Índice del Foro Foro de Hislibris Foro de Hislibris
Libros de Historia, libros con historia
 
 F.A.Q.F.A.Q.   BuscarBuscar   Lista de MiembrosLista de Miembros   Grupos de UsuariosGrupos de Usuarios   Regí­streseRegí­strese 
 PerfilPerfil   Conéctese para revisar sus mensajesConéctese para revisar sus mensajes   ConectarseConectarse 
El pequeño Pataxú, Tristan Derème

Paul Cartledge
Ir a página Anterior  1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8  Siguiente
 
Publicar Nuevo Tema   Responder al Tema    Índice del Foro Foro de Hislibris -> Libros de Historia
Ver tema anterior :: Ver siguiente tema  
Autor Mensaje
Antigono el Tuerto



Registrado: 28 Mar 2010
Mensajes: 12325

MensajePublicado: Dom Dic 08, 2019 7:46 pm    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

Marcos M. escribió:
Metafísica: un concepto, dios, sin referente empírico.

La metafísica plantea la pregunta de "porqué hay todo y no hay nada", es decir, porqué existe un universo...pregunta que algunos físicos intentan responder...metafísicamente. Ya se sabe, la clásica respuesta de Hawking a qué hubo antes del Big Bang...a la que él respondió que eso no le interesa a la ciencia Cool
Cita:
¿la búsqueda de vida extraterrestre no es una búsqueda científica?

Interesante cuestión, a la que muchos responden con la consabida frase de "la inexistencia de pruebas no es prueba de inexistencia"...claro que si cambiamos el objeto "extraterrestres" por los "duendes" o los "fantasmas" ¿también la inexistencia de pruebas es prueba de inexistencia?....de momento, y en el estado del conocimiento científico actual, los extraterrestres son tan míticos como los elfos o los minotauros Wink
_________________
Un libro abierto es un cerebro que habla; cerrado, un amigo que espera; olvidado un alma que perdona; destruido, un corazón que llora.
Proverbio Hindú.
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
Marcos M.



Registrado: 20 Ene 2019
Mensajes: 1403
Ubicación: Madrid

MensajePublicado: Lun Dic 09, 2019 12:48 pm    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

Hombre, la existencia de vida procariota en el océano subglacial de una luna de Júpiter es más plausible que la existencia de duendes. Pero, desde luego, tienes toda la razón: hoy, los "aliens" tienen el mismo estatuto que un duende. Me pregunto cómo justifcarán la inversión en astrobiología, porque es gastarse pasta en buscar algo que no sabemos si existe.

El problema de la palabra "metafísica" es que cada autor la emplea con un significado distinto. Yo la suelo emplear con el significado kantiano: disciplina de conocimiento que no parte de la información empírica y con la cual elaboramos tres conceptos sin referente empírico, alma, mundo y dios.
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
APV



Registrado: 02 Oct 2008
Mensajes: 4943

MensajePublicado: Lun Dic 09, 2019 3:30 pm    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

La astrobiologia es el estudio de la vida en el universo, incluyendo la tierra, planteando las preguntas tradicionales sobre el origen, evolución y desarrollo de la vida.

La existencia de vida microscópica en el sistema solar en los satélites jovianos y en otros lugares no es escartable, y con miles de planetas descubiertos en los últimos años en sistemas extrasolares aumentan las posibilidades.
Sobre todo teniendo en cuenta los sorprendentes datos de resistencia de los organismos estremofilos.
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
Marcos M.



Registrado: 20 Ene 2019
Mensajes: 1403
Ubicación: Madrid

MensajePublicado: Lun Dic 09, 2019 3:45 pm    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

Eso es, APV: organismos extremófilos. Y exoplanetas, situados en lo que se conoce como "franja ricitos de oro", es decir, ni muy lejos de la estrella ni muy cerca, o sea, en condiciones en que pueda darse agua líquida. Me parece que, hace poco, descubrieron agua líquida bajo la superficie de Marte.
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
Marcos M.



Registrado: 20 Ene 2019
Mensajes: 1403
Ubicación: Madrid

MensajePublicado: Lun Dic 09, 2019 4:03 pm    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

Cldoveo:

Para ilustrar, ya con más rotundidad, el asunto de nuestro debate.

