Índice del Foro Foro de Hislibris Foro de Hislibris
Libros de Historia, libros con historia
 
 F.A.Q.F.A.Q.   BuscarBuscar   Lista de MiembrosLista de Miembros   Grupos de UsuariosGrupos de Usuarios   Regí­streseRegí­strese 
 PerfilPerfil   Conéctese para revisar sus mensajesConéctese para revisar sus mensajes   ConectarseConectarse 
El pequeño Pataxú, Tristan Derème

La Promesa del almogávar
Ir a página 1, 2, 3  Siguiente
 
Publicar Nuevo Tema   Responder al Tema    Índice del Foro Foro de Hislibris -> Recomendaciones
Ver tema anterior :: Ver siguiente tema  
Autor Mensaje
ines de alhama de aragon



Registrado: 20 Dic 2007
Mensajes: 42
Ubicación: ZaRaGoZa

MensajePublicado: Dom Mar 23, 2008 11:51 am    Tí­tulo del mensaje: La Promesa del almogávar Responder citando

Pues yo os recomiendo la lectura de esta novela de aventuras a la antigua usanza.Va por su segunda edición y el año pasado estuvo entre las más vendidas de Aragón

-LA PROMESA DEL ALMOGÁVAR-
Francisco Oliver Jaque de Editorial Transversal

Corona de Aragón principios del siglo XIII.

Desde Teruel, último bastión cristiano del reino, el joven Diego de Marcilla parte a la nueva cruzada proclamada por el Papa.

Su objetivo es cumplir una promesa de amor disponiendo de un plazo de cinco años para conseguir fortuna suficiente con la que ser aceptado por la familia de su amada. Con el tiempo descubrirá que la guerra, sus horrores, y la intransigencia que conlleva no son el medio más honesto para alcanzar su objetivo: la mano de Isabel de Segura.

“La promesa del almogávar es una novela histórica con la que el lector paseará por distintos escenarios, desde Occitania al Al ándalus, será testigo de la cruzada Albigense, de la persecución de los cátaros, conocerá las Cortes de Amor y el mundo de los trovadores, tendrá acceso a las intrigas de los harenes califales, vivirá en primera línea batallas como las Navas de Tolosa o el desastre de Muret.

El plazo termina. Tras múltiples vivencias y aventuras Diego de Marcilla ha madurado dejando atrás al muchacho que era. Ahora toca retornar a su tierra,
...pero ya nada es igual”.
---------------------------------------------------------------------------------------
Pude conocer a su autor en la presentación que le hicieron en el Corte Inglés de aquí, estuvo genial fue un espectáculo con música y con cantidad de gente vestida con trajes medievales (me alegra ver que no soy la única friki del medievo que hay suelta por ahí)
Este es el video
http://www.youtube.com/watch?v=NBLH-zYyd78
Pues eso, que queda recomendada.
Para saber más
Web de la Promesa del almogávar
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
ipi



Registrado: 18 Mar 2008
Mensajes: 99
Ubicación: En las faldas del monte Calvario y a los pies del Arcangel San Miguel

MensajePublicado: Dom Mar 23, 2008 4:03 pm    Tí­tulo del mensaje: Re: La Promesa del almogávar Responder citando

BIEN HALLADA DOÑA INES: Decidme algo más de este Oliver Jarque y dadme de verdad algún motivo sólido, desde el punto de vista prosístico, por el que habría yo de dejarme a un lado mi estimado Sanchez Adalid o mi buen y recientemente encontrados Carrillo de Albornoz, Vaca de Ozma, Gozalez de Vega o Dominguez Ortiz.

Por otro lado, doña Inés, tened siempre presente la alta estima y mejor consideración, que por estos lares hislibreños, se profesa al buen gusto de la prosa del Medioevo, encontrando uno de sus más altos exponentes bajo el seudónimo de "Arautxo".

Por mi parte, humildemente,
desearle con fervor
que la suave brisa primaveral de Alhama,
curta de forma ardiente
el alma del lector
en Aragón.
_________________
¡Ay, qué larga es esta vida,
qué duros estos destierros,
esta carcel y estos hierros
en que está el alma metida!.
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
ines de alhama de aragon



Registrado: 20 Dic 2007
Mensajes: 42
Ubicación: ZaRaGoZa

MensajePublicado: Dom Mar 23, 2008 7:22 pm    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

Y bien hallado se usted don Ipi, que no en todos los lares otorgan tan poética y atenta bienvenida.
ja ja pero encantada de ello.

