdeón, a Emilio Mitre, a Manuel González Jiménez, a Miguel Ángel Ladero Quesada, a José María Mínguez…
Respecto a las librerías de segunda mano en Sevilla, hay varias, claro. Puedo recomendarte, por ejemplo, la que está en la Plaza de Los Terceros (detrás de Santa Catalina) o la librería «Tusquets», muy cerquita de Mateos Gagos, al principio del Barrio de Santa Cruz. Pero una de las más grandes es la librería «Renacimiento» (con miles y miles de libros); el único inconveniente es que está en una gran nave, en el Polígono Industrial de Valencina de la Concepción.
De todas, formas, si quieres libros usados, puedes comprarlos en la red, a través de Iberlibro (www.iberlibro.com), que reúne el catálogo de cientos de librerías de viejo de España e Iberoamérica.
me gsta muxisimo los comentarios y los libros publicados por ella!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
Ante todo hola y gracias a Valeria y Arauxo. Como soy la preguntona de turno hay va una de las mia, solo queria saber si estais en algun otro foro. Puede que este una temporada sin pasar por aqui, pues siguiendo el consejo de Arauxo me voy a dedicar a buscar en las librerias libros que me interesen (esto sigue sin tildes, eso pasa por tener un teclado prehistorico, lo siento), ya os contare si encuentro alguna cosa… Si a alguien le interesa contactar conmigo mi correo es: la_galiana@hotmail.com
Interesada en más información acerca de Leonor de Aquitania he tenido gran alegría de toparme con vuestro maravilloso intercambio, Anthos, Arauxo, Germánico y ya mismo ampliaré -gracias a ustedes- la búsqueda hacia Georges Duby y Le Goff. Muchísimas gracias…
Hola Anthos yo creo que la biografia es muy interesante pero………….¿Sabes en que año murió Leonor ?es que no lo encontre
Saludos, Consu.
Pues sí, murió el 1 de abril de 1204 en la Abadía de Fontevrault que es donde está enterrada.
perdone:
Alguien me podria contar la influencia de Leonor de Aquitania en la edad media.
Gracias esque tngo que acer un trabajo y no lo se !
Bego, si leerte un libro se te hace muy cuesta arriba, tienes una peli muy buena que te aclarará las ideas al respecto «El león en invierno».
Hola! me estaba leyendo un libro sobre este prsonaje… tiene el mismo titulo pero el autor se llama Pamela Kaufman. es bueno, pero no presenta la vida amorosa real de la duquesa y estoy interesada en el tema… porfa, remitanme a un libro o pelicula… historiador… lo que sea. Gracias! ;)
Existe una conocida y antigua película sobre Leonor de Aquitania: El león en invierno, protagonizada por Katharine Hepburn, Peter O’Toole y Anthony Hopkins. Tengo un vago recuerdo de ella y no es malo.
Me la compré el otro día en El Corte British. Espero una buena ocasión para verla relajadamente.
El duelo interpretativo entre Katharine Hepburn y Peter O´Toole es extraordinario. Anthony Hopkins se muestra ya convincente como el futuro Ricardo Corazon de León aunque con un montoón de años menos a como lo conocemos en sus interpretaciones más conocidas y también aparece por ahí Timothy Dalton como el rey de Francia
Tengo entendido que fue el debut de este efímero Bond, James Bond
Si quereis enteraos de quien era Leonor de Aquitania, leeros dos libros entretenidos a la vez q conocemos algo de historia uno es Reina de Trovadores de Tanja Kinkel y La boda de Leonor de Mirielle Camill
Pues yo aún diría más: para conocer a Leonor de Aquitania, nada como disfrutar de la biografía rigurosa -y amenísima-, «Leonor de Aquitania», de la medievalista francesa Regine Pernoud. Hablamos de Historia, no de novelas. Pronto en su página web habitual. O sea, ésta.
Por cierto, la autora de «La boda de Leonor» es Mireille Calmel, no Camill.
Esto-esto-esto es todo, amigos.