Un artículo titulado El realismo y el desafío de la incompatibilidad interteórica, de Andrés Rivadulla. Tiene veinte hojas.

Cita:
¿Qué nos garantiza que los fenómenos gravitatorios son el resultado de una fuerza atractiva que es directamente proporcional al producto de las masas de cada dos objetos interactuantes e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia que los separa? ¿Acaso no podría la gravedad ser resultado de otras causas, por ejemplo, como postula TGR, para la que los movimientos de los objetos celestes obedecen a las condiciones de curvatura del espacio-tiempo, en ausencia de fuerzas ni potenciales?

De hecho, tampoco hay ninguna garantía de que la Teoría de la Relatividad sea verdadera ni verosímil. Como señala Arthur Fine, cuyo punto de vista comparto, y que ya he mencionado otras veces:

Creo que la opinión mayoritaria entre científicos reconocidos es que la relatividad general proporciona una magnífica herramienta organizativa para tratar con ciertos problemas en astrofísica y cosmología [...] muchos de los que la usan piensan en esta teoría como un poderoso instrumento, antes que en la expresión de una ‘gran verdad’.

O sea, que la verdad puede no jugar ningún papel en ciencia. Si esto fuera así ―desde luego este es mi punto de vista― la teoría no sería el hábitat, el recinto, el reducto o la morada de la verdad.

[…]

Los filósofos realistas de la ciencia suponen que el progreso científico es de alguna forma lineal. Parece que todavía no se han percatado de que con mucha mayor frecuencia de la que ellos podrían imaginar, y mucho menos desear, se da el hecho de una incompatibilidad entre teorías, incompatibilidad que puede aparecer de muchas maneras.

La existencia de incompatibilidades teóricas consiste en el hecho de que regularmente concurren en la historia teorías y/o modelos teóricos incompatibles entre sí acerca del mismo dominio. Teorías y/o modelos teóricos competidores tales que, si el objetivo fuera la representación fidedigna, el espejo de la naturaleza, no podrían ser verdaderos al mismo tiempo. […]

La incompatibilidad interteórica se presenta tanto en situaciones en las que entre las teorías competidoras media una revolución científica como en las que esto no sucede. Existe incompatibilidad teórica cuando (i) lo que son incompatibles entre sí son los postulados fundamentales de las teorías y/o modelos teóricos competidores, como (ii) que lo sean las entidades teóricas postuladas, ocurriendo en este caso que las entidades de una teoría desaparecen completamente en la otra, que postula las suyas propias. Por supuesto también puede ocurrir (iii) que tanto los postulados teóricos como las entidades teóricas de teorías competidoras sean incompatibles entre sí.

[…]

La incompatibilidad, que afecta a postulados fundamentales y entidades teóricas básicas, hace imposible que las teorías y/o modelos teóricos competidores puedan compararse entre sí por su verosimilitud o por su representatividad. La incompatibilidad entre teorías y/o modelos teóricos es sin género de dudas, la amenaza más seria para el realismo científico. Mucho mayor que la metainducción pesimista de Laudan. Pues no autoriza a pensar que las teorías maduras más actuales de la ciencia se encuentran más próximas a la verdad que las teorías precedentes. La comparación de sus respectivas capacidades de representación o correspondencia con la realidad, cuando sus postulados fundamentales y entidades teóricas se enfrentan entre sí, es de todo punto de vista imposible. Es un caso tan grave como el de la inconmensurabilidad interteórica. Pero con la particularidad de que sobre incompatibilidad podemos constatar tantos casos reales en la historia de la ciencia, pasada y presente, como queramos.


Además de la obvia incompatibilidad interteórica del asunto de la gravedad, el autor cita otro ejemplo relacionado con Einstein Y Newton. Y dice que este es un problema FILOSÓFICO. Claro, empeñarse en lo contrario es ser muy tozudos, señores neo-neopositivistas. Luego: a. no todo se reduce al constreñido ámbito de las ciencias porque hay ámbitos filosóficos; y b. hay debate entre instrumentalistas y realistas, aunque el autor parece insinuar que al realismo científico le queda un telediario. Yo no llego a tanto porque no sé tanto como él.
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
Jeronimo



Registrado: 04 Jun 2012
Mensajes: 687
Ubicación: En el Duero

MensajePublicado: Mar Dic 10, 2019 12:15 pm    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

Antigono el Tuerto escribió:
Jeronimo escribió:
La ciencia es el ÚNICO conocimiento que nos puede revelar cómo son y cómo actúan las fuerzas y las cosas que hay en el universo.

