LAS HORAS MÁS OSCURAS – Anthony McCarten

LAS HORAS MÁS OSCURAS - Anthony McCartenEl líder preciso, en la hora del mayor de los apremios: cuando en la primavera de 1940 arreciaba la tormenta hitleriana sobre Europa occidental. Como bien señala John Lukacs, «Churchill comprendió ya entonces algo que muchos ni siquiera comprenden ahora. La mayor amenaza para la civilización de Occidente no era el comunismo. Era el nacionalsocialismo. El mayor y más dinámico poder en el mundo no era el de la Unión Soviética. Era el del Tercer Reich alemán» (v. Lukacs, Cinco días en Londres, mayo de 1940). Justamente porque midió la magnitud de la amenaza y actuó en consecuencia, perturbando el arrollador avance de Hitler hacia el señorío incontestado de Europa, es que el premier británico merece el lugar que la historia la reserva entre los grandes estadistas de todos los tiempos. Churchill convirtió aquellas sombrías jornadas en su mejor hora personal, arrastrando consigo a todo un país, que bajo otra conducción hubiese quizá vacilado y claudicado. Del patriotismo y de la probidad de Neville Chamberlain y lord Halifax no cabe dudar, pero no reunían ellos los atributos que requerían las arduas circunstancias, no estaban a la altura del reto existencial que suponía para la civilización occidental la embestida alemana. Churchill, en cambio, tenía entre sus variadas virtudes y no pocos defectos la visión, el ímpetu, la audacia y la tenacidad, en tan altas dosis como las que demandaba el crucial momento; pero también la ambición, la teatralidad y el divismo, que tantos de sus compatriotas le reprochaban y que lo habían impulsado –y lo seguirían impulsando en el marco de la Segunda Guerra Mundial- a acometer empresas temerarias y a implementar medidas desacertadas: también estas señas de su exuberante personalidad, que hasta entonces lo hacían un candidato poco fiable para el mando, acudieron en auxilio del país. En vez de arredrar, como por el contrario hizo su gran y exclusivo rival en la disputa por la primera magistratura, lord Halifax, Churchill persiguió y asumió el puesto con vehemencia, perfectamente consciente de lo que estaba en juego. Y en semejante coyuntura echó mano de una de sus probadas cualidades: la oratoria, que él mismo ponderaba como uno de los recursos capitales en la consecución de grandes objetivos. Una vez ascendido al cargo de Primer Ministro, en un lapso de pocas semanas pronunció los que la posteridad tiene por sus discursos más importantes, despertando en sus conciudadanos el temple, el denuedo y el coraje que habrían de sostener la determinación de no ceder ante la barbarie nazi.

Merced a su elocuencia, Churchill levantó a un pueblo a la altura de la imagen heroica que él se hacía de sus compatriotas, acorde con las urgencias del momento y con una trayectoria que había llevado al Reino Unido a una posición de holgado privilegio entre las naciones. Pero ni la elocuencia ni su poder de inflamar multitudes lo eran todo. También Hitler debía mucho a la elocuencia (y a la teatralidad, recursos ambos que le permitían subyugar concurrencias masivas lo mismo que a audiencias selectas: recuérdese el tribunal que lo juzgó por el frustrado putsch de 1923). Alemania había traspasado el umbral no sólo de lo razonable sino también de lo decente al alero de la verba hitleriana, y a impulso de ella se aprestaba a hacer trizas todos los fundamentos morales de la civilización. Con la agudeza que acostumbraba, Isaiah Berlin apuntó en un ensayo titulado ‘Winston Churchill en 1940’ que los medios desplegados por el Primer Ministro británico no diferían en principio de los empleados por dictadores y demagogos para transformar poblaciones pacíficas en ejércitos en marcha. «La singular e inolvidable hazaña de Churchill –escribió Berlin- fue el haber creado esa ilusión necesaria –la de un pueblo heroico- dentro de la estructura de un sistema libre, sin destruirlo ni torcerlo; el haber convocado espíritus que no permanecieron para oprimir y esclavizar a la población después de pasar la hora de la necesidad». Podía ser un imperialista convencido, además de un aristócrata embebido hasta el tuétano del sentido de las jerarquías sociales (además de las nacionales y étnicas); tal vez su vanidad, su extravagancia y su (aparentemente) ilimitada confianza en sí mismo resulten chocantes a determinadas sensibilidades, no menos que su proclividad a las operaciones militares insólitas y descabelladas (la de Galípoli es apenas la más famosa, pero también la más desastrosa). Mas no era en modo alguno un tirano ni un usurpador de naciones. Su aversión a la idea de contemporizar con el enemigo, que en el caso del Tercer Reich lo puso a la cabeza de los detractores de la política de apaciguamiento; su disposición a arrastrar a los británicos a la lucha frontal, despreciando los acuerdos y mediaciones que Halifax promovía con sumo ahínco en mayo de 1940: estas cosas confundían a sus antagonistas y a sus críticos de la prensa nacional, que se creían justificados para motejarlo de “dictador”; en ello, evidentemente, no había sino una pérdida del sentido de las proporciones. Churchill, que no por accidente empuñó la pluma del historiador, actuaba sin duda de cara a la galería: la de su tiempo pero sobre todo la de las generaciones futuras. Nadie como él debía estar más compenetrado de la resonancia histórica de cuanto dijese –y de cuanto hiciera- en aquel apabullante escenario, zozobrando Europa bajo el peso de la bota alemana. Pocas veces, empero, ha reivindicado tan apropiadamente la historia no ya el poder de la retórica, sino el de la oportunidad bien aprovechada en aras de una recta causa.

