LA ÓPERA: UNA HISTORIA SOCIAL – Daniel Snowman

la-opera-incluye-cd-9788498415803«La reacción de la gente la primera vez que ve una ópera es muy espectacular, o les encanta o les horroriza. Si les encanta, será para siempre; si no, pueden aprender a apreciarla, pero jamás les llegará al corazón» (Edward Lewis/Richard Gere en Pretty Woman de Garry Marshall, 1990).

Suele decirse que la ópera es elitista, una manifestación cultural sólo para iniciados, para melómanos con gustos exquisitos, con buen nivel adquisitivo para sufragar los abonos y entradas a los grandes coliseos operísticos (la Scala de Milán, el Liceo de Barcelona, el teatro San Carlo de Nápoles, la Ópera de París, la Royal Opera House londinense, la Fenice veneciana, el teatro de la ópera de Sidney, la Metropolitan Opera House de Nueva York…). Gente atildada, impecablemente vestida en cada representación, conocedora al dedillo de un repertorio musical que apenas varía.  Asistir a la ópera es un acto social jerarquizado en función del palco ocupado o la situación en el patio de butacas. Un profesor mío en la carrera solía decir que no se podía esperar gran cosa de un colega suyo  que  «nunca había bajado del cuarto piso del Liceo». En la ópera hay códigos de conducta social y reglas de vestimenta, del mismo modo que se espera un comportamiento adecuado, respetuoso con la orquesta y el elenco de intérpretes, aunque suele obviarse que hasta muy avanzado el siglo XIX el público llegaba a destiempo al teatro, hablaba por los codos y a menudo estaba más interesado en lo que sucedía en los palcos que en el escenario. Estamos acostumbrados a teatros impresionantes, con todo lujo de detalles y equipamientos, pero los incendios eran habituales en coliseos iluminados por velas o lámparas de gas. Hoy en día los puristas se escandalizan por el hecho de que haya subtítulos, o más bien supertítulos, en algunas representaciones, traduciendo al idioma local lo que se canta en alemán o italiano en el escenario; pero muchos apenas reparan en que hasta las décadas centrales del siglo XX muchas óperas se traducían de la lengua original al idioma del país en el que se representaba, de modo que Il Trovatore de Verdi podía representarse en París como Le Trouvère, ante las exigencias del público local. Y damos por sentado que las grandes óperas de Mozart, Rossini, Verdi, Wagner o Puccini triunfaron desde el principio y fueron incluidas en el canon habitual, cuando en general se exigía la representación de obras que hoy apenas se conocen, y mucho menos se representan, de Monteverdi, Gluck, Donizetti o Cavalli. Se habla mucho sobre la ópera, pero en realidad se tienen muchas ideas preconcebidas.

Y sin embargo la ópera es tremendamente conocida y referenciada en la cultura popular. Nos emocionamos cuando en un talent show un cantante  desconocido canta “Nessun Dorma” de Turandot (y también resulta tremendamente odioso que el público no deje de aplaudir). Películas mainstream recuperan y reinterpretan arias como “Il dolce suono” de Lucia di Lammermoor de Donizetti por parte de la Diva en El Quinto Elemento (Luc Besson, 1997), y otras de cariz más serio nos ponen la piel de gallina con momentos operísticos de gran altura, más aún si Tom Hanks “subtitula” a Maria Callas que  canta “La mamma morta” en Andrea Chenier de Umberto Giordano (Philadelphia de Jonathan Demme, 1993). Una película más que discutida como El Padrino III (Francis Ford Coppola, 1990) llega al clímax narrativo en una secuencia en la ópera y se oye el “Intermezzo” de Cavalleria Rusticana de Pietro Mascagni en el final. Qué decir de Apocalypse Now (Francis Ford Coppola, 1979) y la “La cabalgata de las valquírias”, perteneciente a La Valquíria, la segunda parte de la tetralogía El anillo del nibelungo de Richard Wagner, como banda sonora del ataque de un poblado vietnamita por un escuadrón de helicópteros estadounidenses. Ya los hermanos Marx parodiaron el entorno que rodea a la ópera, con empresarios con contratos imposibles, y que remiten a una realidad muy presente en la época (Una noche en la ópera de Sam Wood, 1935). Y quizá los comentarios de Edward Lewis/Richard Gere en la secuencia de Pretty Woman citados anteriormente sean condescendientes, pero también reflejan la idea de que la ópera no tiene medias tintas: o te gusta desde un principio o puede que no la aborrezcas, pero no te cautivará. Probablemente haya que ver una representación en un teatro de ópera para llegar a todo tipo de sensaciones…