Obviamente, otra cosa es que que haya "ciencias" que entren en el terreno de la metafísica, o que carezcan de objeto de estudio...como la famosa astrobiología (o exobiología) que es catalogada como ciencia aunque carezca de objeto de estudio, lo que la pondría en el mismo lugar que la criptozoología, en la categoría de pseudociencia...que una cosa parezca ciencia no significa que sea ciencia Cool

Hola.
No es lo mismo ni de lejos. La exobiología no carece de objetos de estudio porque, sabiendo en cuántos medios diferentes se puede dar la vida y qué variables tienen que darse para que ésta exista, a la hora de buscar zonas probables de vida fuera de la Tierra hay que saber dónde buscar esa probable exobiología. Que no tengamos ningún candidato aún no significa que no haya ciencia de la vida probable en el espacio. Porque es probable científicamente, hay ciencia. de la exobiología, que no busca fantasías sino formas de vida probables en ambientes que se sabe pueden sostener organismos vivos. No es buscar unicornios sino química orgánica y bacterias (lo que ya sabemos que existen y cómo existen), por eso no se parece a la criptozoología sino más bien, salvando las distancias, a la tabla periódica o a la polilla de Darwin.
_________________
“La verdad está en el fondo de un pozo; uno mira en un pozo y ve el sol y la luna, pero si se tira ya no hay ni sol ni luna, está la verdad”

El día de la lechuza
Leonardo Sciascia (1921-1989)
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
Jeronimo



Registrado: 04 Jun 2012
Mensajes: 687
Ubicación: En el Duero

MensajePublicado: Mar Dic 10, 2019 12:34 pm    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

Marcos M. escribió:
Claro, empeñarse en lo contrario es ser muy tozudos, señores neo-neopositivistas. Luego: a. no todo se reduce al constreñido ámbito de las ciencias porque hay ámbitos filosóficos; y b. hay debate entre instrumentalistas y realistas, aunque el autor parece insinuar que al realismo científico le queda un telediario. Yo no llego a tanto porque no sé tanto como él.


Al realismo no le queda ningún telediario, entre otras cosas porque llevamos poco tiempo con él y es mucho lo que nos falta descubrir a los neo-neopositivistas. Y para tozudos... los filósofos, que siguen erre que erre con que ellos saben de la realidad más que los constreñidos científicos, pobres lerdos que con sus tristes herramientas matemáticas, físicas, mecánicas y demás han descubierto más en tres siglos que toda la filosofía mundial junta en los últimos... 2500 años. Los ámbitos filosóficos, que los hay, son aquellos que, curiosamente, fuerzan a los filósofos a ponerse al día en Ciencia, para pensar la ética, las leyes, el conocimiento, etc. Aunque, ya puestos a contar telediarios, quizá sea a la filosofía a la que le quedan muy pocos porque todas sus áreas de pensamiento están pasando a científicos, juristas, políticos y artistas. Citar a citadores y hacer géneros literarios ya va a ser lo poco que le quede a la filosofía.
_________________
“La verdad está en el fondo de un pozo; uno mira en un pozo y ve el sol y la luna, pero si se tira ya no hay ni sol ni luna, está la verdad”

El día de la lechuza
Leonardo Sciascia (1921-1989)
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
Marcos M.



Registrado: 20 Ene 2019
Mensajes: 1403
Ubicación: Madrid

MensajePublicado: Mar Dic 10, 2019 8:06 pm    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

Jerónimo:

¿Poco tiempo? Yo diría que el realismo gnoseológico es por lo menos tan antiguo como Sócrates. Además, lo "normal" es pensar que las ciencias reflejan la verdad. O sea, que el realismo científico es más viejo que la Tarara y más habitual que el instrumentalismo.

No sabemos si descubriremos todo eso que nos falta por descubrir: formula usted un deseo. Tampoco sabemos si hay mucho o poco que descubrir porque, por definición, solo se conoce la cantidad de lo que se descubre cuando se ha descubierto... También podría ser que no descubramos nada más o que, a pesar de descubrir mucho más, sigamos debatiendo sobre si las ciencias pueden o no reflejar la realidad. Hemos comprobado, y esto sí es indudable, que nos sirven para usos prácticos.

