Índice del Foro Foro de Hislibris Foro de Hislibris
Libros de Historia, libros con historia
 
 F.A.Q.F.A.Q.   BuscarBuscar   Lista de MiembrosLista de Miembros   Grupos de UsuariosGrupos de Usuarios   Regí­streseRegí­strese 
 PerfilPerfil   Conéctese para revisar sus mensajesConéctese para revisar sus mensajes   ConectarseConectarse 
El pequeño Pataxú, Tristan Derème

10 libros que marcaron mi vida, y porqué
Ir a página 1, 2, 3 ... 22, 23, 24  Siguiente
 
Publicar Nuevo Tema   Responder al Tema    Índice del Foro Foro de Hislibris -> Recomendaciones
Ver tema anterior :: Ver siguiente tema  
Autor Mensaje
Lopekan



Registrado: 16 Nov 2011
Mensajes: 2258
Ubicación: ILTVRIR

MensajePublicado: Dom Oct 21, 2012 2:34 pm    Tí­tulo del mensaje: 10 libros que marcaron mi vida, y porqué Responder citando

10 libros que marcaron mi vida, y porqué


    1 · La Ilíada, de Homero. Porque la descubrí a la par que aprendí a leer. Porque era una edición ilustrada y desde entonces una parte de mi no ha dejado de desear convertirse en un broncíneo guerrero. Porque al niño que yo era le previno en contra de algunos dioses, amigos de la farsa y el engaño, que interfieren a capricho en los asuntos de los vulgares humanos.

    2 · Tintín en el Tíbet, de Hergé. ¡Cómo no va a existir el Yeti, si lo dice Tintín! Este álbum significó para mí, además de un manual de amistad, la Puerta de Entrada al Tártaro de los Cómics. Una vez dentro, no he dejado de caer y caer, rodeado de viñetas.

    3 · El viejo y el mar, de Ernest Hemingway. Porque fue el primer libro que alguien me puso en las manos, iniciándome en una búsqueda sin final y alumbrándome el camino. Con él descubrí cómo las palabras pueden ensanchar la mente.

    4 · Warfare in the Classical World, de John Warry. Toda la paga de un niño invertida en adquirir un libro, escrito en un inglés que todavía no entiende. Ahora lo considero la mejor adquisición de mi biblioteca.

    5 · Walden Dos, de B. F. Skinner. Una utopía conductista con la que tuve mi epifanía adolescente particular, y que recondujo mi manera de pensar y actuar. Desde entonces tengo claro lo que los humanos somos: primates entre primates.

    6 · Historia del ojo, de Georges Bataille. Sexo surrealista, áspero a veces y untuoso otras, que te obliga a atravesar de golpe varias etapas en tu madurez. Antinatural como solo sabe serlo el sexo llevado a la literatura.

    7 · Pedro Páramo, de Juan Rulfo. Porque aprendes que las cosas que no se dicen son tan o más importantes que las que sí. Y ocultas entre los renglones de este relato consiguen expresarse muy bien.

    8 · Wilt, de Tom Sharpe. La saga. Porque son los libros más divertidos, tronchantes y extenuantes que he leído nunca (con permiso de Eduardo Mendoza).

    9 · El vino del estío, de Ray Bradbury. Fue el regalo de unos buenos amigos, y nunca he querido terminar de leerlo. Continuamente avanzo y retrocedo por él, deleitándome haciendo inacabable su lectura.

    10 · (este espacio lo dejo vacío, por ahora, porque todavía no desespero de volver a encontrarme con un libro que me sacuda los cimientos, como han hecho los otros) Smile

_________________
leyendo Tiempo de leones, de J. Soto Chica
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
Raskolnikov



Registrado: 25 Dic 2009
Mensajes: 4982
Ubicación: Esperando en el Desfiladero del Borgo

MensajePublicado: Dom Oct 21, 2012 3:14 pm    Tí­tulo del mensaje: Re: 10 libros que marcaron mi vida, y porqué Responder citando

Lopekan escribió:
4 · Warfare in the Classical World, de John Warry. Toda la paga de un niño invertida en adquirir un libro, escrito en un inglés que todavía no entiende. Ahora lo considero la mejor adquisición de mi biblioteca.

Qué poético.