Yo no le desaconsejo que deje de leer a Sanchez Adalid y los demás mencionados. Sólo vengo a recomemdárselo, por si algún dia puede ser de su interés ¿Y por qué se preguntará? Pues porque la novela me gustó, me entretuvo, aprendí cosas que no sabía, y a pesar del título me reflejó la vida de las comunidades cátaras del Mediodia, tal como a mi me gusta imaginarlas. Este señor es un nuevo escritor , tuve contacto con él a través del foro de lectores que tiene su novela, allí se llama Ferrolobo (le tengo que preguntar la razón). Luego, el pasado mes, por fin presentó su segunda edición aquí en Zaragoza, y allí acudieron muchos usuarios de ese foro, algunos y algunas, lo hicieron vestidos con ropa medieval, y hubo música y muy buen ambiente, y me fascinó tal espetáculo de camaradería y amistad.
El autor, como persona es un encanto. Otro soñador, como yo.
Yo es que tampoco conozco en persona a muchos autores.
Me he puesto a buscar información en la red de él y he encontrado esta entrevista:
Entrevista literaria con Francisco Oliver
Gracias por prestarme su tiempo y su atención Don Ipi:
Desde Alhama,
donde todavía no ha llegado la primavera.
Bajo la oscuridad de una tarde fría
en la que revolotean pequeños copos,
que anuncian la vuelta del frio,
o el comienzo de una nueva estación.
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
Eunate



Registrado: 17 Jun 2007
Mensajes: 297

MensajePublicado: Dom Mar 23, 2008 11:33 pm    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

¿Estoy equivocada o ese libro ya nos lo habías recomendado?, me suena la tapa del libro, lo cierto es que yo no lo he leído pero lo tenía apuntado en la lista y la idea creo que surgió de aqui.
_________________
Mirando hacia arriba un poco a la derecha, justo en medio debajo del principal.
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
ines de alhama de aragon



Registrado: 20 Dic 2007
Mensajes: 42
Ubicación: ZaRaGoZa

MensajePublicado: Lun Mar 24, 2008 8:34 am    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

No estás equivocada Eunate, lo que pasa que antes de que lo reeditaran ya se lo mencioné a un chico que pedía información sobre los almogávares en otro hilo. Pero me debí de adelantar pillando la portada en la web de la novela, que ahora que me doy cuenta que la actual la han modificado ¡que raro! es curioso. Es la primera vez que veo que hacen rejuvenecer al protagonista de una portada (le han cortado el pelo y lo han hecho más joven ja ja)
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
Quasar



Registrado: 27 Abr 2008
Mensajes: 17

MensajePublicado: Dom Abr 27, 2008 6:10 pm    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

Viene del topic sbre el "caballero del alba".
Lo siento, no es una buena critica.

Esto lo decia allí un forero:
Aquiles escribió:
Efectivamente, es una novela de reciente aparición que supongo se podrá conseguir sin problemas en las librerías más importantes de España; al menos en la que yo trabajo, sí. Curiosamente, en otra editorial ha aparecido un título que también parece hacer referencia a esta leyenda: se trata de La promesa del Almogávar (Transversal).
Me leeré la novela en cuanto pueda y te contaré lo que me ha parecido.

Y yo comento:
Un amigo de Zaragoza estaba leyéndose "La promesa del almogavar" y tenía esperando la del "caballero del alba". Me fijéen que eran sobre la misma cuestión y me sorprendí. A mí me gusta mucho la novela medieval y decidí leermelas porque me interesaba ver dos novelas de la misma temática y por diferentes autores. Me parecia un experimento curioso.
Mi opinion, es que es bastante mejor la del "caballero de alba". Está mejor escrita, tiene bastante más ritmo y me pareció mas trabajada. La "promesa del almogavar" hay bastantes veces que te desenganchas de la historia porque te mete una dosis de documentalización que te rompe el ritmo de lectura y de enganche. Además la historia no termina de ser atractiva, mientras que la del "caballero de alba" esta mas novelada, con mas carga de aventuras, de emocion, de trama. En resumen que me gustó mas.
Mis disculpas si he ofendido al autor, pero es mi humilde opinion.
(Por cierto, la portada no me parece atractiva para nada. Da aspecto de serie de televisión de dibujos animados o algo así). No lo digo por ofender, es porque mi hermana es diseñadora gráfica y me toca oir muchas cosas de su trabajo.


Ultima edición por Quasar el Lun Abr 28, 2008 8:38 am; editado 1 vez
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
Eunate



Registrado: 17 Jun 2007
Mensajes: 297

MensajePublicado: Dom Abr 27, 2008 10:04 pm    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

No he leído aún ninguno de los dos libros, pero de la portada me ha llamado la atención el aire, a ver, la capa se levanta hacia arriba, los pendones están quietos y la bandera del fondo sopla al contra de la dicha capa y otra bandera, parece copiar y pegar. El primer título mucho mas atractivo que el segundo, desde luego.
_________________
Mirando hacia arriba un poco a la derecha, justo en medio debajo del principal.
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
ines de alhama de aragon



Registrado: 20 Dic 2007
Mensajes: 42
Ubicación: ZaRaGoZa

MensajePublicado: Dom Abr 27, 2008 10:26 pm    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

Un almogávar con cara de malo...

y una entrevista del autor
http://www.libros2.ciberanika.com/desktopdefault.aspx?pagina=~/paginas/entrevistas/entre279.ascx
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
Quasar



