|
Foro Primigenio de Hislibris Archivo precioso de aventuras hislibreñas de 2006 a 2024
|
 |
Ver tema anterior :: Ver siguiente tema |
Autor |
Mensaje |
Rodrigo
Registrado: 28 Nov 2007 Mensajes: 8545 Ubicación: Santiago de Chile
|
Publicado: Jue Jul 17, 2008 2:38 pm Título del mensaje: "Ven conmigo a la España lejana", de Iván Jaksic |
|
|
Acabo de leer “Ven conmigo a la España lejana”, obra del historiador chileno Iván Jaksic (con trayectoria académica en Inglaterra y los EE.UU.). El tema del libro: intelectuales estadounidenses ante España e Hispanoamérica en el período 1820-1880. La percepción que de lo español y lo hispanoamericano tenían estos intelectuales, su conocimiento de la literatura y la historia del mundo hispano y el contraste que realizaron en sus trabajos entre el –para entonces- alicaído Imperio español y la república estadounidense. Cómo tuvieron a España por ejemplo de lo que no debía hacerse en política y cultura. Se trataba de tipos que estimaron en mucho a España, que hicieron mucho por difundir su historia y literatura a través de publicaciones y enseñanza, pero que también contribuyeron a reforzar los estereotipos, prejuicios y mitos que en EE.UU. circulan en torno a lo español e hispanoamericano.
Las figuras estadounidenses estudiadas: Washington Irving, el historiador de la literatura española George Ticknor, el poeta Henry W. Longfellow, Mary Peabody Mann (que tradujo el clásico “Facundo”, del argentino Sarmiento), y el historiador William H. Prescott.
El trabajo de Jaksic es muy interesante, crítico en la medida que corresponde. Hace abundante referencia a las relaciones que dichos personajes sostuvieron con españoles e hispanoamericanos, la recepción que de sus trabajos hubo en España (entre polémica y admirativa); lo fundamental que fue la colaboración del historiador Pascual de Gayangos y Arce con los hispanistas Ticknor y Prescott.
Libro con enjundia. Ah, el título lo toma Jaksic de la traducción libre, hecha por Prescott, de un poema de Horacio (la Oda VI, Libro II). |
|
Volver arriba |
|
 |
Rodrigo
Registrado: 28 Nov 2007 Mensajes: 8545 Ubicación: Santiago de Chile
|
Publicado: Jue Jul 17, 2008 3:30 pm Título del mensaje: |
|
|
Fondo de Cultura Económica, 2007, 486 pp. |
|
Volver arriba |
|
 |
ARIODANTE

Registrado: 02 May 2007 Mensajes: 3937 Ubicación: Mare Nostrum Valentianum
|
Publicado: Jue Jul 17, 2008 11:01 pm Título del mensaje: |
|
|
Pues parece muy interesante, Rodrigo. No sé si estará publicado aqui. _________________ Es mejor estar callado y parecer tonto, que hablar y despejar las dudas definitivamente. (Groucho Marx) |
|
Volver arriba |
|
 |
Rodrigo
Registrado: 28 Nov 2007 Mensajes: 8545 Ubicación: Santiago de Chile
|
Publicado: Jue Jul 17, 2008 11:24 pm Título del mensaje: |
|
|
Espero que sí, Ario.
Hay libros del Fondo de Cultura Económica en España, ¿no? De impresión local o importados, no sé. Recuerdo que Incitatus reseñó un libro del FCE en la papri. |
|
Volver arriba |
|
 |
ARIODANTE

Registrado: 02 May 2007 Mensajes: 3937 Ubicación: Mare Nostrum Valentianum
|
Publicado: Vie Jul 18, 2008 2:38 pm Título del mensaje: |
|
|
Si, si es posible, FCE se publica en España, lo que no creo es que lo haga al mismo ritmo que en Chile, por poner un ejemplo. Y como ahora estoy alejada de las librerías...pues no estoy muy al día _________________ Es mejor estar callado y parecer tonto, que hablar y despejar las dudas definitivamente. (Groucho Marx) |
|
Volver arriba |
|
 |
Rodrigo
Registrado: 28 Nov 2007 Mensajes: 8545 Ubicación: Santiago de Chile
|
Publicado: Vie Jul 18, 2008 6:20 pm Título del mensaje: |
|
|
Comprendido. |
|
Volver arriba |
|
 |
ARIODANTE

Registrado: 02 May 2007 Mensajes: 3937 Ubicación: Mare Nostrum Valentianum
|
Publicado: Vie Jul 18, 2008 6:26 pm Título del mensaje: |
|
|
¿Y si lo reseñases, Rodri? ¿O no te parece adecuado aqui ? Me parece que es un tema que se ha estudiado poco, al menos yo desconozco bibliografía sobre el tema. _________________ Es mejor estar callado y parecer tonto, que hablar y despejar las dudas definitivamente. (Groucho Marx) |
|
Volver arriba |
|
 |
Rodrigo
Registrado: 28 Nov 2007 Mensajes: 8545 Ubicación: Santiago de Chile
|
Publicado: Vie Jul 18, 2008 7:26 pm Título del mensaje: |
|
|
Había pensado en reseñarlo para la papri, Ario, pero me detuvo justamente la posibilidad de que el libro no se encuentre en España. Además, creo que aquí está bien. A lo más podría añadir referencias a las ideas sostenidas por los personajes estudiados por Jaksic. Pero van en la línea de los manidos estereotipos sobre la pujanza y la sobriedad del mundo protestante, por un lado, y el fasto y la bulla del mundo católico, por el otro; el espíritu industrioso de los pueblos del norte v/s la molicie e indolencia de los meridionales; la crítica del conservadurismo y el clericalismo de los españoles; la suposición de que en el mismo catolicismo estarían contenidos los gérmenes de la decadencia del imperio español y las escasas expectativas de progreso para los países hispanoamericanos. O la idea, en Prescott, de que democracia y república son incompatibles con expansionismo militar e imperialismo -por lo que se opuso a la guerra de los EE.UU. con México-. O la tesis, en Ticknor, de que la literatura española sería "menos perfecta" que la francesa o la italiana, pero mucho más arraigada en el carácter nacional español y más representativa del mismo. Carácter que estaría definido por la religión, el espíritu caballeresco y la influencia árabe. Etc.
La otra faceta interesante es la de la recepción de los trabajos de los hispanistas estadounidenses en España; tipos que llegaron a ser expertos en la historia y la literatura españolas, que escribieron los estudios que en la misma España no se habían escrito y que por lo mismo satisfacían el apetito de quienes en este país se dolían de tales carencias, sin dejar de herirles su orgullo nacional, visto que:
1.- eran extranjeros quienes suplían los vacíos de la historiografía nacional -la historia general de la literatura española de Ticknor, por ejemplo, que fue pronto traducida al castellano y recibida con alabanzas y reparos-;
2.- tales estudios propalaban estereotipos negativos de los españoles y promovían ideas que en la España de entonces generaban rechazo, como la de libertad de cultos.
En fin, que esta es la línea del libro de Jaksic. |
|
Volver arriba |
|
 |
|
|
No puede crear mensajes No puede responder temas No puede editar sus mensajes No puede borrar sus mensajes No puede votar en encuestas
|
Powered by phpBB © 2001, 2005 phpBB Group
|