Me resulta tremendamente complicado elaborar una lista así.
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
Urogallo



Registrado: 15 Oct 2006
Mensajes: 21721
Ubicación: La Ferriére

MensajePublicado: Dom Oct 21, 2012 3:16 pm    Tí­tulo del mensaje: Re: 10 libros que marcaron mi vida, y porqué Responder citando

Raskolnikov escribió:
Lopekan escribió:
4 · Warfare in the Classical World, de John Warry. Toda la paga de un niño invertida en adquirir un libro, escrito en un inglés que todavía no entiende. Ahora lo considero la mejor adquisición de mi biblioteca.

Qué poético.

Me resulta tremendamente complicado elaborar una lista así.


Yo le vendí el mío a una moza...pero bien es cierto que no lo compré siendo un niño.

Debería haberlo hecho, puesto que la información que uno obtiene de la sagrada antiguedad no siempre es correcta...

Oculto: 

_________________
—Tienes la palabra de un oficial romano —dijo—. Vale más que un juramento.-
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
Tornado



Registrado: 24 Dic 2007
Mensajes: 444

MensajePublicado: Dom Oct 21, 2012 3:28 pm    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

Y suponemos que se lo cobraría bien... Twisted Evil
_________________
¿Capitular?, yo no sé capitular, yo no sé rendirme. Después de muerto hablaremos de eso.
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
farsalia



Registrado: 07 Nov 2007
Mensajes: 39800

MensajePublicado: Dom Oct 21, 2012 3:35 pm    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

Hay muchos libros que marcan una vida. No sabría decir cuántos, pero sí puedo mencionar algunos:

- En 4º o 5º de la antigua EGB, devoré muchas novelas juveniles de Sebastià Sorribas (El zoo de Pitus, Festival al barri d'en Pitus, Viatge al país dels lacets, Els astronautes del "Mussol", La cinquena gràcia de Collpelat,...). Ya de pequeño me marcaron esas lecturas juveniles y las adaptaciones de clásicos en ediciones infantiles (de Dumas a Stevenson pasando por Verne).

- Yo, Claudio de Robert Graves, y su continuación Claudio el dios y su esposa Mesalina. Tenía catorce años, casi quince, cuando lo leí por la primera vez; nada más terminar los dos volúmenes, lo primero que hice fue volver a empezarlos. Algunos dirían que, a tenor de aquello, estaba predestinado a dedicarme a la Historia.

- La revolución romana de Ronald Syme, en la edición castellana de Taurus de 1989. Leí este ensayo en 1º de carrera, cuando empezaba ya a pasar de ir a clase y aguantar rollos de profesores con un espíritu docente nulo, y prefería quedarme en el bar leyendo. Fue la primera de una larga serie de relecturas. Sin este clásico, no habría buceado desde entonces en el mundo romano de verdad.

- El conde-duque de Olivares y La rebelión de los catalanes de John Elliott. Me enamoré del período moderno por autores como Elliott.

- El primer hombre de Roma de Colleen McCullough hizo para mí en novela histórica lo que el libro de Syme consiguió en ensayo. Para entonces ya empezaba a estar un pelín harto de novela histórica al uso (y eso que el boom del género aún no había exploatdo del todo). La Macu me enseñó que era posible hacer novela histórica de la buena.

- El sueño de Alejandría de Terenci Moix. Me maravilló y emocionó en la primera lectura, hace al menos quince años. Me llevó a indagar en la obra de Moix, empezando por El día que murió Marilyn, y a descubrir un autor que era mucho más que los clichés que se decían de él.

- Guerra y paz de Lev Tolstói, Los miserables de Victor Hugo y Los hermanos Karamázov de Fiódor Dostoievski. Las leí casi seguidas en el cambio de milenio. Antes quizá no estaba preparado para esos novelones; desde entonces, forman parte de mi ADN de lector.

- El mundo según Garp de John Irving. Previamente había leído Una mujer difícil en una edición de Círculo de Lectores. Como con Moix, descubría a un novelista de estilo, obsesiones y talento, mucho talento; como con Moix y otros autores, empecé a buscar sus novelas y a devorarlas.

- La ciudad de los prodigios y La verdad sobre el caso Savolta de Eduardo Mendoza. Tengo que hacer memoria para recordar cuál leí primero; lo que sí sé es que encontré a un autor a quien cada cierto tiempo releo y de quien siempre espero, posiblemente en vano, que vuelva a escribir dos novelas como esas.

No me gusta hacer listas, pues siempre son provisionales. Si dedico un rato, saldrán más títulos, pero estos títulos de un modo u otro los he releído en varias ocasiones, y volveré a hacerlo. Siempre están en mis filias lectoras. Y marcan una vida.
_________________
Web personal

¡¡El Mesías!! ¡¡El Mesías!! ¡¡Muéstranos al Mesías!!