Registrado: 27 Abr 2008
Mensajes: 17

MensajePublicado: Lun Abr 28, 2008 8:37 am    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

Lo del almogavar con cara de malo, pues muy bien...
Lo de la entrevista, pues tambiém. Pareces el manager del autor, estimada Inés... pues es la segunda vez que nos muestras el enlace Cool
Pero volviendo a lo que interesa, que es la crítica del libro, me parece que a la novela le falta algo de ritmo, algo de planteamiento y sobre todo tener equilibrio entre el plano histórico y el novelado. Hay pasajes que te dejan frio, que quieres que se acaben cuanto antes para volver a la historia principalmente. Esa es la gran diferencia con el "caballero de alba": para mi si tiene ese equilibrio, incluso me parece mas novelada al situar al autor en varios lugares como las navas, muret o tierra santa...
Entiendo esto en un autor novel, pero según creo esta es la segunda edicion y posiblemente podria haber mejorado este aspecto porque supongo que alguien mas se lo habrá dicho. En fin que me quedé defraudado con la novela...
Y no me habia fijado en lo del aire de la portada. Pero en efecto, es asi. No cuadran las posiciones de las banderas, los estandartes y la capa. Ni siquiera las melenas de los personajes de la portada...
Ademas, esa "medio cara" del almogavar en la mitad de la portada, en plan guapo de cine, con esos ojos azules... para mi modesto entender, resta credibilidad a la primera impresion que un comprador tiene de un libro, que no es otra cosa que la portada.
Me recuerda a esos comics antiguos tipo "el guerero del antifaz" o el "jabato"... No me gusta. Creo que se podría haber buscado una imagen real que cuadrara mas con el tema.
Y una pregunta ¿es Diego de Marcilla un amogavar? Yo creo que no. Por lo que se eran guerreros montañeses de Aragón principalmente, mientras que Diego es un miembro de la nobleza local y apurando, urbana.
Por lo tanto, aunque los títulos de los libros son muy libres creo que no se ajusta a la realidad. Me da la impresión que el autor da mucha importancia a los almogavares, que no dudo que la tuvieran, pero en el tema de los amantes de Teruel, me resulta un pelo forzado. Por las fotos de la entrevista el autor es miembro de una cofradía o algo asi almogavar, con lo que me creo que ha querido rendir un homenaje a los almogavares aprovechando que la historia de los amantes pasaba por alí.
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
Lacedemonia



Registrado: 25 Nov 2007
Mensajes: 83
Ubicación: Valencia

MensajePublicado: Mar Ago 12, 2008 11:34 am    Tí­tulo del mensaje: Crítica en profundidad a la novela Responder citando

Me dispongo a hacer una crítica en profundidad de La Promesa del Almogávar, para lo cual me han insistido mucho ciertos conocidos. Pido perdón de antemano por la extensión, pero lo considero imprescindible para motivar cada punto y poder dar pie a discusión (si es que a alguien le interesa el libro) y porque hay gente muy interesada en saber qué pienso yo de esta novela. Debe tenerse en cuenta sobre las consideraciones que yo deje aquí que no tengo formación académica literaria ni histórica, sino solamente que soy una persona a la que interesa la Historia Medieval. Antes de nada diré, como he dicho siempre, que recomiendo la lectura de esta novela, sobre todo a quien le guste la temática de la herejía cátara.

Es una novela que en general se lee con fluidez. El tema central se incardina en el corazón de los sucesos que conmovieron el Languedoc a inicios del siglo XIII. Los personajes occitanos sirven, según veo, al propósito de ir presentando los distintos aspectos de la vida en aquel raro lugar y de los cimientos del Catarismo, así como un desarrollo teórico de sus raíces primordiales y de sus relaciones con las tradiciones populares arcaicas. Un halo de esoterismo rodea a los cátaros y asimilados, que se las tienen que ver con la incomprensión del fanatismo cruzado impulsado por el Papa y encabezado por los que para mí son sin duda los mejores personajes de la obra: Arnaud Amaury y Simón de Montfort. En medio de esta descripción nos encontramos con un grupo de almogávares y vemos la forma que tienen de ganarse la vida. Se les da un aire canallesco y romántico e igualmente se bucea en sus raíces primordiales, sumergiéndolos en ese mismo océano esotérico del que han surgido los personajes del «lado cátaro».
En medio de todo ello vive el personaje principal, uno de los almogávares al que vemos evolucionar desde su ingreso en «la empresa», pasando de ser un novato torpe a un veterano almogávar, todo ello al ritmo de la evolución de la cruzada albigense. El relato se detiene a veces para narrar sucesos con los que uno se tropieza y que muchas veces no tienen nada que ver con el hilo principal; versiones de historias o leyendas que «pasaban por allí» y que no hallan causa ni consecuencia en la trama. Es como si se mezclaran dos libros, uno de cátaros y otro de curiosidades medievales, lo cual en puridad no tiene por qué ser malo (aunque yo sinceramente habría prescindido de estos intermedios).