Los filósofos no creen conocer mejor la realidad en todos los casos ni piensan que los científicos sean lerdos. Simplemente dicen que ciencias y Filosofía son compatibles. Aunque, supongo, cada uno reconoce un tipo diferente de compatibilidad en función del orden de aparición de ciencias y Filosofía: algunos consideran que la Filosofía vino después (el primer concepto que defendí); otros, que las ciencias se fundan en diferentes ontologías y que podemos descartar la mayoría de esas ontologías ateniéndonos al criterio de la utilidad (el segundo concepto que defendí): si la ontología de Aristóteles no sirve por no derivarse de ella ciencia con poder predictivo, fin de Aristóteles (quienes así piensan suponen que la física aristotélica es filosofía). La verdad es que ahora no sé con cuál concepto quedarme. Por ejemplo, si consideramos la ontología fenomenista que fundó la mecánica relativista de Einstein y si, al mismo tiempo, admitimos el realismo científico, descartamos la ontología de tiempo y espacio absolutos descrita por Newton y, además, sus célebres fuerzas. Pero, si suponemos, con los realistas, que las ciencias sirven porque reflejan la verdad, tendríamos un problema: Newton sigue sirviendo aunque su ontología no refleje el mundo...

Más bien ocurre al revés: son ustedes, los empecinados neo-neopositivistas (por cierto, que nadie se piense que digo estas cosas enfadado ni mucho menos, las digo porque, cuando cojo confianza, debato con vehemencia, sin presuponer tener razón, claro) quienes se piensan que el conocimiento se reduce a aplicar las matemáticas y bla, bla, bla... Yo nunca he menospreciado la actividad científica; ustedes sí han despreciado la actividad filosófica. En parte porque siguen sin leer a los filósofos, y, claro, así no comprueban la compatibilidad. Si usted leyese a Kant, vería que, al menos en el ámbito de la razón teórica, su idealismo trascendental es perfectamente compatible con el afirmar que solo existe materia y energía.

Es completamente incierto que todas las ramas del pensamiento estén pasando a manos de científicos. Los científicos hacen ontología, gnoseología, etcétera... Es decir, ellos también ejercen de filósofos cuando se decantan por una definición de método científico; cuando dicen que solo la abducción es el argumento de las ciencias; cuando hablan de materialismo monista o lo que fuere. En cuanto a la ética, menudo berenjenal: las ciencias son descriptivas, no prescriptivas. Es decir, describen la realidad, pero no pueden decirnos qué decisiones tomar. Ningún biólogo ni ningún físico acabará con los berenjenales éticos ni con los políticos, etcétera.
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
Marcos M.



Registrado: 20 Ene 2019
Mensajes: 1403
Ubicación: Madrid

MensajePublicado: Mar Dic 10, 2019 11:21 pm    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

Acaban de decirme unas personas muy versadas en esto de la red que, en un foro, las mayúsculas significarn elevar la voz o gritar.

Mil perdones, no lo sabía; no suelo utilizar mucho internet y este es el primer foro en el que participo. Las empleé únicamente para dar énfasis... Sad

En fin, de todas formas, los moderadores ya deben estar agotados de leer tanto, y con razón. Así que yo me despido definitivamente porque tampoco es que tenga mucho tiempo y hago un esfuerzo grande para sacarlo de donde puedo. Simplemente leeré las respuestas, en caso de que las haya; pero, ahora sí, dejaré de participar para que me dé la vida. Smile

Ha sido muy interesante, gracias. No sé quién tiene la razón; aunque eso no es tan importante.

Saludos.
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
Clodoveo11



Registrado: 30 Ene 2015
Mensajes: 1584
Ubicación: Princeton Plainsboro

MensajePublicado: Mie Dic 11, 2019 11:26 am    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

Ah, ¿ya se ha acabado el debate? Vaya, ahora que empezaba a ponerse interesante... Razz Twisted Evil

En fin, qué más se puede añadir. Mira, ya podemos definirlo como realismo, filosofía o mandangas en pepitoria: las afirmaciones o son comprobables o no. El método científico permite conocer y comprender el universo porque es comprobable, mientras que lo demás no. Equiparar ciencia y filosofía es un error, porque esta última es infalsable y la ciencia no, lo cual la hace servible como ya se ha explicado en el debate.