Las horas más oscuras (versión mexicana de Paidós/Crítica; en España, El instante más oscuro) es un libro impregnado del afán de transmitirnos la importancia del episodio que hizo de Churchill el personaje icónico que sabemos. Su autor pone énfasis en los mayores hitos oratorios del premier, enmarcándolos en un apretado arco temporal que principia el 7 de mayo, cuando el parlamento expresó su terminante repudio de un Chamberlain que buscaba apoyo tras el colapso de Noruega (con severas pérdidas para la armada británica), y culmina el 4 de junio de 1940, día en que el nuevo Primer Ministro profirió aquel “Lucharemos en las playas” que corona uno de los más notables discursos de la historia. Hecha la presentación del tema, McCarten nos introduce en los antecedentes biográficos del protagonista, breve paréntesis que nos permite calibrar mejor al hombre que desde el 10 de mayo se instaló en el número 10 de Downing Street. Ya entrados en materia, el autor nos lleva tras los pasos de Churchill, examinando su proceder de modo tal que ante nosotros tenemos al estadista en escala cabalmente humana, enfrentado a desafíos que apenas unos cuantos hubieran podido sobrellevar sin sentirse aplastados por el peso de la responsabilidad. Y es por momentos un Churchill no falsamente estatuario sino abrumado y vulnerable el que se mueve y el que se rompe el alma en pos de soluciones para los enormes problemas que plantea el inminente triunfo de las armas alemanas en el frente franco-belga. El 13 de mayo hace su estreno oficial como gobernante ante el parlamento, reforzando la trascendencia de la jornada gracias a una frase acuñada para el bronce: “No tengo nada que ofrecer sino sangre, esfuerzo, lágrimas y sudor”. McCarten, fijando una de las pautas de su libro, estudia los precedentes literarios de la frase y el modus operandi del Churchill orador, además de dejar constancia del impacto inmediato del discurso. La pertinencia de este enfoque salta a la vista; el propio Churchill, que en su juventud publicó un ensayo sobre la oratoria, despejó las dudas que pudieren recaer sobre su aprecio supremo del arte de la motivación mediante la palabra al expresar su enfado e inconformidad respecto de un mensaje que el mando militar envió al brigadier Nicholson, comandante de las tropas británicas que a duras penas resistían el asalto alemán a Calais; a su juicio, dicho mensaje (escueto y desangelado en verdad) carecía de la capacidad de animar a nadie a realizar un sacrificio extremo combatiendo hasta el final, por lo que se encargó de redactar uno a la medida de las circunstancias. La defensa de Calais por la reducida hueste británica fue denodada y ejemplar.