En el plano positivo encuentro el interés por el indudable tema central de la novela: el Catarismo. Parece evidente que el autor se ha documentado sobre los procesos heréticos que florecieron a principios del siglo XIII en Occitania y sus ramificaciones más esotéricas. Hallando el núcleo central de este proceso en el lapso 1209-1213, se nos habla de las doctrinas heréticas y de sus conexiones con otro tipo de creencias más antiguas y mitos de toda la vida (grial, religiones arcaicas, sociedades matriarcales, etc.) y con su contexto occitano, sobre todo lo referido al Amor Cortés.

En un plano neutro hallo a los almogávares. Se hace una caracterización basada en la fuerza de los personajes más que en su cimiento histórico. Se edifica la personalidad almogávar sobre un sustrato romántico-canallesco que hace de contrapunto a la bondad de las doctrinas heréticas.

En el plano negativo, inevitablemente y de lleno: la ubicación de Diego de Marcilla, el amante de Teruel, en esta historia. Es un Diego despistado que no tiene claro su objetivo, que escoge mal desde el principio los medios, que olvida constantemente sus fines y que no trabaja en absoluto para la que se supone que es su misión. Es un personaje que encaja bien en la historia de cátaros y primigenios almogávares pero que rechina constantemente con su contexto histórico y sobre todo con la tradición amantista. Y si el Amante encaja a martillazos, Isabel y Teruel simplemente han desaparecido. Ninguno de ellos ocupa en el corazón del protagonista más que algunas líneas salteadas a modo de recordatorio casi rutinario pero que luego no ve su reflejo en la trama. En la construcción de personajes básicos, el papel de «la chica» es ocupado indiscutiblemente por Elisén, la molinera, y Teruel es sustituido por Toulouse. Las desapariciones de Teruel y de Isabel no son únicas. Los demás elementos fundamentales de la leyenda son también inexistentes: nada de las respectivas familias, ni del tercero en discordia (el pretendiente) ni de la causa definitiva del desenlace de la leyenda. Aún así, el empeño en querer relacionar este relato con la leyenda de Los Amantes no ha sido pobre, así que la crítica debe también considerar este aspecto.

Consideraciones específicas acerca de La promesa del Almogávar y Los amantes de Teruel.

La promesa dice ser una novela que narra lo ocurrido con Diego de Marcilla durante los cinco años que estuvo fuera de Teruel, es decir, la parte previa al desenlace de la leyenda de los Amantes de Teruel. Para ilustrar en síntesis: la leyenda dice que Diego de Marcilla e Isabel de Segura son miembros de la nobleza turolense, chico y chica enamorados. Diego pide a Isabel en matrimonio, pero el padre de ella le niega a él la mano de su hija por considerar que Diego no es suficientemente rico. Él consigue que el padre le otorgue un plazo para conseguir esa riqueza y a continuación se va de Teruel. En este lapso se desarrollaría el argumento de La Promesa del Almogávar. Justo tras terminar la novela veríamos a Diego recién llegado a Teruel. La leyenda nos dice que por causa de un engaño o de una trampa, él llega justo cuando su amada acaba de contraer matrimonio con un ricachón a instancias del padre. Diego, desesperado, le pide a Isabel un último beso, pero como ella ya es mujer casada se lo niega: Diego sucumbe, es decir, muere de amor. En los funerales ella, arrepentida, se acerca y besa a Diego cadáver, muriendo sobre él a continuación (también muere de amor).

El primer desencaje en La Promesa del Almogávar es la caracterización de Diego. Se trata de un pobretón que no ha sido admitido entre la clase caballeresca para acudir a la cruzada contra los albigenses. Necesitado de dinero, decide acudir a Occitania a luchar bajo la cruz, haciéndose acompañar por un paisano (musulmán converso) de su edad. A pesar de que debe dirigirse al norte, Diego vaga por las montañas hasta que es «adoptado» por unos almogávares (Todo esto se sabe indirectamente porque la novela empieza en Montpellier). Es decir, nos encontramos con un muerto de hambre que no sabe hacia dónde queda el norte y que además se dispone a combatir contra los vasallos de su propio Rey en una campaña que apunta a una pobre ganancia (algo que se verá refrendado por el propio argumento de La Promesa).

Las bases tradicionales de la leyenda, por otra parte, encuentran uno de sus puntos fuertes en el regreso de Diego a Teruel en 1217. Sin embargo, el deseo del autor de hacer participar a su protagonista en los hechos de Beziers y Carcasona le obligan a hacerle marchar de su casa en 1209. Esto no coincide con plazo alguno de los que se manejan al hablar de la leyenda, sobre todo con el habitual de cinco años. Lo más grave es que en la propia Promesa se habla en varias ocasiones del «plazo de cinco años». Así nos encontramos con el tramo fundamental de la novela, el dedicado al núcleo del asunto cátaro (1209-1213), es decir, cuatro años que son narrados en 544 páginas. Después de eso vemos a un Diego parado que se dedica a vegetar y a ver pasar el tiempo sin saber si debe volver a Teruel o quedarse, hasta que la resolución tiene lugar en un segundo tramo (1213-1217), es decir, cuatro años más que son narrados en 31 páginas.