Como doctor en historia y 125 monografías publicadas, debo indicar a Arauxo que tiene algunos errores de bulto. 1º) Urraca no es reina de Castilla y León, ya que el concepto político denominado León y Castilla o… Castilla y León es una ACTUAL COMUNIDAD AUTÓNOMA, Urraca, la hija del rey Alfonso VI de León, es SÓLO REINA DE LEÓN y Castilla no existe más que como apéndice, en este momento, ella firma así en los documentos, como REINA DE LEÓN. Casada primero con Raimundo de Borgoña, su hijo será Alfonso VII el Emperador de León, luego enviudará y se matrimoniará con Alfonso I el Batallador de Aragón y luego de León y Aragón, tal como figura en la pertinente documentación. Hay algunas, pocas, biografías de la reina leonesa, que nació en la villa leonesa de Sahagún de Campos y yo conozco su casa-palacio, y puedo indicar la del Instituto de Estudios San Isidoro, y la de Portela-Pallarés para Nerea.
Su personalidad era fuerte y acusada y así lo vivió en su lamentable matrimonio con Alfonso I, mutatis mutandis «… incluso mi esposo, el rey, pegome…», que era como refería sus desdichas a Gelmirez de Compostela, compañero de fatigas en las revueltas burguesas de la época. En este año se celebra el 1.100 Aniversario del Reyno de Llión o de León, desde García I (año 910) y los REYES LEONESES, entre ellos Urraca, son loados y glosados. Hay que matizar más y saber lo que se dice, ya está bien de repetir tópicos erróneos sobre nuestra historia.
Vaya comentario más desafortunado, José María. Lo primero, no sé si los demás deberán hablar con más propiedad, lo que sí sé es que deberíamos de ser más educados y corteses, y para un humilde servidor (algo, la humildad, que tú no pareces conocer) aquel que habla ex cátedra de la manera que tú lo has hecho, con esas ínfulas de perito investigador alojado en vete a saber qué ideas, se comporta de manera muy poco comprensible.
Desconozco si tienes alguna cruzada particular o un sentimiento (omitiré el adjetivo) nacionalista especial, pero no considero que Arauxo haya cometido ningún error de bulto, ni muchísimo menos. La puntualización que haces me parece una solemne estupidez en el contexto en que se desarrolla. Aparte de que bajo mi tópico conocimiento no es del todo cierta.
Espero que sigas dedicado a los monográficos y que no ejerzas la docencia. Nuestros hijos lo agradecerán.
Argüir en contra de las inquebrantables tesis de doctores y monografistas como josé maría nos llevaría a una discusión estéril pues no se desprende de su parrafada que esté dispuesto a cuestionar su dogma sino a imponerlo por argumentación «ad hóminen», es decir, por la humilde asunción que nos corresponde hacer de nuestra ignorancia frente al cúmulo de conocimientos de tan prolífico escritor. Dejemos, pues, la cuestión de cuáles fueran los dominios titulares de quien en su primera actuación como reina se declara «…Dei nutu totius Yspanie regina…» y bástenos señalar ahora que en este blog auspiciado por amantes de la Historia y no por quienes se sirven tendenciosamente de ella, las formas y los modos que se usan son otros que los tuyos, josé maría.
Esto me recuerda los carteles de «León solo» que se ven pintados con spray en la provincia Leonesa.
Se podrían decir las cosas con más educación y elegancia, sinceramente.
Bueno démosle a josé maría el beneficio de la duda. Puede que al escribir le haya quedado más tajante de lo que pretendía.
A la muerte del Conde de Castilla y Rey de León Fernando I (1065) reparte en herencia sus posesiones, recibiendo su primogénito Sancho el condado castellano y elevándose éste a la categoría de Reino, siendo así Sancho II de Castilla; León será para su hermano Alfonso (VI). Sancho II muere en 1072 asesinado por Vellido Dolfos y conquistando Alfonso VI de León su reino, con lo que se convierte en rey de León y Castilla (o viceversa) y Galicia: reinos no obstante diferenciados administrativamente. El de Galicia queda incorporado a León tras la postrera rebelión y deposición del hermano de Alfonso García (1073). A la muerte de Alfonso VI hereda su hija Urraca la corona de León y Castilla (o viceversa) hasta su muerte en 1126.