Dunkerque, por supuesto. La llamada “Operación Dinamo”, la evacuación de la Fuerza Expedicionaria Británica y de un nutrido contingente francés y belga desde las playas de Dunkerque, tiene su lugar en la reconstrucción de aquellas jornadas churchillianas por McCarten. Mucho más importante es, sin embargo, el debate que en paralelo se desarrolló –principalmente en el Gabinete de Guerra- en torno a las propuestas para una mediación de Mussolini, causa de la que Halifax fue el gran adalid y cuyo trasfondo –en realidad, su genuino sentido- era la posibilidad de pactar un acuerdo con Hitler. De todo este asunto la ciudadanía británica no se enteró sino mucho tiempo después, y su alcance y significado aun es objeto de discusión entre historiadores y biógrafos de Churchill. La controversia que generó la idea de proponer al Duce que hiciese de mediador entre los aliados y el Tercer Reich –acercamiento secundado como es natural por el gobierno de Reynaud, al que urgía que los italianos no atacasen Francia desde el sur- devino un gallito entre el Primer Ministro y su secretario del Foreign Office, un lord Halifax que por temperamento y manera de pensar (sin contar la complexión física) era el opuesto casi perfecto de Churchill. Éste debió proceder con cautela puesto que no las tenía todas consigo, no todavía: la eventualidad de la dimisión de Halifax o de Chamberlain (a la sazón jefe del Consejo de Estado) lo habría expuesto a un voto de confianza en la Cámara de los Comunes, un riesgo para el que no estaba aún en posición de fuerza. Debió ejercitar todas sus artes de seducción (nuevamente, el poder de la palabra) ante el Gabinete completo para recabar un respaldo institucional que le permitiese prescindir del concurso de las dos personalidades mencionadas.

En el análisis de esta cuestión hay un flanco que acapara la atención preferente del autor, y es el de la posibilidad de que el Primer Ministro considerase seriamente la opción de negociar un acuerdo de paz con Hitler: posibilidad que choca de frentón con la imagen consagrada de un Churchill inflexible y granítico, determinado de una vez para siempre a no ceder un ápice frente al gobernante alemán. ¿Titubeó en algún momento Churchill ante lo que Halifax denominaba el “acuerdo general europeo”, que contemplaba el ofrecimiento de concesiones incluso territoriales al Tercer Reich por medio de los (más bien improbables) oficios amistosos del gobierno italiano? ¿Hizo mella en él, siquiera por un instante, el argumento de eximir al pueblo británico de los sacrificios que conllevaría la continuación de la guerra con Alemania? Por desgracia, no hay forma de arribar a conclusiones taxativas en una u otra dirección, aprobatoria o denegatoria, dado que la documentación existente –exhaustivamente escrutada por nuestro autor- no autoriza a hacer descartes definitivos, y Churchill no dejó registro de la amplia gama de ideas y estados emocionales que debieron atenazar su alma en aquellas horas decisivas. Cierto que, según admite nuestro autor, la psicología y el historial de Churchill no se avenían con la alternativa de transar en un contexto de guerra, pero nada impide imaginarlo vacilante en la intimidad, por una vez dudando de sí mismo y zarandeado su fuero interno por la ingente presión que ejercía el momento más oscuro de su vida (y de la historia de un país que desde hacía siglos no veía tan amenazada su soberanía, ni siquiera en los días de Napoleón). McCarten se decanta por la posibilidad de que el hombre sí se aviniese, aunque fugazmente, a la negociación con Hitler, esgrimiendo a favor de la tesis el que aprobara la redacción por Halifax de un memorandum secreto destinado a Mussolini –el que al cabo de unas horas acabó desechando, retornando a su postura de no negociar. (¿Y si la autorización no fuera más que una astuta maniobra, un embeleco para mantener a su lado a Halifax mientras no pudiese actuar a sus anchas sin el peligro de un voto de confianza?) Como fuere, el punto de vista asumido por McCarten abona uno de los méritos mayores de su estudio: mostrarnos al gran hombre en su dimensión real, susceptible como cualquiera a acontecimientos tan terribles como los de entonces y enfrentado a perspectivas de futuro escasamente alentadoras, obligado a tomar decisiones que en ningún caso evitarían los padecimientos que de una u otra manera brotarían –como de hecho ya ocurría- de la insania que se había apoderado de Alemania, decidida como estaba a esclavizar a Europa.

Tomada nota del referido punto de vista, resulta natural atribuirlo a la condición de novelista y guionista del autor, neozelandés nacido en 1961. Condición que, dicho sea de paso, no resta créditos a la seriedad y pulcritud de su investigación, emprendida originalmente con el propósito de escribir el guión que serviría de base para la película dirigida por Joe Wright y protagonizada por Gary Oldman. De parte de los lectores no queda sino agradecer el que McCarten diese forma al libro que tuvo a bien escribir.

– Anthony McCarten, Las horas más oscuras. Cómo Churchill nos alejó del abismo. Paidós/Crítica, Ciudad de México, 2017. 336 pp.

 

Compra el libro

Ayuda a mantener Hislibris comprando LAS HORAS MÁS OSCURAS de Anthony McCarten en La Casa del Libro.