En general la personalidad del Diego de La Promesa tampoco encaja con lo que se espera del Amante de Teruel. Su interés radica en principio en progresar en la escala almogávar para después centrarse en la defensa de sus amigos occitanos, dejando su misión principal (conseguir dinero en gran cantidad y volver en plazo a Teruel) en un segundo e incluso tercer plano. Hay una rápida y «oportuna» resolución final que evidentemente me callaré para no destripar la novela. Hablaré en su momento con más detenimiento del romance de Diego con Elisén, algo que, sea dicho con todos mis respetos, se repele con el espíritu amantista.

Bien, en los siguientes posts iré desarrollando algunos puntos curiosos que contiene la trama. Me he centrado sobre todo en situaciones históricas con las que no estoy de acuerdo, en otras que constituyen errores objetivos y en otras que considero incompatibles con la leyenda de Los Amantes de Teruel. Advierto que la versión que poseo es la de la edición primordial, la de Nuevos Escritores; lo digo porque haré mención de las páginas en que se habla de cada punto.

EDITADO: Para evitar posibles destripes de la novela (aunque personalmente considero que no es necesario), situaré bajo spoiler los comentarios que hablen de partes importantes del argumento.


Ultima edición por Lacedemonia el Dom Ago 17, 2008 10:45 pm; editado 1 vez
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
Lacedemonia



Registrado: 25 Nov 2007
Mensajes: 83
Ubicación: Valencia

MensajePublicado: Jue Ago 14, 2008 12:03 am    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

CAPÍTULOS 1 y 2 —Sirven como presentación, tanto de los protagonistas almogávares como de la situación en Occitania. Son los mejor parados en cuanto a rigor histórico. Pese a ello hay pasajes que me suscitan ciertas dudas, aunque en puridad debo decir que todo es bastante subjetivo (salvo el error de las fechas del último párrafo):

Página 10. En la descripción de Occitania se dice que el país de Oc está «federado» a la Corona de Aragón. Una curiosa y anacrónica (y errónea) forma de describir la relación de supremacía de Pedro II hacia sus vasallos occitanos.

12 y 21. A pesar de que Diego es pobre y va «precariamente armado», participa en su primer combate con loriga y espada, equipamiento propio sobre todo de caballeros y por tanto caro.

16, 27... Los almogávares tocan gaitas (esto se ve varias veces a lo largo de la novela). Tengo mis dudas (muy serias) acerca del uso de este instrumento en ese contexto.

18. Aunque se insiste en la caracterización «urbanita» de Diego y «montañés» de los almogávares, y de que el protagonista ha vagado sin rumbo hasta encontrarlos, se dice pese a todo que está acostumbrado a verlos adiestrarse en Teruel desde niño.

19. Hablando de gaitas: los almogávares toman la villa de Beziers en una curiosa carrera en la que a pie y cargando con su armamento (y algunos de ellos con sus gaitas) alcanzan a un grupo de jinetes que huyen a galope tendido hacia la ciudad (se dice que detrás, delante y a los lados, acompañan a los caballeros en su huída). Aparte de que esta escena es físicamente imposible, tanto este episodio como el resto de las escenas bélicas adolecen de cierta flojedad.

27. Los almogávares se refieren a los franceses como «gabachos», lo que representa un nuevo anacronismo. Ese término es bastante más reciente, usado sobre todo desde la Guerra de Independencia y cuyo nacimiento no puede buscarse más allá del siglo XV.

31. El autor nos cuenta que, tras la matanza de Beziers, el primero de julio comienza el asedio de Carcasona. Es un error histórico: Beziers cayó el 22 de julio (fecha curiosa porque precisamente es el día de santa María Magdalena), y como todos sabemos, Carcasona cayó después de Beziers. En realidad el sitio de Carcasona comenzó a primeros de agosto.
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
Lacedemonia



Registrado: 25 Nov 2007
Mensajes: 83
Ubicación: Valencia

MensajePublicado: Vie Ago 15, 2008 12:38 pm    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

CAPÍTULOS 3 y 4
Oculto: 
Estos capítulos se centran sobre todo en los almogávares, abundando las explicaciones de carácter legendario acerca de su origen, su idiosincrasia, forma de combatir, etc. En cuanto a los protagonistas, son prácticamente expulsados del ejército cruzado sin ganancias, pese a lo que se avienen a quedarse en Occitania malviviendo a base de mandalexos (encargos delictivos para ajustar cuentas entre facciones o para sacarse unos dinerillos). Diego, plenamente consciente de que no va a poder conseguir dinero, se asegura su entrada en la orden del Temple para cuando cumpla su plazo o en caso de que Isabel le rechace (es la llegada del segundo vértice del triángulo cátaros-templarios-grial):


