Índice del Foro Foro de Hislibris Foro de Hislibris
Libros de Historia, libros con historia
 
 F.A.Q.F.A.Q.   BuscarBuscar   Lista de MiembrosLista de Miembros   Grupos de UsuariosGrupos de Usuarios   Regí­streseRegí­strese 
 PerfilPerfil   Conéctese para revisar sus mensajesConéctese para revisar sus mensajes   ConectarseConectarse 
El pequeño Pataxú, Tristan Derème

Concurso Hislibreño VII
Ir a página Anterior  1, 2, 3 ... 15, 16, 17 ... 20, 21, 22  Siguiente
 
Publicar Nuevo Tema   Responder al Tema    Índice del Foro Foro de Hislibris -> Concurso hislibreño VI
Ver tema anterior :: Ver siguiente tema  
Autor Mensaje
Oh Capitán, mi Capitán



Registrado: 19 Jul 2012
Mensajes: 2770
Ubicación: Al sur del sur

MensajePublicado: Dom Ene 12, 2014 11:48 am    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

cagliostro escribió:
akane escribió:
Lo mismo que en un certamen de novela no se aceptaría un ensayo.
En este concurso hay quien defiende y quien denosta las crónicas... Yo no tengo nada contra ellas, pero como dice Macdonald, no son relatos.

Requisitos básicos exigidos por los eruditos para considerar el relato histórico como tal: respetar la cronología y los hechos comprobados, no extralimitarse en las interpretaciones, crear un marco histórico consistente que no sea un simple telón de fondo e imaginar; pero no inventar.


¿Y quiénes son esos "eruditos", Cagliostro?...por curiosidad.
_________________
Uno llega a ser grande por lo que lee y no por lo que escribe (Borges).
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
Hipatia



Registrado: 11 Feb 2013
Mensajes: 726
Ubicación: Alejandria

MensajePublicado: Dom Ene 12, 2014 12:02 pm    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

¿Dónde está la diferencia entre la imaginación y la inventiva? Pregunta formulada desde mi humilde ignorancia eh, que no desde el ego.
_________________
"Las letras antiguas harían a la humanidad más noble y más dichosa"
Petrarca
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
Oh Capitán, mi Capitán



Registrado: 19 Jul 2012
Mensajes: 2770
Ubicación: Al sur del sur

MensajePublicado: Dom Ene 12, 2014 12:18 pm    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

Yo es que pienso que la "inventiva" no está reñida con la historicidad de un relato, mientras no tergiverse claramente unos hechos históricos que estén contrastados.
En algunos relatos, el autor ha "inventado" personajes que seguramente no existieron salvo en su imaginación, y el contexto histórico es leal a los hechos.
Por eso yo creo que inventar es perfectamente lícito en un relato histórico...por mucho erudito que piense lo contrario.
_________________
Uno llega a ser grande por lo que lee y no por lo que escribe (Borges).
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
KEMENTERIO



Registrado: 28 Jul 2013
Mensajes: 2705
Ubicación: Desubicado

MensajePublicado: Dom Ene 12, 2014 12:25 pm    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

Pero si casi toda la historia es inventada.


Es escrita por aduladores para agradar a los gobernantes.

Que hay de malo en inventar, o es que son los argumentos usados por gente sin inventiva.
_________________
Sin maestros la vida desaparecería en la tierra en tres años... ¿O. Era sin abejas?

http://cordojo.blogspot.com.es/


Ultima edición por KEMENTERIO el Dom Ene 12, 2014 12:32 pm; editado 1 vez
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
Oh Capitán, mi Capitán



Registrado: 19 Jul 2012
Mensajes: 2770
Ubicación: Al sur del sur

MensajePublicado: Dom Ene 12, 2014 12:29 pm    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

En cierta forma, la Historia sin invención no sería Historia.
_________________
Uno llega a ser grande por lo que lee y no por lo que escribe (Borges).
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
cagliostro



Registrado: 21 Oct 2012
Mensajes: 211

MensajePublicado: Dom Ene 12, 2014 12:42 pm    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

Oh Capitán, mi Capitán escribió:
¿Y quiénes son esos "eruditos", Cagliostro?...por curiosidad.


Perdón; se me olvidaba decir que es parte de la definición de novela histórica de Ma José Candeltey:

«Bajo la denominación de novela histórica se engloban novelas que sólo tienen en común el hecho de situar su acción en épocas distantes y se acogen relatos de muy diversas tendencias y estilos (...), combinan una serie de historias imaginarias con una serie de acontecimientos históricos —bien documentados— y cumplen los requisitos básicos exigidos por los eruditos: respetar la cronología y los hechos comprobados, no extralimitarse en las interpretaciones, crear un marco histórico consistente que no sea un simple telón de fondo e imaginar, pero no inventar». 1990.

