Índice del Foro Foro de Hislibris Foro de Hislibris
Libros de Historia, libros con historia
 
 F.A.Q.F.A.Q.   BuscarBuscar   Lista de MiembrosLista de Miembros   Grupos de UsuariosGrupos de Usuarios   Regí­streseRegí­strese 
 PerfilPerfil   Conéctese para revisar sus mensajesConéctese para revisar sus mensajes   ConectarseConectarse 
El pequeño Pataxú, Tristan Derème

Anacronismos patentes en narrativa histórica.
Ir a página Anterior  1, 2, 3, 4, 5, 6  Siguiente
 
Publicar Nuevo Tema   Responder al Tema    Índice del Foro Foro de Hislibris -> Libros de Historia
Ver tema anterior :: Ver siguiente tema  
Autor Mensaje
Antigono el Tuerto



Registrado: 28 Mar 2010
Mensajes: 12344

MensajePublicado: Lun Ago 13, 2012 7:23 pm    Tí­tulo del mensaje: Re: Me vuelvo a poner repelente Responder citando

Lucie escribió:
El Cid es considerado español en un montón de narraciones y no existía España cuando vivía...

Hombre, yo considero que el Cid era castellano, lo de español es discutible. Es como esos que dicen que Adriano o Trajano eran españoles, o lo era Abderramán III Confused
_________________
Un libro abierto es un cerebro que habla; cerrado, un amigo que espera; olvidado un alma que perdona; destruido, un corazón que llora.
Proverbio Hindú.
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
Anraman



Registrado: 12 Jul 2008
Mensajes: 582

MensajePublicado: Lun Ago 13, 2012 9:25 pm    Tí­tulo del mensaje: Re: Me vuelvo a poner repelente Responder citando

Lucie escribió:


Por lo poco que leo en la cita, no me lo parece pero el extracto es muy pequeño.


Tal como yo lo veo, si es un monólogo interior, el personaje no tiene por qué saber que San Martín no era francés, ni lo de los legionarios romanos, etc. pero sí sería un anacronismo que piense en un "gabacho".

Por contra, si son palabras de la narración, no es un error que el narrador llame "gabacho" a un francés, pero sí todo lo demás.

Vamos, que no se libra Laughing
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
Pachamama



Registrado: 14 Abr 2012
Mensajes: 149
Ubicación: De aquí a Lima

MensajePublicado: Mar Ago 14, 2012 2:49 pm    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

Entonces, para que me entienda;

con el registro vulgar o diferenciando narración de la voz del personaje ¿se pueden usar, por ejemplo, medidas (metros, kilómetros) y tiempos cronológicos (minutos...) en narraciones de acciones de épocas en que no existían?
No sé si es comparable a lo del Cid español
_________________
Allá muevan feroz guerra
ciegos reyes
por un palmo más de tierra,
que yo tengo aquí por mío
cuanto abarca el mar bravío
a quien nadie impuso leyes.
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
Nausícaa



Registrado: 29 Oct 2011
Mensajes: 6249
Ubicación: Con los pies en la tierra y la cabeza en las nubes

MensajePublicado: Mar Ago 14, 2012 2:57 pm    Tí­tulo del mensaje: Re: Me vuelvo a poner repelente Responder citando

Anraman escribió:
Nausícaa escribió:
Lucie escribió:
chantos escribió:
Novela ambientada en Madrid a finales del siglo XVII:
Cita:
... encaminó sus pasos hacia el mesón de San Martín, situado en la calle del mismo nombre y junto al postigo también bautizado así en honor del santo francés, que había partido su capa con un mendigo, porque, como buen gabacho, no tuvo el gesto de dársela entera al desgraciado que socorría.

Arrow San Martín, obispo de Tours, era originario de Panonia, hoy Hungría.
Arrow Vivió en el siglo IV, época en la que no existía Francia.
Arrow Como soldado romano, sólo podía desprenderse de la mitad de su indumentaria que le pertenecía, la otra mitad era propiedad del Imperio.
Arrow El término despectivo de "gabacho", aunque usado en occitania con anterioridad, no se extiende desde Cataluña hacia el resto de la península ibérica hasta las guerras napoleónicas.


Entiendo lo que quieres destacar pero al ser narración y no la voz de un personaje, no creo que sean anacronismos.

Respecto a San Martin de Tours, estamos de acuerdo en que no es francés pero me parece bastante absurda la segunda crítica (teniendo en cuenta que no es la narración de un personaje). El Cid es considerado español en un montón de narraciones y no existía España cuando vivía...


Últimamente se utiliza bastante un registro vulgar para narraciones. Muy posiblemente sea para diferenciar al narrador de lo narrado. Puede chocarnos porque no estamos acostumbrados a él, sino al registro formal, pero como bien señala Lucie, ni es anacrónico, ni incorrecto, salvo en el caso del origen del santo. Otra cosa muy diferente sería que esas frases las pronunciase un personaje de la época. Entonces si lo sería Smile


Hum, y ese registro vulgar ¿no sería para precisamente un monólogo interior del personaje, solo que en lo que se llama estilo indirecto libre (que siempre queda menos pesado que meter por ahí muchos "pensaba" o "pensó")?