A partir de la página 73 se desarrolla la Leyenda del Herrero, que colea durante un tramo de la novela insinuándose su veracidad. Según se cuenta, el abuelo de Diego conoció a un herrero que se hizo pasar por el difunto rey Alfonso I y que fue reconocido por algunos nobles. Este herrero vino a refugiarse en Teruel porque, según el libro, era tierra de frontera. Sin embargo hemos de tener en cuenta que Alfonso I murió, siendo ya sesentón, en 1134, y que Teruel se conquistó casi cuarenta años después, participando en ello precisa y presuntamente el abuelo de Diego, que curiosamente le describió al protagonista cómo era este herrero. En un principio llegué a pensar que se trataba de un lapsus con Alfonso II (hijo de la sobrina de Alfonso I y de quien sí fue coetáneo el abuelo de Diego), pero las reiteradas referencias al Batallador y a su polémico testamento no dejan lugar a dudas. Por otro lado se asegura que este herrero (que consiguió fugarse dos veces de sus captores antes de ser ahorcado) fue detenido en Francia por el obispo de Lérida, hermano del rey. Bien, no hay desde 1134 hasta 1210 ningún obispo de Lérida que sea hermano de rey salvo Guillén Berenguer, hermanastro de Alfonso II, que fue obispo de 1177 a 1191. ¿Alfonso I? ¿Alfonso II? ¿Un herrero con más de ciento y pico años reconocido por la nobleza como un rey que se hizo pasar por muerto y que va fugándose por ahí de todas las cárceles?

102-103. Este es uno de los errores históricos más clamorosos. Los antepasados del compañero de Diego, que unas veces son descritos como musulmanes, otras como mudéjares y otras como conversos, fueron los que levantaron las bellas torres de Teruel. Han transcurrido en este momento unos cuarenta años desde la conquista de Teruel, así que no ha habido tiempo para que este converso furtivo oculte su linaje (ni por definición se puede hablar de «mudéjares» en territorio musulmán), pero aparte de eso hay que tener en cuenta que las torres mudéjares de Teruel son muy posteriores. Concretamente las más famosas (san Martín y el Salvador) son de principios del siglo XIV y las demás se fechan en la segunda mitad del siglo XIII. Ya no se trata de los antepasados «mudéjares» (anteriores a 1171), es que en 1209 faltaba aún medio siglo que se empezara a alzar la primera torre.

124. Hay una nueva imprecisión terminológica al hablar de «guerrilleros» rebuscando en el presunto origen pseudolegendario de los almogávares. Tanto la expresión como su significado son muy posteriores.

126. Me llama la atención el «negocio familiar» de Elisén y sus parientes: un molino. Esto podría servir para un largo debate, pero no me cuadran la riqueza y el poder intrínsecos a la posesión de un molino en la Edad Media y las condiciones de vida de estos «molineros». Podría deberse a una necesidad simbólica del autor hacia la herejía valdense, aunque si es así me parece un excesivo sacrificio de la parte histórica en pos de la esotérica.


Ultima edición por Lacedemonia el Dom Ago 17, 2008 10:40 pm; editado 1 vez
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
Lacedemonia



Registrado: 25 Nov 2007
Mensajes: 83
Ubicación: Valencia

MensajePublicado: Sab Ago 16, 2008 8:52 am    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

CAPÍTULOS 5, 6 y 7 —Son estos capítulos en los que para mí se mueve con mayor soltura el autor.
Oculto: 
Dedicados plenamente al desarrollo del contexto occitano, estableciendo relaciones entre las teorías heréticas y el amor cortés y jugando con los hechos históricos y los ficticios de forma que no se sabe dónde empiezan unos y acaban otros. Como ya he dicho antes, la novela gana calidad cuando se ocupa de su punto fuerte, que es la narración sobre los personajes occitanos y su contexto, y la pierde cuando regresa a Aragón, a su Historia y a sus leyendas.


130 y 132. Hay algunos errores que pueden ser tomados por lapsus y que en cualquier caso no afectan al desarrollo de la narración: por ejemplo, las ballestas no disparan flechas y tampoco se comía calabaza en el siglo XIII.

134. Se llama «federación» al Reino de Aragón («desde Tolosa a Montpellier, la propia Zaragoza o Barcelona»). Lo de «reino» lo considero un lapsus por «Corona», aunque a diferencia de los dos anteriores es difícilmente justificable. Lo de la «federación» no debe ser un lapsus porque es un error recurrente. Ya no se trata de un término anacrónico (tampoco se pide que se usen expresiones medievales y se escriba en romance), es que es un concepto técnicamente inapropiado para referirse a la forma política de la Corona, y por muy políticamente correcto que parezca hoy en día, está reñido con el rigor histórico.