Tiene ya sus añitos.
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
Hipatia



Registrado: 11 Feb 2013
Mensajes: 726
Ubicación: Alejandria

MensajePublicado: Dom Ene 12, 2014 12:50 pm    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

¡Ah! Entonces, un hecho que no está comprobado no es histórico... Me voy a buscar la definición de "erudito", que creo que debe de estar mal planteada.¿No hay emoticonos de estos que sacan la lengua? Me hubiera venido genial.
_________________
"Las letras antiguas harían a la humanidad más noble y más dichosa"
Petrarca
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
Oh Capitán, mi Capitán



Registrado: 19 Jul 2012
Mensajes: 2770
Ubicación: Al sur del sur

MensajePublicado: Dom Ene 12, 2014 12:53 pm    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

cagliostro escribió:
Oh Capitán, mi Capitán escribió:
¿Y quiénes son esos "eruditos", Cagliostro?...por curiosidad.


Perdón; se me olvidaba decir que es parte de la definición de novela histórica de Ma José Candeltey:

«Bajo la denominación de novela histórica se engloban novelas que sólo tienen en común el hecho de situar su acción en épocas distantes y se acogen relatos de muy diversas tendencias y estilos (...), combinan una serie de historias imaginarias con una serie de acontecimientos históricos —bien documentados— y cumplen los requisitos básicos exigidos por los eruditos: respetar la cronología y los hechos comprobados, no extralimitarse en las interpretaciones, crear un marco histórico consistente que no sea un simple telón de fondo e imaginar, pero no inventar». 1990.

Tiene ya sus añitos.


Gracias por la información. Aun así, no queda muy claro quién es "erudito" sobre qué, insisto. En este tipo de novelas convergen dos grandes campos: Historia y Literatura. A veces, incluso la Filosofía...osea, que esto de las "definiciones eruditas", tan categóricas, tan formales...no termino de creérmelas.
_________________
Uno llega a ser grande por lo que lee y no por lo que escribe (Borges).
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
KEMENTERIO



Registrado: 28 Jul 2013
Mensajes: 2705
Ubicación: Desubicado

MensajePublicado: Dom Ene 12, 2014 1:34 pm    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

!pero qué carajo¡
Si no se puede inventar, ni adornar, ni añadir nuevos sucesos, vaya mierda. El primero que escriba algo sobre algún hecho habrá acabado con los posible escritores que iban a escribir sobre lo mismo....
Me recuerda a una película que vi sobre una ciudad en la que no podían ni mentir ni imaginar,,,, no recuerdo cual era, pero llegó a ese país un mentiroso compulsivo que se forraba contando historias inventadas, ellos en la radio solo escuchaban la crónica de su ciudad,,, y llegó un embaucador con historias inventadas.....
_________________
Sin maestros la vida desaparecería en la tierra en tres años... ¿O. Era sin abejas?

http://cordojo.blogspot.com.es/
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
KEMENTERIO



Registrado: 28 Jul 2013
Mensajes: 2705
Ubicación: Desubicado

MensajePublicado: Dom Ene 12, 2014 4:10 pm    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

O ahora que caigo, como en " La sonrisa etrusca".... El modo en que la antropóloga encuentra historias tradicionales en el interior de las fantasías de un viejo moribundo.
_________________
Sin maestros la vida desaparecería en la tierra en tres años... ¿O. Era sin abejas?

http://cordojo.blogspot.com.es/
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
Likine



Registrado: 11 Ene 2009
Mensajes: 4111

MensajePublicado: Dom Ene 12, 2014 4:25 pm    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

El debate sobre las crónicas es un melón que, como ya he dicho, yo no abriría, pero como lo ha abierto otro, opino:


"Crónica", en sentido estricto, es una mera relación, cronológicamente ordenada, de sucesos. En ese sentido, ninguno de los relatos presentados a este, ni a anteriores, concurso es una crónica. Cuando, casi airados, apostilláis de ¡crónica! a un relato, en realidad estáis hablando de "historia novelada". Y, muchas veces, de forma errónea. La historia novelada supone no salirse ni un ápice de la mera relación de los sucesos históricos. Supone, simplemente, hacer dialogar a los personajes históricos, mientras que el narrador, entre tanto, nos explica la Historia. Pero, por el contrario, si el narrador se sale de su papel omnisciente de historiador y se nos aparece, por ejemplo, como un mero contemporáneo, observador de los hechos, que nos cuenta su punto de vista y/o sus opiniones, o las de los personajes, eso no es una historia novelada y, mucho menos, una crónica. En mi opinión, siempre heterodoxa, ya sabéis.