Ultima edición por farsalia el Dom Oct 21, 2012 3:38 pm; editado 1 vez
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
Urogallo



Registrado: 15 Oct 2006
Mensajes: 21721
Ubicación: La Ferriére

MensajePublicado: Dom Oct 21, 2012 3:37 pm    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

Tornado escribió:
Y suponemos que se lo cobraría bien... Twisted Evil


Lo mismo que me costó, 22 euros. Ya lo había leído y me pareció una buena ocasión de recuperar mi inversión.
_________________
—Tienes la palabra de un oficial romano —dijo—. Vale más que un juramento.-
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
Raskolnikov



Registrado: 25 Dic 2009
Mensajes: 4982
Ubicación: Esperando en el Desfiladero del Borgo

MensajePublicado: Dom Oct 21, 2012 3:51 pm    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

Haciendo memoria, quizá el libro decisivo para mí no fue un libro sino un relato. El corazon delator, de Edgar Allan Poe.

Lo leería teniendo 12 años y me impactó. Disfruté enormemente con una historia que no era "entretenida", que no iba enfocada a la evasión de un adolescente (o preadolescente). Leí vorazmente todo lo que cayó en mis manos de Poe (y lo he seguido releyendo hasta ahora, y lo que queda). Se podría decir que Poe me abrió la puerta a la literatura.

Y con El Señor de los Anillos, que leería con 14 o 15 años, perdí el miedo a los tochos. Lo leí a ciegas, sin tener ni pajolera idea de lo que trataba. No sabía dónde me metía. Y me encantó. Vaya si me encantó...

Aunque mi deuda con los tebeos de Mortadelo y Filemón (especialmente) así como con los de Astérix y Tintín es enorme. Mortadelo me enganchó desde niño a disfrutar con un libro en las manos.

PD: curiosamente, he disfrutado más de Tintín siendo adulto. Sé que los leí de niño, pero apenas tenía un recuerdo claro de ellos, solo que me encantaban y me intrigaban sus aventuras.
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
Horus-chan



Registrado: 13 Dic 2010
Mensajes: 2028
Ubicación: A bordo de la Halbrane

MensajePublicado: Dom Oct 21, 2012 8:57 pm    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

Uf, es muy complicado elaborar una lista así. No creo que a bote pronto pueda hacer una lista con plena justicia, pero los que me vienen a la cabeza son:

-Tintín, especialmente Tintín en el Tíbet/el secreto de Rackham el rojo. Coincido con Lopekan. Yo los tenía todos, y me encantaban. Pero el del Tíbet era para mí el mejor, y creo que en parte el rollete montañero se me despertó entonces con ese álbum. Ah, piolets, mochilas, escalada... Con el Unicornio-Rackham el rojo pasó lo mismo, pero con los asuntos náuticos. Viva el capitán Haddock!

-La llamada de la selva, de Jack London. Lo leí en la EGB, en catalán, con 12 o 13 años. Me encantó el rollo de los viajes por el Klondike, con nieve, con los pobres chuchos pasándolas canutas.

-Estudio en escarlata, de Conan Doyle. Lo leí con 15 años, y desde entonces me convertí en un acérrimo no solo de Holmes, sino del autor. Y, por consiguiente, por muchos otros autores de novela policíaca.

-La Isla del Tesoro, de Stevenson. Lo leí también con 16 o 17 años y me hizo cogerle gusto a los asuntos piratescos, de viajes, etc. Y como no, los temas náuticos.

-El señor de los anillos, de Tolkien. Lo leí con 18 años, en plena fiebre friki, a la par de empezar a jugar a rol (exactamente con el juego de éste libro). Desde entonces lo habré releído tres o cuatro veces. También fue el primer tochazo que completaba, y el libro que me hizo cogerle el gusto por la fantasía medieval.

-Moby Dick, de Melville. Con 20 años, mas o menos. Ya estaba yo muy interesado en asuntos náuticos, pero esto se salía de lo normal. Me alucinó.

-Annapurna, primer ochomil, de Maurice Herzog. Una pasada, una brutalidad de relato sobre la expedición que, en 1951, consiguió subir por primera vez a una cumbre de más de 8000 metros. Escrito por el propio alpinista. Magnífico. Digamos que la lectura de este libro y otros como éste, me hicieron dar el salto del puro montañismo al alpinismo y la escalada (como hobby, se entiende).