136. Esta salida de tono esotérica tiene miga: el Latín no es la madre de las lenguas romances. Ahí queda eso.

147. Se habla de los reinos moros de la frontera. Este es un error histórico en que sin duda se quiere hacer referencia a los reinos de taifas, inexistentes durante el lapso en que se desarrolla La Promesa. La frontera lo era en todo caso con otros reinos cristianos o con el territorio almohade. Tengo entendido que hay un error relativo a este tema en el mapa de la edición de Sirius.

167 y 210. Esto no sé si atreverme a discutirlo dadas las circunstancias. Se hace mención del corpiño de brocado abrochado como prenda de ropa interior, algo que no me cuadra mucho, la verdad...

212. La torres mudéjares de Tarascón le recuerdan a Diego las de su ciudad... aunque recordemos que faltan más de cincuenta años para que empiecen a construirse.

227. Este es otro de los errores históricos más significativos de la novela. Se dice que el rey Pedro II dirige una campaña contra el Rey Lobo de Valencia para conquistar Ademuz y Castiel Fabib. Esta campaña, que ciertamente se llevó a cabo en 1210, tuvo como objeto la conquista de plazas situadas en territorio almohade, y no en ningún reino valenciano (en dicha época, repito, no existía ese reino ni ningún otro de los taifas). El Rey Lobo, por cierto, fue un curioso personaje llamado Mohamed Ibn Mardanish, que efectivamente llegó a sentarse en el trono de Valencia pero que murió en 1172, es decir, casi cuarenta años antes de lo que cree el autor. Fue sin duda uno de los hispano-musulmanes más famosos de nuestra Historia (que pregunten por él en Albarracín), lo que aún agrava más el error.

234. No sólo aquí, sino en páginas anteriores, se hacen despliegues de conocimientos de Historia prerromana nada despreciables por parte, una vez más, de mujeres que viven a principios del siglo XIII. La caracterización de estas mujeres es ya de por sí muy discutible y según mi punto de vista incompatible con el concepto social femenino de la época, por muy occitano que sea el contexto en que transcurre casi toda la novela. Nos encontramos con auténticas feministas dominadoras con grandes conocimientos de cultura íbera y celta, así como de otros pueblos prerromanos, expertas a la vez en un mundo mágico estrechamente vinculado al Cristianismo primitivo, al Catarismo y a otras disciplinas. Ya resulta difícil creer que ciertos hombres de la novela posean grandes conocimientos de historiografía bíblica o gnosticismo (teniendo en cuenta la mentalidad y el nivel intelectual de la época), así como de mitos antiguos como el de Lilith...

255. Se habla del nuevo matrimonio que Pedro II pretende en 1210 con María de Montferrat, «heredera» al trono de Jerusalén. Es un error histórico. En 1210 María ya era Reina de Jerusalén desde hacía unos cinco años. De hecho 1210 es el año de su desposorio con Juan de Brienne. Las pretensiones de Pedro II a este respecto hay que buscarlas antes, así como su rechazo por el Papa (sin duda antes del nacimiento de Jaime I).


Ultima edición por Lacedemonia el Dom Ago 17, 2008 10:41 pm; editado 1 vez
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
Lacedemonia



Registrado: 25 Nov 2007
Mensajes: 83
Ubicación: Valencia

MensajePublicado: Dom Ago 17, 2008 1:14 am    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

CAPÍTULOS 8, 9 y 10 —La novela sigue centrada en
Oculto: 
los padecimientos de los occitanos, donde como he dicho el autor se mueve con una evidente mayor comodidad. El asunto del grial, que llevaba algunos capítulos insinuándose, entra por fin con fuerza para cerrar el ya clásico triángulo con los cátaros y los templarios. Aparte de alguna desafortunada referencia a la Historia Medieval en general, lo peor es la consolidación del romance Diego-Elisén.


Página 261. Por fin le llegan noticias a Diego sobre Valencia: el reino ha sucumbido, el Rey Lobo ha caído y los almohades se han enseñoreado de la ciudad. Bueno, ya he hablado antes de este imperdonable resbalón histórico, pero más vale cuarenta y pico años tarde que nunca, ¿no? Smile

265. Esto no es un error histórico, pero sí me parece incompatible con la leyenda en la que se insiste en que está basada la novela. Se trata
Oculto: 
del beso de Elisén (el primero)
. Hablaré de ello más tarde. Cuatro páginas antes, por cierto,
Oculto: 
Diego «cae en la cuenta» de que su plazo se ha acortado un año más. No parece muy centrado en lo suyo, desde luego. Luego veremos qué mujer es la que verdaderamente ocupa la mente de este extraño «amante de Teruel».


269. En un «alarde profesional», los almogávares, ante la indiferencia del protagonista, se dedican gratuitamente a masacrar caballos de batalla después de una refriega con cruzados alemanes. Hay que hacer constar que un destrier, la montura de la caballería pesada europea, es aparte de una máquina de guerra un bien preciadísimo. Es curioso cómo estos mercenarios, que se pasan la novela buscando ingresos, tiran a la basura un dineral mayor del que ganan en todo el resto del relato. Por razones obvias, el delito de Diego es aún mayor.