La ópera, pues, está muy presente en nuestro imaginario colectivo. Pero  el libro que aquí reseñamos no es una historia de la ópera al uso: no hay un repaso de los diversos períodos de la ópera, un análisis de los compositores, las obras y los intérpretes más destacados, y un tratamiento musical especializado. No, de un libro como La ópera: una historia social de Daniel Snowman (Siruela, 2012) tenemos que quedarnos con el subtítulo. Ya de entrada el propio Snowman, en la introducción del libro, no tiene claro que la palabra «ópera» sea la más adecuada para describir «una forma de arte que, de hecho, era un intento de combinar todas las artes de la misma manera que, según se creía, lo habían hecho los antigios, como si una ambiciosa producción de una película o de un musical aspirara a hacerlo hoy día. Una Gesamtkunstwerk, una obra de arte total, por emplear un término asociado a Wagner» (p. 10). Pero taxonomías al margen, Snowman está interesado en seguir la historia de la ópera, sí, pero a partir de cinco temas o aspectos determinados: el político, el uso, apropiación y manipulación de la ópera por parte de gobernantes de todo tipo, desde los duques mantuanos de principios del siglo XVI, emperadores como Napoleón, reyes estetas como Luis II de Baviera o dictadores como Hitler y Mussolini; el «financiero», pues es importante conocer, aunque sea fragmentariamente, cómo se han sufragado las óperas, quiénes las dirigen y representan, qué mecanismos llevan a la creación y apertura de teatros en todo el mundo o qué querellas ha habido entre directores y empresarios en una misma ciudad, con compañías enfrentadas en ciudades como Londres, París o Nueva York; el social, pues los cambios en la naturaleza delpúblico operístico son paralelos a las transformaciones sociales, de la preponderancia nobiliar y eclesiástica al auge de una burguesía que desde el principio asumió la ópera como un espacio de representación social propio, o a la ampliación a un espectro social mucho más amplio en la actualidad; el «tecnológico», en cuarto lugar, asistiendo a los avances en cuanto a decorados, tramoyas, iluminación, fotografía o incluso elementos informático-electrónicos; y por último el «cultural», por supuesto, pues la ópera es por encima de todo una manifestación cultural, un tipo de arte que combina música, texto e imágenes. Probablemente Wagner tenía razón en cuanto a la obra de arte total…

De este modo, picoteando aquí y allá, escogiendo algunas «escenas» y «escenarios» determinados, yendo de Europa a Estados Unidos y Australia, el libro de Snowman nos traslada a la ópera como acontecimiento cultural y como reflejo de los cambios sociales en los últimos cuatro siglos. No está del todo claro si la ópera surge en la Mantua de los duques Gonzaga, con L’Orfeo de Claudio Monteverdi (1607) como primera ópera tipificada como tal, siendo estrenada en Venecia dos años después; parece reseñable, sin embargo, el éxito (limitado, pues no volvería a estrenarse esta ópera hasta tres siglos después) del fenómeno musical, siendo la ciudad de los canales un espacio tolerante a las representaciones operísticas, libres de la férrea censura papal en la mayor parte de la Italia fragmentada del siglo XVII. Pero las representaciones de ópera encontraron un lugar natural en la corte versallesca de Luis XIV, el Rey Sol, que en manos de compositores como Jean-Baptiste Lully, «nacionalizado» francés tras una vida anterior como Gianbattista Lulli, dieron paso a fastuosas funciones, para luego hallar otro «mesías» en Georg Friedrich Haendel en Londres durante la primera mitad del siglo XVIII. Viena, Salzburgo, Berlín… vieron a compositores como Gluck, Salieri o quien les superaría en todo, menos en edad: Wolfgang Amadeus Mozart. Pero Mozarty no habría escrito Cosí fan tutte, Don Giovanni, Le nozze di Figaro o La flauta mágica sin tener a su lado a libretistas como Lorenzo da Ponte… y de hecho Snowman está más interesado en la carrera de Da Ponte, que décadas después de la muerte de Mozart encontró un nuevo hogar en los Estados Unidos de América, donde la ópera paso a paso comenzó a ser conocida, consumida y disfrutada. Napoleón apreció la ópera, como particular esteta y especialmente como hombre político, pues fue un mecanismo más de propaganda y autorrepresentación. Beethoven le dedicó la 3ª Sinfonía Heroica, dedicatoria que posteriormente le arrebataría, y aun siendo el compositor de una única ópera (Fidelio), su perfeccionismo sería un estímulo para los compositores de la «época de los nacionalismos». Que el Va pensiero de Nabucco de un joven Giuseppe Verdi refleja entre líneas el auge del Risorgimiento italiano es evidente, si bien Verdi fue más «político» en los años cuarenta y cincuenta del siglo XIX que en el último tercio de la centuria, cuando su obra fue de producción más espaciada en el tiempo.