-Neuromante, de William Gibson. Sin ser un gran fanático de la ciencia ficción, sí que había ido leyendo cosillas de Asimov, Dick, y algún otro. Pero Gibson los superó a todos y, desde entonces, me hice con gran parte de su obra.

-Las montañas de la Luna, de F. R. Burton. Ya como estudiante de geografía, fue una recomendación de un profe. Y vaya si se la he agradecido, un libro que refleja el afán científico a la par que el colonialismo británico de forma genial.

-El espejo del mar, de Joseph Conrad. Este polaco es mi último re-descubrimiento. Realmente, hasta hace un par de años, no había leído nada de él (inculto que es uno), pero cuando conseguí este libro en concreto, aluciné. Desde entonces, todo lo que he ido pillando de Conrad ha caído. El espejo del mar es, ahora, mi libro náutico de cabecera.


Seguro que me dejo muchos en el tintero, pero por ahí andaría el asunto...
_________________
El que ha naufragado,
teme al mar aun calmado.
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
Urogallo



Registrado: 15 Oct 2006
Mensajes: 21721
Ubicación: La Ferriére

MensajePublicado: Dom Oct 21, 2012 10:34 pm    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

Tintín, vaya pringao...Ni siquiera tenía espada, como Asterix.
_________________
—Tienes la palabra de un oficial romano —dijo—. Vale más que un juramento.-
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
Raskolnikov



Registrado: 25 Dic 2009
Mensajes: 4982
Ubicación: Esperando en el Desfiladero del Borgo

MensajePublicado: Dom Oct 21, 2012 10:42 pm    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

Astérix se dopaba.
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
Antigono el Tuerto



Registrado: 28 Mar 2010
Mensajes: 12344

MensajePublicado: Dom Oct 21, 2012 10:53 pm    Tí­tulo del mensaje: Re: 10 libros que marcaron mi vida, y porqué Responder citando

Lopekan escribió:
10 libros que marcaron mi vida, y porqué


Ufff, yo me veo incapaz de hacer una lista semejante; son tantos y tantos los libros que me han gustado y encantado; y a medida que pasan los años suelen variar mis gustos, temáticas y opiniones; soy como una veleta Cool
Horus-chan escribió:
Neuromante, de William Gibson. Sin ser un gran fanático de la ciencia ficción, sí que había ido leyendo cosillas de Asimov, Dick, y algún otro. Pero Gibson los superó a todos y, desde entonces, me hice con gran parte de su obra.

Interesante, lo ha reeditado recientemente Minotauro, lo recomiendan mucho en las webs de ciencia-ficción pero no sé si agenciármelo o no; la ciencia-ficción nunca fue mi fuerte, a pesar de que me tragué la saga de las Fundaciones de Asimov.
_________________
Un libro abierto es un cerebro que habla; cerrado, un amigo que espera; olvidado un alma que perdona; destruido, un corazón que llora.
Proverbio Hindú.
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
cavilius
Site Admin


Registrado: 15 Oct 2006
Mensajes: 14937
Ubicación: Kallipolis

MensajePublicado: Dom Oct 21, 2012 11:06 pm    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

Vaya, "10 libros que marcaron mi vida y porqué", me gusta el tema. Y va a ser que los que marcaron mi vida están casi todos, como es de suponer, en las primeras décadas de mi vida, que es cuando uno es más proclive a que todo le deje marca. Y va a ser que en las primeras décadas de mi vida yo leía pocos libros y muchos cómics, así que rompo una lanza por los cómics que me marcaron en mi infancia y por tanto también durante el resto de mi vida. Mi lista sería, en riguroso desorden, por supuesto, la siguiente:

1. El "libro de Bongo", como le llamábamos mis hermanos y yo, aunque en realidad se titulaba Películas Walt Disney, 2º tomo. Allí descubrimos a Mickey, Pluto, Donald, Daisy, los tres sobrinitos, el tío Gilito, y sobre todo al osito Bongo. Me sabía de memoria esas viñetas, por todos los bongos...

Oculto: 



2. La casa bajo la arena, de un dibujante que he tenido que buscar por internet porque nunca me preocupé de su nombre: Josep Maria Madorell. Otro cómic que también me sabía de memoria, con aquel misterioso señor Ti y aquel desierto que ocultaba muchos misterios...