     

9 comentarios en “LAS HORAS MÁS OSCURAS – Anthony McCarten

  1. Farsalia dice:

    Un libro espléndido que se merece una buena reseña y ya la tenemos; escribí la mía para el blog hace tiempo a partir del informe de lectura que hice del manuscrito en inglés. A grandes rasgos coincido con la reseña de Rodrigo. Para mí, lo mejor del libro está en romper con la leyenda de Churchill como el hombre monolítico en la amenaza nazi sobre Europa; durante la década de los años treinta fue prácticamente la única voz con influencia que clamó contra la política de apaciguamiento, pero también tuvo sus (momentáneas) dudas una vez aposentado en el nº 10 de Downing Street. No hizo oídos sordos a la propuesta de Halifax de utilizar a Mussolini como mediador en una eventual paz con Alemania, pero no confió en que fuera factible, y a la postre logró tener razón (y apartar a Halifax del Gabinete en los meses posteriores, tras la muerte de Chamberlain). Un Churchill atosigado en aquella segunda quincena del mes de mayo de 1940, a menudo superado por los acontecimientos. Era consciente de que costaría revertir el derrotismo que Chamberlain había cosechado en aquella primavera de 1940. Posteriormente se crearía el «mito» de Churchill, una vez encarrilada la victoria, pero en aquellas semanas de mayo el primer ministro debió sudar de lo lindo para superar la cuestionada imagen que arrastraba desde hacía años (y es que Winston no estuvo en la política activa y en el seno de un Gabinete desde 1929, lo cual también le dio independencia en sus juicios de valor).

    Para levantar el ánimo de la población británica precisamente fue la oratoria, como se destaca en la reseña y es uno de los puntos fuerte del libro, una de las herramientas que utilizó Churchill. Autodidacta y lector compulsivo desde su juventud (algo que sus erráticos estudios no parecieron augurar), Winston redactó con intensidad sus discursos de aquel mes de mayo y principios de junio (el primer discurso ante los Comunes, el discurso radiado a la nación el 19 de mayo y el famoso discurso “We Shall Fight on the Beaches” [Lucharemos en las playas], pronunciado en la Cámara de los Comunes el 4 de junio), basándose en los grandes modelos de la antigüedad, escogiendo con precisión cada palabra y construyendo cada frase a partir de otros ejemplos. Un arma oratoria construida metódicamente y siendo consciente de que en cada párrafo se jugaba muchas cosas; un arma que elevó la moral y que, como deja entrever el subtítulo original del libro —How Churchill Brought Us Back From the Brink—, permitió que se diera un paso atrás desde el abismo.

    Concluí mi informe señalando: «El resultado es un libro de lectura amena y apasionante, que en apariencia no cuenta nada nuevo, pero que en realidad ofrece una imagen «diferente» de un primer ministro asediado por las presiones del cargo y en momentos en los que el Reino Unido, por no decir el «mundo libre», se jugaban su propia existencia frente a la posibilidad de un dominio alemán en toda Europa. Un libro que certifica, por si alguien aún tiene dudas, por qué Winston Churchill se ha convertido en un icono. Un libro, recuperando la cita inicial y que corresponde al epílogo, que nos permite ver cómo “un” Winston Churchill (más desconocido para nosotros) se «convirtió» en “el” Winston Churchill que ha pasado a la historia.»

    PS: la película de Joe Wright a partir del guion de Anthony McCarten, como ya comenté en mi crítica en el foro, no llega a estar a la altura de este libro, siendo un filme notable.

  2. Rodrigo dice:

    Gracias, Farsalia. Y sí, noto que coincidimos en la apreciación del libro. No tiene pérdida.

    La película está bien, aunque tiene algunos detalles que me hicieron arriscar la nariz. Una frase famosa de Roosevelt sobre Churchill la ponen en boca de otro personaje -un inglés-, por ejemplo. O, sobre todo, la secuencia del metro: absolutamente inverosímil. Pero bueno, el cine sigue sus propios carriles, y entre ellos no cuenta demasiado la estricta veracidad histórica.

  3. Arturus dice:

    Pinta muy interesante este libro. Hace tiempo que me interesa su figura y quizá sea esta obra una buena manera de empezar. Todo un personaje Churchill, con todas sus virtudes y defectos es una de las grandes figuras del siglo XX.
    Estupenda reseña, Rodrigo.