Es la segunda mitad del siglo XX y las primeras décadas del XX cuando la ópera explota en toda su plenitud, creándose el canon de obras que los aficionados de hoy en día esperan ver y escuchar una y otra vez. Se crean las grandes compañías operísticas, o al menos el germen de muchas de ellas; la figura de la prima donna, de la soprano por excelencia, se profesionaliza, así como surge la imagen de divas caprichosas y exigentes, a menudo alejada de la realidad… pero quien tuvo retuvo, ¿verdad? Las Maria Callas, Joan Sutherland Montserrat Caballé y Cecilia Bartoli de las últimas décadas debieron mucho a las Beverly Sills, Marilyn Horne, Nellie Melba o Giulia Grisi; surgieron los dandys, los exquisitos estetas, la idea de que el seguidor de la òpera por excelencia era un joven rico, fatuo y homosexual. Se profesionaliza también la función del director de ópera, de Gustav Mahler a Arturo Toscanini o más tarde Otto Klemperer y Herbert von Karajan. La ópera cruza el charco, encuentra lugares de acogida en las dos costas de los Estados Unidos, Nellie Melba sale de Australia y regresa consagrada, siendo recibida como si fuera una jefa de Estado, la ópera se institucionaliza en Sudáfrica o en las naciones emergentes de Asia. Wagner crea en Bayreuth un festival de ópera que le sobrevivirá y se ha convertido en seña de identidad dentro del mundo operístico; su manipulación por Hitler y los nazis (o al menos aquellos que no se dormían en las largas representaciones de la obra wagneriana) dejó un legado ambiguo: la obra wagneriana sigue siendo una obra de arte total, pero en Israel Wagner está prácticamente vetado por su relación con el Holocausto.

Los tiempos cambian, la ópera se adapta… y permanece. El último medio siglo ha llevado a la ópera a una globalización completa: no hay país o capital que no tenga o promueva la construcción y mantenimiento de un teatro de ópera. Las compañías realizan giras constantes, a pesar de los elevados costes. Son los costes de la ópera precisamente un caballo de batalla: ¿deben los gobiernos sufragar festivales de ópera, considerados un lujo en tiempos de crisis que necesitan de hospitales y colegios? ¿Hasta dónde llegará el mecenazgo privado? Montar una representación operística o mantener una temporada en un teatro es caro. Por otro lado, ¿qué repertorio debe representarse? ¿Las grandes obras de Mozart, Verdi, Wagner y Puccini? ¿Queda espacio para Donizetto, Bellini o Britten? Los gustos musicales han variado y se han ampliado. También la manera de representar las óperas. Anthony Minghella levantó ampollas con una representación de Madame Butterfly en 2005 y ya nos hemos acostumbrado (¿o no?) a los montajes contemporáneos de directores como Calixto Bieito (que, curiosamente, Snowman no menciona, a pesar de que para 2009, año de publicación de este libro, el controvertido director español era conocido mundialmente). ¿Qué será de la ópera en cuarenta o cincuenta años? ¿Habrá cambiado tanto como lo hizo del 1800 al 1900? ¿Seguirá siendo un reflejo de los cambios sociales? Mientras, seguiremos emocionándonos con Nessun Dorma, incluso en tramposos programas de televisión

[tags]Daniel Snowman, Ópera, música, historia[/tags]

Compra el libro

Ayuda a mantener Hislibris comprando LA ÓPERA: UNA HISTORIA SOCIAL de Daniel Snowman en La Casa del Libro.