Oculto: 



3. Podría decir que los cómics de superhéroes me marcaron, pero creo que mentiría. Que me gustaban mucho, sí; que me siguen gustando y los recuerdo con nostalgia, también. Pero creo que ahí queda todo. Yo era un enorme fan de los 4 Fantásticos, Spiderman y La Masa (eso de Hulk es demasiado moderno para mí), y tenía un armario lleno de cómics suyos. Pero el cómic que, ese sí, de verdad me marcó fue el de un tipo que no era superhéroe sino experto en artes marciales: Shang Chi, el hijo de Fu Manchú. Seguramente por su apología de la no-violencia y por su modo de ver el mundo, tan diferente al de los pragmáticos Clive Reston, Sir Denis Nayland Smith o Black Jack Tarr.

Oculto: 



4. Casi todos los inventos, un añoradísimo libro de mi infancia (de nuestra infancia; creo recordar que era de mi hermano) donde explicaban inventos de la Humanidad, con texto en plan serio, con dibujos que entonces me parecían maravillosos y con lo mejor: unas largas y logradísimas poesías compuestas de cuartetas (por tanto versos octosílabos y rima consonante, por supuesto) que a mí me entusiasmaban pero que nunca logré aprenderme.
Oculto: 



No conservo ni este ni ninguno de los cómics anteriores, pero puede que un día me líe la manta a la cabeza y me dedique a buscarlos en el mundo de la segunda y tercera mano.


5. Hablando ya propiamente de libros: me vienen a la cabeza un par o tres así, de golpe: uno es It, de Stephen King. Creo que es el único libro que me ha hecho pasar miedo de verdad (aunque lo leí siendo adolescente, eso también debe de influir, supongo). Recuerdo que cuando estaba sentado en el sofá leyendo las últimas páginas de semejante tocho, tenía en casa a un amigo al lado, de pie, esperando a que acabara para salir a la calle a ejercer como adolescentes sin rumbo ni tumbo.

6. La Historia interminable de Michael Ende. Tengo que releerlo, siempre lo digo. Aquel libro con letras a dos colores, aquellas cabeceras de cada capítulo; yo sentía que no es que el libro contara una historia sino que el libro era en sí mismo la historia. El que me gustara no era cosa del autor, pensaba yo, porque más adelante lo intenté con Momo y con Jojo y la cosa no funcionó. Recuerdo que cuando bajábamos mi hermano y yo al parque para jugar con los amigos, había uno de ellos al que no le iba mucho el rollo de jugar a fútbol y yo aprovechaba y le contaba las páginas que había leído desde la última vez que nos habíamos visto. De fondo, en unas atracciones infantiles, sonaba día tras día la entonces canción de moda Living on video:

Oculto: 



7. La Biblia. No la he leído entera pero algún día lo haré. Al margen del sentido espiritual que uno pueda o no encontrar en ella, es un libro que hay que leer, creo. Y que conste que yo no la acometí por eso sino porque, más que ser capaz de leerla, quería ser capaz de sentirla. Tengo dudas, aún después de tantos años, de si lo conseguí. Por eso tengo que volver a ella algún día.

8. La Ilíada. No tenía muy claro qué era todo eso de la guerra de Troya, Homero, aqueos y troyanos, etc. cuando me decidí a leerla, e incluso recuerdo que mi primera lectura me resultó pesadísima. Tantos combates individuales tan iguales unos a otros, tanta comparaciones sin venir a cuento con cosas que no tenían nada que ver... Y sin embargo dejé el libro lleno de subrayados y anotaciones. Lo malo es que con los años lo presté a un amigo y jamás me lo devolvió.

9. La Apología de Platón. No fue el primer diálogo platónico que leí, creo que antes fueron el Banquete, el Fedón, quizá incluso la República. Pero cuando leí la Apología creí, vanidosamente, entender por fin y de verdad el mensaje de Sócrates.

10. No es exactamente un libro sino quizá un picoteo sobre un puñado de ellos. En la Facultad de Filosofía, la manera de explicar y de dar sus clases el profesor Martínez Marzoa me abrió el camino para ir leyendo cosas de Martin Heidegger, el filósofo alemán. Tanto me impactó lo que leí de él (lo poco que entendí, porque tiene cosas el hombre que no hay por dónde cogerlas) que en cuanto tuve acceso a internet empecé a imprimirme textos suyos y los recopilé en dos volúmenes que aún tengo en casa. Pendientes de leer, eso sí. Pero ensayos brevísimos como ¿Qué es metafísica?, ¿Qué es eso de la filosofía? o El final de la filosofía y la tarea del pensar me hicieron entender el mundo con una claridad meridiana. O todo lo contrario.