Parece que hay una obsesión con que "las ciencias reflejen la verdad del mundo", sea lo que pueda ser eso (que igual es lo que hay y ya está, ¿eh?). A ver, ni yo, ni Einstein, ni Kant sabemos la verdad finalísima del mundo de haberla. Todo lo más, hacemos aproximaciones. Pero que las aproximaciones más válidas, comprobables y convincentes a esa hipotética "verdad" final son las científicas, no cabe duda alguna. Y es porque funcionan. Hoy día la ciencia ha descubierto cómo es y funciona el universo conocido; (si) hay algo más, ella es la que con más seguridad nos demostrará qué es ese "algo más", no mis afirmaciones gratuitas ni las elucubraciones, todo lo elaboradas pero indemostrables que se quiera, de Kant.

Y si no hay una "verdad final", ¿qué? ¿Importa mucho? Nuestra vida transcurre en este mundo-universo, y no fuera o al margen de él. Con lo que su conocimiento y manejo es lo que nos importa, y nada más. Lo demás es la metaciencia antes comentada: la angustia de si hay un cabrón por detrás del escenario que lo ha montado y que nos pida cuentas al acabar la función. Pues si lo hay y lo hace, ni podemos conocerlo ni nos sirve de mucho, con lo que tampoco debe obsesionarnos. O por lo menos a mí, cachondo mental neo-neo-neo-positivista, me la trae flojísima. Very Happy Wink

Y por último: sí es importante quién tiene la razón. Las afirmaciones sin base ni comprobables (religiosas, filosóficas, ideológicas, toda la maldita ética) defendidas fanáticamente han costado vidas, dolor y sufrimiento sin cuento en la historia de la humanidad; la ciencia, el saber con base, no ha costado ni una sola vida, sino al contrario, ha salvado innúmeras. Ésa es la diferencia y la importancia de tener razón.

_________________
γνῶθι σεαυτόν... vaya, y sólo sé que no sé nada.
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
Antigono el Tuerto



Registrado: 28 Mar 2010
Mensajes: 12325

MensajePublicado: Mie Dic 11, 2019 1:00 pm    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

Clodoveo11 escribió:
Las afirmaciones sin base ni comprobables (religiosas, filosóficas, ideológicas, toda la maldita ética) defendidas fanáticamente han costado vidas, dolor y sufrimiento sin cuento en la historia de la humanidad; la ciencia, el saber con base, no ha costado ni una sola vida, sino al contrario, ha salvado innúmeras. Ésa es la diferencia y la importancia de tener razón. [/align]

Depende de los científicos, recordemos al Escuadron 731 o al Doctor Mengele...claro que ahí también intervenía la ideología Rolling Eyes
_________________
Un libro abierto es un cerebro que habla; cerrado, un amigo que espera; olvidado un alma que perdona; destruido, un corazón que llora.
Proverbio Hindú.
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
Clodoveo11



Registrado: 30 Ene 2015
Mensajes: 1584
Ubicación: Princeton Plainsboro

MensajePublicado: Mie Dic 11, 2019 1:21 pm    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

Mucha ciencia no es que hubiera ahí... más creencia fanática sin contrastar en supuestos pseudocientíficos, me parece.

Una cosa es la ciencia y otra su (mala) aplicación en intereses ideológicos en su mayoría, como tirar bombas atómicas por ejemplo. Sad
_________________
γνῶθι σεαυτόν... vaya, y sólo sé que no sé nada.
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
Doc



Registrado: 21 Ago 2014
Mensajes: 955
Ubicación: Er Nolte

MensajePublicado: Mie Dic 11, 2019 1:28 pm    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

Sigue siendo Ciencia. Y me vuelvo a marchar. Laughing
_________________
Quien no tiene, conoce bien el valor de poseer.
J. Lete

De ser como tú, de iluminarme como tú, de leer como tú, de enriquecerme como tú, de casarme como tú, de limpiarme como tú, de dignificarme como tú, el dios Ortzi me libre.
J. Mirande
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
APV



Registrado: 02 Oct 2008
Mensajes: 4943

MensajePublicado: Mie Dic 11, 2019 2:45 pm    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

La experimentación científica ha actuado a veces bajo la idea de que el fin justifica los medios, y no necesariamente en una dictadura.