     

15 comentarios en “LA ÓPERA: UNA HISTORIA SOCIAL – Daniel Snowman

  1. iñigo dice:

    Exhaustiva y completísima reseña, Farsalia. Una temática como la ópera, que ha caminado paralela a la historia desde su nacimiento en el siglo XVII, explotando en el siglo XVIII y madurando en el XIX y principios del XX. Imagen de la sociedad, de una visión de el mundo occidental que ha llenado los pentagramas y las partituras de maravillosas obras intemporales. Tiene una pinta estupenda. ;-)

  2. Farsalia dice:

    La tiene, Iñigo, y mucho. A todos aquellos que os guste la ópera y lo que la rodea, os recomiendo este libro.

    Detecto algunas erratas en la reseña (mea culpa); envié una versión corregida, pero probablemente no llegó a tiempo…

    1. Javi_LR dice:

      Argghhghghhh… Culpa mía, culpa mía. Leí tu correo, pero como ya tenía en una carpetita las reseñas del verano y no recordaba que era esa la seleccionada, no la sustituí. Y hoy se me ha olvidado. ¡Leñes!

  3. Balbo dice:

    A este libro le tengo ganas. Todo lo que sea una historia social me interesa pues de ella vemos el reflejo de la historia con mayusculas. Muy buena reseña. Me lo apunto para un futurible y para engrosar la pila. Saludetes.

  4. Farsalia dice:

    No lo dudes, Balbo… ;-)

  5. cavilius dice:

    También a mí me llama la atención este libro operófilo, pero dudo que vaya más allá de hojearlo si lo veo en alguna librería, dado el precio que tiene.

    De hecho, hace tiempo que ando detrás de poder ir al Liceo a ver si soy capaz de empatizar con alguna ópera, o ella conmigo.

  6. iñigo dice:

    Todo depende de la ópera que selecciones para ir a ver. Hay óperas sencillas, entretenidas y bellísimas y hay otras que son inaguantables. Lo mejor es ver una ópera que más o menos conozcas y puedas seguir la trama. No hay nada como tararear una obra clásica (en tu mente claro) durante la actuación en directo. Se te pasa el tiempo rapidísimo.

  7. asiriaazul dice:

    Estupenda reseña e interesante tema aunque el libro es pelín carillo por lo que dudo si hacerme con él. En mi caso nunca he escuchado una Opera completa ni mucho menos he visto una completa pero creo que disfrutaría con cualqu8iera de Mozart o Verdi.

  8. Rosalía de bringas dice:

    ¡Qué ganas de ir a la ópera, después de leer tan completa recomendación!
    La verdad es que el tema es de lo más atractivo, sobre todo porque es un género donde se puede apreciar el proceso democratizador de la cultura, ¿no? (aunque sigue siendo para élites económicas, hoy en día, al menos, sí se puede acceder a su escucha en discos, y a conocer las obras).
    De momento, como -por lo que decís- el precio del librito va en consonancia con la cuestión, me temo que yo tampoco voy a adquirirlo :)
    (Y bien que lo siento, porque ganas me han dado al leer la reseña)