Es lo que he dicho, si es un personaje, bien sea en monólogo interior o no, se lo cuente a otra persona si se trata de un anacronismo.
A mi aquí me da la impresión de que es el narrador el que habla, por eso no lo veo un anacronismo, sino un error histórico al confundir el origen del santo.
_________________
Somos el tejido del que están hechos nuestros sueños. (W. Shakespeare)
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
Nausícaa



Registrado: 29 Oct 2011
Mensajes: 6249
Ubicación: Con los pies en la tierra y la cabeza en las nubes

MensajePublicado: Mar Ago 14, 2012 3:08 pm    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

Pachamama escribió:
Entonces, para que me entienda;

con el registro vulgar o diferenciando narración de la voz del personaje ¿se pueden usar, por ejemplo, medidas (metros, kilómetros) y tiempos cronológicos (minutos...) en narraciones de acciones de épocas en que no existían?
No sé si es comparable a lo del Cid español


A ver, si es un narrador en tercera persona, ajeno a la acción que se narra, si, podría. Un narrador puede decir que el emperador Calígula tardó unos minutos en volver al escenario, pero un personaje a otro no podría decirle: El emperador Calígula tardó unos minutos en volver al escenario.

Si es un monólogo interior, o un narrador en primera persona, es decir lo narra uno de los personajes, sería un anacronismo claro Smile

Otra cosa es que haya lectores a los que no les gusta y les saca de la novela, y a otros que les gusta porque les ayuda a situarse y meterse mas en la historia Smile
_________________
Somos el tejido del que están hechos nuestros sueños. (W. Shakespeare)
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
Yeyo



Registrado: 11 Nov 2011
Mensajes: 46

MensajePublicado: Mar Sep 04, 2012 3:36 pm    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

Nausícaa escribió:
Primer ejemplo: un romano en Iberia, sale repetidamente «picando espuelas»


Pues en esto te equivocas: los romanos sí conocían las espuelas.
http://www.flickr.com/photos/paul_garland/668933858/
http://penelope.uchicago.edu/Thayer/E/Roman/Texts/secondary/DARSAG/Calcar.html
http://gladius.revistas.csic.es/index.php/gladius/article/viewArticle/26

Otra cosa eran los estribos.
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
INIGO



Registrado: 01 Sep 2010
Mensajes: 15683
Ubicación: Reyno de Navarra

MensajePublicado: Mar Sep 04, 2012 3:55 pm    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

No se es un anacronismo pero en el primer o en el segundo relato de Roma de Steven Saylor... aparece la figura de Hércules.

Ya se que se trata de una fábula llevada a la historia para justificar el nacimiento de Roma... pero al inicio del libro el autor dice que hacía 100 años que se había destruído Troya. Que tiene esto que ver...? En El vellocino de oro de Graves, se dice que la historia en la que también participa Hércules, se lleva a cabo dos generaciones antes de la destrucción de Troya, ya que uno de los navegantes será abuelo de Príamo.

Vamos el rollo que me he tirado... Obviamente estamos hablando de Hércules, que es un ser mitológico y de las interpretaciones del nacimiento de Roma y de la destrucción de Troya.

La cuestión es que como he leído los dos libros casi seguidos, me ha chocado la utilización de Hércules de Steven Saylor, en ese momento histórico, habiendo comentado antes que la destrucción de la Troya mítica.

Los especialistas ya me diréis que opináis de este batiburrillo.
_________________
http://elpuentelejano.blogspot.com.es/
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
farsalia



Registrado: 07 Nov 2007
Mensajes: 39800

MensajePublicado: Mar Sep 04, 2012 4:14 pm    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

¿Hércules y Caco? Es una leyenda cronológicamente muy anterior a la fundación de Roma...
_________________
Web personal

¡¡El Mesías!! ¡¡El Mesías!! ¡¡Muéstranos al Mesías!!
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
APV



Registrado: 02 Oct 2008
Mensajes: 4954

MensajePublicado: Mar Sep 04, 2012 4:24 pm    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

El libro de Saylor fija el suceso en el 850 a.C.

Pero no se trata de un anacronismo sino de un hipotético suceso que se mitifica; es la población la que luego dice que fue Hercules.
En ese sentido a Hercules le atribuyeron acciones desde el Atlántico a la India y en fechas diferentes.
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
INIGO



Registrado: 01 Sep 2010
Mensajes: 15683
Ubicación: Reyno de Navarra

MensajePublicado: Mar Sep 04, 2012 4:26 pm    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

farsalia escribió:
¿Hércules y Caco? Es una leyenda cronológicamente muy anterior a la fundación de Roma...