Es el viejo dilema de Frankenstein, si podemos hacerlo debemos hacerlo.
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
Marcos M.



Registrado: 20 Ene 2019
Mensajes: 1403
Ubicación: Madrid

MensajePublicado: Mie Dic 11, 2019 10:32 pm    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

Clodoveo11 escribió:
En fin, qué más se puede añadir. Mira, ya podemos definirlo como realismo, filosofía o mandangas en pepitoria: las afirmaciones o son comprobables o no. El método científico permite conocer y comprender el universo porque es comprobable, mientras que lo demás no. Equiparar ciencia y filosofía es un error, porque esta última es infalsable y la ciencia no, lo cual la hace servible como ya se ha explicado en el debate.


Voy a tener que volver a intervenir...

Clodoveo, no, lo siento. Sigues sin entender completamente lo que es Filosofía. Por ejemplo, el debate sobre las categorías. No quiero extenderme demasiado por piedad hacia los moderadores. Por decirlo brevemente, categoría es "tipo de predicado", modalidad en que aparecen los entes, por decirlo de un modo menos lingüístico. Una categoría: causalidad, es decir, relación entre un ente y otro que es producido por el anterior y que, por lo tanto, aparece después de que aparezca el anterior. Pues los filósofos no se ponen de acuerdo en cuántas hay y cuáles son. ¿Podemos falsar las proposiciones relativas al debate sobre las categorías? No. ¿Es un debate útil? Hombre, los científicos emplean expresiones como causalidad, que son términos referidos a lo que hay, a cómo aparece lo que hay, al orden, a las relaciones entre las cosas. Algo de utilidad tendrá el debate, aunque no se llegue a ninguna conclusión... Digo yo. Es decir, pensar que solo lo falsable puede servir es un error. Lo quiero decirte es que la ontología, en cuanto que parcelación de la realidad, tiene validez.

Otro ejemplo. Gustavo Bueno. Su opinión: no hay un único tipo de materia, sino tres. La distancia entre dos entes, por ejemplo, pertenece al tercer tipo de materia; no es material en el mismo sentido en que lo son los entes, los cuerpos que ella separa. Pero tiene un tipo de materialidad. El dolor, por seguir con el mismo autor, aunque no pueda darse en entes inorgánicos, no puede reducirse a la materia: es otra cosa diferente a la materia física. ¿Afirmaciones falsables? No. ¿Útiles? No. ¿Legítimas? Sí, creo yo. ¿Afirmaciones refutables? Quizá.

Es decir, aunque algunas proposiciones filosóficas no sirvan en el sentido más usual del término, son legítimas porque con ellas intentamos entender ciertos asuntos que escapan a las ciencias. Asuntos en los que también intervienen los científicos.

Clodoveo11 escribió:
Parece que hay una obsesión con que "las ciencias reflejen la verdad del mundo", sea lo que pueda ser eso (que igual es lo que hay y ya está, ¿eh?). A ver, ni yo, ni Einstein, ni Kant sabemos la verdad finalísima del mundo de haberla. Todo lo más, hacemos aproximaciones. Pero que las aproximaciones más válidas, comprobables y convincentes a esa hipotética "verdad" final son las científicas, no cabe duda alguna. Y es porque funcionan. Hoy día la ciencia ha descubierto cómo es y funciona el universo conocido; (si) hay algo más, ella es la que con más seguridad nos demostrará qué es ese "algo más", no mis afirmaciones gratuitas ni las elucubraciones, todo lo elaboradas pero indemostrables que se quiera, de Kant.


Según el autor del artículo que cité, tu afirmación es falsa: las ciencias no funcionan porque reflejen la verdad ni aproximadamente ni con ningún tipo de grado. Funcionan, y ya. Es un misterio la razón por la cual funcionan. Eres realista gnoseológico; el autor, instrumentalista. Cito el artículo:

Cita:
Carece también de sentido decir que la ciencia progresa por aproximación a la verdad o que las teorías maduras de la ciencia son (al menos) aproximadamente verdaderas.