  9. Farsalia dice:

    Justamente, Rosalía, la ópera se ha «democratizado»… ¿pero sigue siendo la misma ópera? Los puristas diran que no, que eso de montajes provocadores, supertítulos que cuentan la trama y ver las funciones en una sala de cine no es realmente la ópera. Pero lo cierto es que la ópera ha mutado tantas veces y existe una imagen estereotipada de lo que es una representación operística. En el libro se cuenta, por ejemplo, como la aparición de las primeras grabaciones en discos de vinilo o las retransmisiones por radio en los años veinte hicieron pensar que la ópera iniciaba su declive. Ys en su momento hubo agoreros de que la ópera, «como Dios manda», se terminaba. Snowman cuenta el caso de una radioyente que al escuchar el inicio de una ópera se acercó al teatro en el que se representaba (no recuerdo ahora si se trataba de la Metropolitan Opera de Nueva York) y pidió una entrada, pues le había gustado lo que había oído en la radio que quería escuchar (y ver) en vivo esa misma obra. Y en el primer tercio del siglo XX la ópera se generalizó por todo el mundo, con fundación y apertura de muchos coliseos operísticos. La ópera superó el estado de máximo esplendor (la segunda mitad del siglo XIX y las primeras décadas del XX), se estratificó el canon que estamos acostumbrados a escuchar (o a esperar que se represente)… y sin embargo la ópera siguió muy viva. Y hoy en día sigue muy viva, abierta a un público global… ¿pero los cambios sociales han cambiado tanto la ópera?

    El precio del libro es caro, muy caro; siempre podéis encargarlo a la biblioteca de vuestro barrio o universidad (es lo que hice)… y esperar que llegue. De todos modos, es de esos libros que apetece tener… y el CD que viene con él explicaría en parte el precio.

  10. ARIODANTE dice:

    Excelente reseña, Farsal! Enhorabuena! El libro me parece interesantisimo, a juzgar por lo que cuentas de el. Yo tengo varios sobre opera, pero la analizan mas por su evolucion interna o estilistica. Intentare lo de la biblioteca, me encantaria echarle un vistazo, desde luego. Yo soy de las que prefieren las representaciones en plan clasico y no esos montajes. Donde las walkirias van montadas en gruas y a las ondinas las meten en cubos de agua. Pero bueno, la opera sobrevivira, si. (Disculpad la ausencia de acentos, escribo desde el movil y parece que la ortografia me falla)

  11. Farsalia dice:

    Pues ya sabéis… ;-)

  12. ARIODANTE dice:

    Yo he visto operas en directo pero tambien en la pantalla. Resulta mas comodo, si son muy largas y necesitas mover las piernas (es un decir) o irte a cenar, pues le das a stop y luego sigues. Sobre todo, con las superlargas como Wagner. Y ademas, puedes elegir una version mas clasica o una mas rompedora. Si las ves en directo, pero estas muy lejos, solo te queda la vision general y la musica, claro. En la pantalla te ponen hasta primeros planos, y la verdad…ver a la Bartoli templando las cuerdas vocales no esta nada mal. Si eso es democratizacion de la opera, viva la democracia!

  13. David Yllanes dice:

    Se me pasó esta reseña en su día y llego a ella por el Facebook de Hislibris. El libro vale mucho la pena, pero hay que tener en cuenta que está lastrado por una perspectiva muy anglocéntrica. Por ello, creo que sus mejores capítulos son los primeros. Según vamos entrando en el siglo XIX la perspectiva es cada vez más parcial (necesariamente quizás por la amplitud del tema, aunque no es muy útil para el que quiera conocer la historia social de la ópera en España o Italia).

    Aún así muy recomendable. Si un día me vuelvo loco soy capaz de ponerme a escribir yo una contrapartida más desde el punto de vista de la Europa meridional.

  14. Farsalia dice:

    Sí que tiene una perspectiva anglocéntrica, aunque es lógico en autores de ese ámbito (para variar…). Aun así, es una mirada muy interesante la de este libro.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Hislibris te informa de que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por Ediciones Evohé, S.L. como responsable de esta web. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos (nombre y correo electrónico) es únicamente gestionar los comentarios que realices en este blog y jamás serán compartidos con terceros (salvo requerimiento legal). Legitimación: Al marcar la casilla de aceptación estás dando tu legítimo consentimiento para que tus datos sean tratados conforme a las finalidades de este formulario descritas en la política de privacidad. Como usuario e interesado te informamos de que los datos que nos facilitas estarán ubicados en los servidores de Factoría Digital (proveedor de hosting de Hislibris) dentro de la UE. Ver política de privacidad de Factoría Digital. Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en hislibris@hislibris.com e info@edicionesevohe.com, así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.