Así es, pero Saylor lo situa en su libro como el preámbulo poblacional a la creación de Roma.
Pero mi duda es cómo situar esta leyenda en comparación con la destrucción de Troya por los aqueos.
Es anterior o posterior. Por que Saylor la sitúa muy posterior a la de Troya.
De aquí mi mosqueo, por que yo creía que los trabajos de Hércules son mucho anteriores.
Lo siento... pero me he hecho un pequeño lío.
_________________
http://elpuentelejano.blogspot.com.es/
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
INIGO



Registrado: 01 Sep 2010
Mensajes: 15683
Ubicación: Reyno de Navarra

MensajePublicado: Mar Sep 04, 2012 4:28 pm    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

APV escribió:
El libro de Saylor fija el suceso en el 850 a.C.

Pero no se trata de un anacronismo sino de un hipotético suceso que se mitifica; es la población la que luego dice que fue Hercules.
En ese sentido a Hercules le atribuyeron acciones desde el Atlántico a la India y en fechas diferentes.

Efectivamente es la población quién identifica al matador de Caco (a quién si lo reconocen como tal) con Hércules, por su fuerza y por que llevaba una piel de león... que por cierto los pobladores de lo que en el futuro será Roma... ya conocían al león???. Porque son ellos los que reconocen la piel como de león y me resulta también algo anacrónico.
_________________
http://elpuentelejano.blogspot.com.es/
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
APV



Registrado: 02 Oct 2008
Mensajes: 4954

MensajePublicado: Mar Sep 04, 2012 4:35 pm    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

Supongo que habrían visto alguna imagen en la cerámica griega o fenicia.

Por cierto un Caco que no era hijo de Vulcano ni dios del fuego.
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
INIGO



Registrado: 01 Sep 2010
Mensajes: 15683
Ubicación: Reyno de Navarra

MensajePublicado: Mar Sep 04, 2012 4:39 pm    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

APV escribió:
Supongo que habrían visto alguna imagen en la cerámica griega o fenicia.

Por cierto un Caco que no era hijo de Vulcano ni dios del fuego.

Gracias por tus comentarios.
_________________
http://elpuentelejano.blogspot.com.es/
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
farsalia



Registrado: 07 Nov 2007
Mensajes: 39800

MensajePublicado: Mar Sep 04, 2012 4:44 pm    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

Que tradicionalmente se ubique la destrucción de Troya en en año 1184 a.C. no significa nada... es sólo una leyenda. Como la fundación de Cartago en el 814 a.C. o la de la propia Roma en el 753 a.C. Evandro, Hércules, Caco, Eneas, Alba Longa,... las leyendas canónicas, no es necesario ponerles una fecha concreta. Ni siquiera tenemos claros los orígenes de la ciudad o los primeros siglos monárquicos. O el primer consulado. Y estás leyendo una novela...
_________________
Web personal

¡¡El Mesías!! ¡¡El Mesías!! ¡¡Muéstranos al Mesías!!
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
Antigono el Tuerto



Registrado: 28 Mar 2010
Mensajes: 12344

MensajePublicado: Mar Sep 04, 2012 4:47 pm    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

Yeyo escribió:
Nausícaa escribió:
Primer ejemplo: un romano en Iberia, sale repetidamente «picando espuelas»


Pues en esto te equivocas: los romanos sí conocían las espuelas.
http://www.flickr.com/photos/paul_garland/668933858/
http://penelope.uchicago.edu/Thayer/E/Roman/Texts/secondary/DARSAG/Calcar.html
http://gladius.revistas.csic.es/index.php/gladius/article/viewArticle/26

Otra cosa eran los estribos.

Evidentemente, es normal confundirlos. Sobre todo para los que carecemos de cultura ecuestre Laughing
Pero para manejar un caballo eran necesarias espuelas, casi todos los pueblos las tenían...al menos en la Edad del Hierro.
APV escribió:
En ese sentido a Hercules le atribuyeron acciones desde el Atlántico a la India y en fechas diferentes.

Sobre todo en época helenística, Heracles y Dioniso fueron dioses muy populares en ese período, y a medida que los griegos se expandían, los mitos y leyendas de esos dioses también lo hacían. Así era normal que Dioniso andara por la India o Heracles por Cádiz.
_________________
Un libro abierto es un cerebro que habla; cerrado, un amigo que espera; olvidado un alma que perdona; destruido, un corazón que llora.
Proverbio Hindú.
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
Mostrar mensajes anteriores:   
Publicar Nuevo Tema   Responder al Tema    Índice del Foro Foro de Hislibris -> Libros de Historia Todas las horas están en GMT + 1 Hora
Ir a página Anterior  1, 2, 3, 4, 5, 6  Siguiente
Página 5 de 6
 

 
Saltar a:  
No puede crear mensajes
No puede responder temas
No puede editar sus mensajes
No puede borrar sus mensajes
No puede votar en encuestas


Powered by phpBB © 2001, 2005 phpBB Group

eXTReMe Tracker