Lee el artículo; estés o no de acuerdo, que no estarás, es una lectura interesante. Lo puedes encontrar en la red. Escribe el título, y ya. ¿O prefieres que quememos en la hoguera al autor por discrepar del dogma de que las ciencias sirven porque reflejan aproximadamente la verdad?

En cuanto a esa obsesión, desde luego yo no la tengo. Yo simplemente dije que quizá las ciencias no puedan reflejar cómo es el mundo. Y vosotros os pusisteis ojipláticos. Siempre entendí verdad como la entiende el autor del artículo citado: como reflejo, como espejo del mundo. Entonces procedí a demostraros que algunos autores piensan que, efectivamente, las ciencias no reflejan el mundo.

O sea, hay autores que discreparían de ti y dirían que las ciencias no saben cómo es el universo. Ni falta que hace, añadirían.

Clodoveo11 escribió:
Y por último: sí es importante quién tiene la razón. Las afirmaciones sin base ni comprobables (religiosas, filosóficas, ideológicas, toda la maldita ética) defendidas fanáticamente han costado vidas, dolor y sufrimiento sin cuento en la historia de la humanidad; la ciencia, el saber con base, no ha costado ni una sola vida, sino al contrario, ha salvado innúmeras. Ésa es la diferencia y la importancia de tener razón.


Lo de la razón lo dije porque, en fin, quería ser cortés o cívico; pero, por supuesto, creo que es importante saber quién tiene la razón.

Tus afirmaciones sobre la ética y las ciencias solo podría hacerse después de haber estudiado la Historia con algo de rigor. Yo no lo sé. Puedo decir que, según algunas personas, el sufrimiento depende de tener conciencia de que el dolor es injusto. Por ejemplo, algunos sostendrían que el esclavo griego no sufría porque entendía que no había injusticia en su situación. Si te dicen que algo es injusto, empiezas a sufrir cuando padeces ese algo; si no te lo dicen, lo asumes y, por decirlo de algún modo, no te duele tanto.

Ahora bien, yo no pienso así. Pienso que cierta ética humanista, la que nos ha dado ciertos derechos fundamentales, me gusta mucho más que un régimen esclavista. Así que la ética, no seamos simplistas, querido Clodoveo, sí que puede salvar vidas o, por lo menos, hacerlas más dignas, más dichosas. Pablo de Tarso, fíjate lo que te digo, dijo que todos somos hijos de dios. Es un principio de igualdad que se cargó parte del mundo antiguo, mundo en el que un griego era superior a un bárbaro. Y soy ateo. Claro, que podemos pensar como esos que dicen que solo se sufre cuando alguien te dice que tu situación es injusta. Suena feísimo para nuestra mentalidad; pero habrá debate, como en casi todo, Clodoveo.

En cualquier caso, ¿qué es tener razón? ¿Es tan fácil saber quién la tiene? Las ciencias podrán curar enfermedades, pero, insisto, no pueden decirnos lo que debe hacerse. Quien piense que las ciencias sí pueden decirnos qué debemos hacer incurre en una falacia que ya distinguió Hume: del ser no puede deducirse el deber ser. No era físico, el señor Hume, sino filósofo... ¿Desde cuándo pensamos que un biólogo solventará los problemas éticos? ¿Qué hacemos entonces si no pueden falsarse esos problemas? ¿Dejamos de reflexionar sobre ética? Quizá podamos refutar.

La conclusión que yo extraigo del debate es que no conocéis realmente lo que es Filosofía y que, de manera simplista, reducís el ámbito de conocimiento a lo que puede falsarse. Es que la realidad es mucho más complicada y, aunque haya ámbitos infalsables, no podemos prescindir de ellos.
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
Mostrar mensajes anteriores:   
Publicar Nuevo Tema   Responder al Tema    Índice del Foro Foro de Hislibris -> Libros de Historia Todas las horas están en GMT + 1 Hora
Ir a página Anterior  1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8  Siguiente
Página 6 de 8
 

 
Saltar a:  
No puede crear mensajes
No puede responder temas
No puede editar sus mensajes
No puede borrar sus mensajes
No puede votar en encuestas


Powered by phpBB © 2001, 2005 phpBB Group

eXTReMe Tracker