De hecho, y para mayor abundamiento, os coloco aquí una relación de grandes, o buenas, novelas históricas, que no crean personajes inventados ni se alejan de los hechos históricos, y que, según la, al parecer, opinión dominante, serían meras ¡krónikas! Obviamente, la he entresacado de la base de datos de mis lecturas y puede que, en alguno de ellos, mis recuerdos de su lectura me engañen, pero los hechos inventados creo que son mínimos y si hay personajes que sí lo son, éstos son mera excusa para contarnos la Historia:

BANU QASI. LOS HIJOS DE CASIO AURENSANZ, CARLOS
BANU QASI. LA GUERRA DE AL ÁNDALUS AURENSANZ, CARLOS
BANU QASI. LA GUERRA DE AL ÁNDALUS AURENSANZ, CARLOS
EL PAPA DEL MAR BLASCO IBAÑEZ, VICENTE
TEODORA, EMPERATRIZ DE BIZANCIO BRADSHAW, GILLIAN
RIENZI BULWER LYTTON, EDUARDO J. E.
EL REINO DE LOS REPROBOS BURGESS, ANTHONY
GLORIA Y ESPLENDOR CALDWELL, TAYLOR
JUEGOS FUNERARIOS RENAULT, MARY
EL REY MONJE, CRÓNICA DE RAMIRO II DE ARAGÓN DIESTE, JOSÉ DAMIÁN; DELGADO, ÁNGEL
LOS REYES MALDITOS, III: LOS VENENOS DE LA CORONA DRUON, MAURICE
LOS REYES MALDITOS, IV: LA LEY DE LOS VARONES DRUON, MAURICE
LOS REYES MALDITOS, II: LA REINA ESTRANGULADA DRUON, MAURICE
LOS REYES MALDITOS, V: LA LOBA DE FRANCIA DRUON, MAURICE
LOS REYES MALDITOS, I: EL REY DE HIERRO DRUON, MAURICE
LOS REYES MALDITOS, VI: LA FLOR DE LIS Y EL LEÓN DRUON, MAURICE
LOS REYES MALDITOS, VII: DE CÓMO UN REY PERDIÓ FRANCIA DRUON, MAURICE
LA REINA MARGARITA DUMAS, ALEJANDRO
CLAUDIO, EL DIOS, Y SU ESPOSA MESALINA GRAVES, ROBERT
EL CONDE BELISARIO GRAVES, ROBERT
YO, CLAUDIO GRAVES, ROBERT
MEMORIAS DE AGRIPINA GRIMAL, PIERRE
EL BOSQUE DE LA LARGA ESPERA HAASSE, HELLA S.
EL FUEGO ETERNO HOFFMANN, POUL
LA SERPIENTE DE BRONCE HOFFMANN, POUL
LA ZARZA ARDIENTE HOFFMANN, POUL
LA SEPTIMA CARTA HORIA, VINTILA
ESPARTACO, LA REBELIÓN DE LOS GLADIADORES KOESTLER, ARTHUR
REY DAVID: EL ELEGIDO DE DIOS MASSIE, ALLAN
ROMA DESPUÉS DEL INCENDIO MASSIE, ALLAN
TIBERIO MASSIE, ALLAN
EL PRIMER HOMBRE DE ROMA MCCULLOUGH, COLLEEN
CÉSAR MCCULLOUGH, COLLEEN
LAS MUJERES DE CÉSAR MCCULLOUGH, COLLEEN
LA CORONA DE HIERBA MCCULLOUGH, COLLEEN
FAVORITOS DE LA FORTUNA MCCULLOUGH, COLLEEN
EL CABALLO DE CÉSAR MCCULLOUGH, COLLEEN
ESA DAMA O'BRIAN, KATE
MAS PERENNE QUE EL BRONCE PASSUTH, LASZLO
EL DIOS DE LA LLUVIA LLORA SOBRE MEJICO, I PASSUTH, LASZLO
EL DIOS DE LA LLUVIA LLORA SOBRE MEJICO, II PASSUTH, LASZLO
ZARAGOZA PÉREZ GALDÓS, BENITO (y todos lo Episodios, naturalmente)
FUEGO DEL PARAISO RENAULT, MARY
ALEXIAS DE ATENAS RENAULT, MARY
EL MUCHACHO PERSA RENAULT, MARY
EL ARZOBISPO PIRATA SALVADOR, TOMAS
EL MEDICO DE LOS TIRANOS SWERR, ARTHUR
JULIANO EL APOSTATA VIDAL, GORE
PERICLES WAGNER, REX
CESAR IMPERIAL WARNER, REX
EL JOVEN CESAR WARNER, REX
LOS IDUS DE MARZO WILDER, THORNTON
MEMORIAS DE ADRIANO YOURCENAR, MARGUERITE
_________________
«¡Somardonería o Barbarie!»
Proverbio aragonés.