11. Los maestros de verdad en la Grecia arcaica, de Marcel Detienne. Este libro me marcó por el recuerdo que tengo de su lectura, más que por su lectura en sí. Cuando lo empecé a leer, hará unos 25 años, lo dejé antes de haber llegado a la mitad. No entendía nada, no me enteraba de nada, y no porque fuera especialmente dificultoso (caramba, después de haberme atrevido con Heidegger...) sino porque no acababa de sintonizar con el libro, no encontraba su mensaje. Y lo abandoné. Pero pasaron los años y me decidí a acabarlo porque sí, porque había que hacerlo y punto. Y el libro me encantó. Nereo el Anciano del mar, alétheia y lethé... Quizá lo volvería a leer por refrescarme la memoria sobre lo que cuenta, que recuerdo vagamente, pero sé que si lo hiciera tendría que sacar el libro de esta lista porque para mí dejaría de ser lo que ahora es.

Mira, y a lo tonto a lo tonto he puesto 11 y no 10...
_________________
Otros pueblos tienen santos, los griegos tienen sabios.
Friedrich Nietzsche
La vida solo puede ser comprendida mirando atrás, pero solo puede ser vivida mirando adelante.
Søren Kierkegaard
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
Urogallo



Registrado: 15 Oct 2006
Mensajes: 21721
Ubicación: La Ferriére

MensajePublicado: Dom Oct 21, 2012 11:29 pm    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

¿Nadie ha puesto las Sontas de Valle Inclán?

Las pongo yo.





Artesanía de la palabra, orfebrería de los adjetivos, monumento a la expresividad de una lengua, al simbolismo más extremo...Que delicioso aroma de libertinaje y erudicción exudaban sus apergaminadas páginas que yo recorría con mis manos, sacramentadas, martiriales, pálidas como un ensueño nebuloso dormido en el fondo de un estanque plácido e invernal...
_________________
—Tienes la palabra de un oficial romano —dijo—. Vale más que un juramento.-
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
Lopekan



Registrado: 16 Nov 2011
Mensajes: 2258
Ubicación: ILTVRIR

MensajePublicado: Lun Oct 22, 2012 8:38 am    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

Si te vas a poner así…
… a la Pila con las Sonatas!
_________________
leyendo Tiempo de leones, de J. Soto Chica
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
vorimir



Registrado: 03 Oct 2007
Mensajes: 7747
Ubicación: Lauro Vetus

MensajePublicado: Lun Oct 22, 2012 9:43 am    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

1- El Señor de los Anillos (JRR Tolkien): Nada que no se haya dicho, leido en el instituto, me introdujo en la fantasía y en un universo rico y complejo.

2- Crónicas del Campeón Eterno (M. Moorcock): Fue mi primera novela de fantasía, leida unas semanas antes que el Señor de los Anillos y desde luego que me dio más ganas de seguir leyendo del género.

3-El bosque animado: Lectura de instituto que me volvió a impactar por lo original.

4-20.000 leguas de viaje submarino: Me lo regalaron de pequeño y siempre me fascinó.

5-Dick Turpin: Igual que el anterior, una novela de aventuras -seguro que leída hoy día muy mediocre- que me pixó con el gusanillo de la lectura en el colegio.

6-Alexandros: Aunque hoy día me de grima, fue la primera saga de novela histórica que me arrancó para meterme en el mundillo.

7-Libros de animales y dinosaurios:Tenía decenas de ellos y me leía todos los de la biblioteca del cole, del pueblo y en casa de mis tíos.

8- EL vellocino de oro: Una de las mejores novelas que he leido, ambientada en ese semi-fantástico universo griego de Graves. Me impactó mucho.

9- La casa de los espíritus (Isabel Allende): Me enseñó en el Instituto que los tochos no tienen porqué ser malos, y que un buen libro se disfruta sin que tenga que ser de fantasía o aventura.
_________________
La Torre de Vorimir


Ultima edición por vorimir el Lun Oct 22, 2012 12:14 pm; editado 1 vez
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
Mostrar mensajes anteriores:   
Publicar Nuevo Tema   Responder al Tema    Índice del Foro Foro de Hislibris -> Recomendaciones Todas las horas están en GMT + 1 Hora
Ir a página 1, 2, 3 ... 22, 23, 24  Siguiente
Página 1 de 24
 

 
Saltar a:  
No puede crear mensajes
No puede responder temas
No puede editar sus mensajes
No puede borrar sus mensajes
No puede votar en encuestas


Powered by phpBB © 2001, 2005 phpBB Group

eXTReMe Tracker