  4. Valeria dice:

    Entiendo que el objetivo del libro es la figura de Churchill, pero sin embargo (y hablo sin formación suficiente sobre este período, a título de simple aficionada) poner el foco con tanta intensidad sobre Churchil como el único gobernante europeo contrario a la política de apaciguamento con Alemania, deja en la sombra una vez más a otros que, igual que el, y frente al entonces sentir general, intentaban abrir los ojos de Europa ante el nacionalsocialismo. Será él quien quede para la historia, gracias a su enorme, inmensa capacidad para conectar con los ciudadanos (sobre todo con los de ahora, porque tengo entendido que sus primeros discursos tampoco en Inglaterra llamaban tanto la atención ) como el único que se plantó con Alemania. Y sin embargo, no lo hizo solo. E incluso, en ocasiones, tampoco actuó como para merecer un premio al mejor aliado del mundo, según creo.

    (Y como comentas, Rodrigo, a pesar de la escena del metro, que también me pareción totalmente inverosímil, concuerdo en que la película es notable, a mí me gustó)

  5. Rodrigo dice:

    Cierto, Valeria. Lo relevante del asunto, sin embargo, es que sólo un hombre en su posición -la de premier británico- podía impedirle a Hitler un triunfo total en 1940, dejándole las manos libres para acometer su objetivo primordial: someter a la URSS.

    La trayectoria de Churchill tiene demasiados manchones como para rendirse incondicionalmente ante el personaje. Su política de fomentar en Europa la insurrección contras las tropas de ocupación alemanas, por ejemplo, pecó de ligereza e irresponsabilidad, por decirlo son sutileza; el impacto de las acciones partisanas apenas podía ser marginal, mientras que las represalias alemanas suponían un costo tremendo para los locales. O lo de la hambruna de Bengala, en 1943: la respuesta de Churchill a ese desastre fue sencillamente atroz. Con todo, su crucial desempeño en mayo de 1940 merece ser destacado. Fue completamente decisivo para el curso de la Segunda Guerra Mundial.

    Concuerdo, Arturus. Una de las grandes figuras… aunque no el héroe poco menos que intachable que a ratos nos venden.

  6. Iñigo dice:

    Estupenda reseña. Hace unos años reseñé un libro más escueto pero muy interesante, sobre más concretamente, cinco días de mayo de aquellas a los que se dedica este ensayo que reseñas. http://elpuentelejano.blogspot.com/2015/03/cinco-dias-en-londres-mayo-de-1940-john.html A mi el personaje me parece colosal, en sus aciertos y sus errores. Siempre tenía una explicación, razonada, sobre sus decisiones y su capacidad de argumentarlas junto a su envidiable capacidad de trabajo, son para encomiar. Pero lo que más me alucina de Winston es su capacidad de supervivencia a lo largo de su larga carrera. Una persona común, un político de carrera, un personaje público, difícilmente, tropieza, no en una piedra, sino en un pedrusco, y es capaz de resurgir de entre sus cenizas. Francamente una gran figura histórica.

  7. Rodrigo dice:

    No, si ese aguante y esa persistencia no hay quien las desmienta. Churchill iba sobrado de atributos como esos.

    Las dos monografías de John Lukacs en torno al asunto son estupendas (la que tan bien reseñaste, Iñigo, y la otra, titulada Sangre, sudor y lágrimas). Lo bueno es que no hay riesgo de redundancia con este trabajo de McCarten. En vez de estorbarse, los puntos de vista y los aspectos abordados por ambos autores se complementan a la perfección.

  8. Farsalia dice:

    Preparaos para la biografía de Andrew Roberts sobre el personaje, que llega en otoño a UK y (me temo que muy avanzado) el próximo año en castellano. Espléndida y mastodóntica. La década de los años treinta, con Churchill fuera del Gobierno, es especialmente reveladora sobre hasta qué punto se mostró como una voz que clama en el desierto (del apaciguamiento). De los mejores libros que he leído en lo que llevamos de siglo.

  9. Rodrigo dice:

    Apetitoso, sin duda…

Responder a Rodrigo Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Hislibris te informa de que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por Ediciones Evohé, S.L. como responsable de esta web. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos (nombre y correo electrónico) es únicamente gestionar los comentarios que realices en este blog y jamás serán compartidos con terceros (salvo requerimiento legal). Legitimación: Al marcar la casilla de aceptación estás dando tu legítimo consentimiento para que tus datos sean tratados conforme a las finalidades de este formulario descritas en la política de privacidad. Como usuario e interesado te informamos de que los datos que nos facilitas estarán ubicados en los servidores de Factoría Digital (proveedor de hosting de Hislibris) dentro de la UE. Ver política de privacidad de Factoría Digital. Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en hislibris@hislibris.com e info@edicionesevohe.com, así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.