«Si quieres llegar rápido, camina solo; pero si quieres llegar lejos, camina acompañado.»
Proverbio masái.
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
Hipatia



Registrado: 11 Feb 2013
Mensajes: 726
Ubicación: Alejandria

MensajePublicado: Dom Ene 12, 2014 5:29 pm    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

¡Ah, pues que buena biblioteca kronológica tienes, Likine! Por cierto, ¿los títulos tambien tienen que ceñirse reglamentariamente a los hechos especificamente reales de la Historia? Lo digo por el de La zarza ardiente o ardiendo...no se, parece que no tenga mucho rigor histórico...
_________________
"Las letras antiguas harían a la humanidad más noble y más dichosa"
Petrarca
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
Likine



Registrado: 11 Ene 2009
Mensajes: 4111

MensajePublicado: Dom Ene 12, 2014 7:07 pm    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

Hipatia escribió:
¡Ah, pues que buena biblioteca kronológica tienes, Likine! Por cierto, ¿los títulos tambien tienen que ceñirse reglamentariamente a los hechos especificamente reales de la Historia? Lo digo por el de La zarza ardiente o ardiendo...no se, parece que no tenga mucho rigor histórico...


El autor no lo da como hecho real, creo recordar. Pero es que lo leí..., espera que lo miro. ¡En 1972! O sea que: no pongo la mano en el fuego por él. Sad Y, ya digo, en más de uno mi recuerdo puede estar equivocado.
_________________
«¡Somardonería o Barbarie!»
Proverbio aragonés.

«Si quieres llegar rápido, camina solo; pero si quieres llegar lejos, camina acompañado.»
Proverbio masái.
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
cagliostro



Registrado: 21 Oct 2012
Mensajes: 211

MensajePublicado: Dom Ene 12, 2014 7:51 pm    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

No creo que sea impensable incluir en el concurso tanto el antiguo concepto de novela histórica, como el nuevo. También tendría cabida la ucronía. Todo lo que conlleve investigación histórica para su desarrollo.
Según Fernando Ainsa:
La nueva novela se acerca al acontecimiento real, pero toma distancia en relación a la historiografía oficial.
En ella se da la superposición de distintos tiempos históricos.
Documentación disimulada y pura invención conviven en el texto.
Para él son diez los rasgos que definen este tipo de novela histórica:
1: .«Relectura de la historia desde una visión crítica del pasado y el deseo de ir a la semilla de la nacionalidad.
2. Ataque a la legitimidad y la versión oficial.
3. Multiplicidad de perspectivas, lo que implica la inexistencia de «una verdad».
4. Abolición de la distancia épica —Bakthin— y la alteridad del acontecimiento Ricoeur—.
5. La nueva novela se acerca al acontecimiento real, pero toma distancia en relación a la historiografía oficial.
6. En ella se da la superposición de distintos tiempos históricos.
7. Documentación disimulada y pura invención conviven en el texto.
8. Las modalidades expresivas son múltiples: la metaficción se instala en las «falsas» crónicas. Se puede glosar el texto auténtico o fluctuar entre la hipérbole o lo grotesco.
9. La parodia, como fruto de una relectura distanciada por parte del narrador, suele ser una constante.
10. El humor y la mayor preocupación por el lenguaje son la muestra de que el boom pasó por la literatura hispanoamericana».

Esta clase de novela histórica incluye elementos que no aparecían en la «novela histórica clásica» como la hipérbole, lo grotesco o la pura invención en lo relativo al tratamiento del material histórico, lo cual se traduce en un alejamiento con respeto a la historiografía oficial y en un menoscabo de la fidelidad histórica.

http://e-spacio.uned.es/fez/eserv.php?pid=bibliuned:Epos-2009-25-5170&dsID=Documento.pdf
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
Semíramis



Registrado: 16 Nov 2010
Mensajes: 2948

MensajePublicado: Dom Ene 12, 2014 7:54 pm    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

Pues me gusta mucho este aporte tuyo, Cagliostro Wink
_________________
http://literatura-con-estrogenos.blogspot.com
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
Mostrar mensajes anteriores:   
Publicar Nuevo Tema   Responder al Tema    Índice del Foro Foro de Hislibris -> Concurso hislibreño VI Todas las horas están en GMT + 1 Hora
Ir a página Anterior  1, 2, 3 ... 15, 16, 17 ... 20, 21, 22  Siguiente
Página 16 de 22
 

 
Saltar a:  
No puede crear mensajes
No puede responder temas
No puede editar sus mensajes
No puede borrar sus mensajes
No puede votar en encuestas


Powered by phpBB © 2001, 2005 phpBB Group

eXTReMe Tracker