El hecho de que fuese reina de León y reina de Castilla supone la existencia de 2 administraciones y legislaciones separadas bajo la égida de una persona, situación que se prolongaría hasta 1157 en que a Alfonso VII le sucede Fernando II en León y Sancho III en Castilla. La unificación administrativa completa, así como de Cortes, será mucho más tardía, pese a ser un solo monarca rey de Castilla y de León ya desde Fernando III.
Por eso es de suponer que el hecho de que haya documentos en los que Urraca aparezca como Reina de León es debido a que dichos documentos se refieren a la esfera administrativa, judicial o legal de León, lo cual no invalida ni desautoriza el hecho probado de que fue reina tanto de Castilla como de León. Una personalidad fascinante y temperamental la de Urraca: y una pena que no consiguiese mejores frutos de su matrimonio con el Batallador, aunque el momento seguramente era prematuro.
Desearia saber donde fue recluida Leonor de Aquitania durante los 15 años de su cautiverio
Rosa
Como consecuencia de la rebelión a la que Leonor indujo a sus hijos contra su padre, Enrique II, éste la confinó en el castillo de Chinon (Francia) y más tarde en Salisbury (Inglaterra). Quedó libre en 1189 cuando murió el rey.
Creo, querido Anthos, que has contribuido a subir la nota de un trabajo del instituto.
Hola chicos: me acabo de encontrar esta pagina y es muy interesante, felicidades, también me acaban de enviar un correo de un pueblecito precioso en Francia llamado Rocamadour, me enloqueció, yo soy apasionada de la edad media y de Francia, vivo en México y estoy tratando de buscar bibliografía porque tengo entendido que ésto está en la Dordogne, Périgord, región de Aquitania voy a ir a conocer ésta región en el verano, hace dos años estuve en la zona de Carcassone y todos los castillos Cátaros pero como ya sabía de ésto iba bien informada pero de Aquitania no conozco tanto, veo que lo que cuentan del libro de Jean Flori está bien como para comenzar, pero me encantarían que me recomendaran algo más, muchas gracias y espero seguir este blog. saludos Mexicanos, por cierto buen partido el de ayer felicidades por el pase a la siguiente fase
Ciertamente, Rocamadour es bastante impesionante. Y, desde luego, de visita obligada para quien siga los pasos de los Plantagenet. Enrique II de Inglaterra peregrinó hasta allí tras la muerte de Tomas Becket. Su hijo, Enrique «el Joven» saqueó el tesoro del santuario para seguir manteniendo su disputa contra su padre y Ricardo Corazón de León. Al poco del saqueo enfermó de disentería y murió días después en el vecino pueblo de Martel. Muerto su hermano mayor, Ricardo «Corazón de León» se convirtió en el heredero de las coronas de Inglaterra, Normandía y Anjou.
Si te interesa el tema, también tienes la biografía que Jean Flori ha escrito sobre Ricardo: «Ricardo Corazón de León. El Rey Cruzado». Junto a John Gillingham, Flori es el mejor biógrafo de Ricardo.
Hola a todos, por casualidad como muchos,me he topado con esta página buscando información sobre Leonor de Aquitania y me reí montón con los comentarios entre Arauxo y Germano que comenzaron allá por el 2006 , y que me imagino que a estas alturas ya son buenos amigos…
También como otros y otras son una neófita en lo que la Edad Media respecta, y lamentablemente en otros temas también… pero ahi poco a poco voy adquiriendo información, sobre todo mi mayor interes son las Reinas y princesas y del papel de la mujer en la EM , en cuestion de religión y las diferentes dinastías y de como se iban mezclando lor reinos y todo… bueno, como verán los más expertos tengo una gran amalgama en mi cabeza que requiere ser modelada pero os aseguro que en ello estoy..
a modo de solicitud, me gustaría tener una mayor referencia sobre la dinastía Merovingia para comenzar desde el principio.
También comentaros que la referencia de historiadores y de libros me han ayudado mucho.
Un abrazo y nos vemos en las letras.