292. Durante un interdicto papal no se puede decir misa como la que el obispo Fulco dirige en Toulouse. Esto podría dejarse pasar por un lapsus, pues tampoco se exige a nadie que sea experto en Derecho Canónico Medieval, pero es que el capítulo se titula así, «Interdicto»... Podría entenderse si la misa la dijeran los rebeldes, como pasaba en la Sicilia gibelina, pero que sea el propio Fulco quien quiebra el precepto...

324. Aquí hay un uso incorrecto del término tábula rasa para referirse a la política o estrategia de tierra quemada. Supongo que aparte del lapsus del autor hay que achacarlo a un descuido de la labor correctora.

336. Como dije anteriormente, ya lo comentaré después. Este es un episodio en que
Oculto: 
Diego ha sustituido a Isabel en su mente por otra mujer. De todas formas el penoso recurso del protagonista a la ayuda de Dios para apartar de sí a la otra no me resulta propio del auténtico Diego de Marcilla. Recordemos que ni Dios ni la muerte pueden herir en el corazón del verdadero Diego a la imagen de Isabel de Segura.


344 y 345. Ese «después» ha llegado. Estamos con
Oculto: 
el segundo beso de Elisén y la oportuna aparición de su hermana, que frustra la culminación del amor entre el protagonista y la molinera. Hay una frase que duele especialmente: «Aún con ataduras, las leyes del amor son así. (...) Diego tenía pendiente una promesa de amor». Siento tener que decir que algo así sólo puede predicarse de Diego de Marcilla cuando no se ha comprendido la verdadera naturaleza del amor que existe entre Isabel y Diego, sean ellos realidad histórica o leyenda popular. Isabel no es una «atadura» para Diego, es la mitad de su alma, insustituible y capaz tan sólo con la negación de un beso de matar a su amante. Alguien que muere de amor no está «atado por una promesa». El único pacto que contrae el auténtico Diego es con Pedro de Segura, el padre de Isabel, y no con su amada. A Isabel no le ata pacto alguno, sino un amor incomparable que está por encima de plazos, de pactos, de molineras e incluso de todas las novelas que se escriban sobre ellos, como estuvo por encima del propio Dios y de la Muerte.
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
Lacedemonia



Registrado: 25 Nov 2007
Mensajes: 83
Ubicación: Valencia

MensajePublicado: Dom Ago 17, 2008 11:24 pm    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

CAPÍTULOS 11, 12, 13 y 14. —A partir de aquí prescindiré de comentarios relativos al argumento para no sugerir su desarrollo, así evito destripamientos indeseados. Los comentarios siguen referidos a puntos concretos cuya puesta de manifiesto no afecta al argumento.

355 y 356. Se habla del Condado de Montpellier. Nunca ha existido tal cosa. Montpellier era señorío, y por tanto Pedro II era señor de esa ciudad y no conde. Este error se repite al llamar condesa a María de Montpellier.

356 y 362. Existe un pequeño lío terminológico (no sé si también de conceptos) entre el divorcio y la anulación matrimonial, así como en la capacidad de la esposa para «concederlo». Es un asunto que recibe varios nombres en el contexto de la relación Pedro II-María de Montpellier.

369. Tampoco existía en ese tiempo el obispado de Montpellier. Montpellier no tuvo obispo hasta el siglo XVI, y evidentemente ese inexistente obispo no fue jamás preceptor del pequeño infante Jaime de Aragón.

370. No veo muy propia esa atmósfera de odaliscas, danzas árabes y desenfreno sexual con la que se pinta la corte de Al Nasir. No hará falta recordar que los almohades fueron una facción religiosa tan rigurosa que consideraban unos blandos a los ya de por sí fanatizados almorávides.

381. Una vez más se nos muestra a
Oculto: 
Elisén como «la dama de Diego» cumpliendo el ritual de la prenda de amor.


394. La batalla de Alarcos tuvo lugar en 1195, no en 1197 como erróneamente se dice en la novela. Tampoco es correcto que el vencedor de Alarcos, el padre de Al Nasir (el Miramamolín), fuera llamado igualmente «al Nasir». En realidad fue llamado «al Mansur» (el victorioso).

413.
Oculto: 
La historia de La Gata, una torre de asedio que es traída a rastras desde Occitania y desmotada ante Sierra Morena después de haber atravesado entre otros obstáculos los Pirineos y el Sistema Ibérico. Con carácter general, las torres de asedio se montaban en el lugar de uso, pues ya era complicado moverlas simplemente hasta las murallas sitiadas
. Es un fallo logístico que unir a los varios de orden táctico de este tipo de episodios.

418. Esto sin duda es un lapsus o puede que incluso un error de imprenta. El Rey de Navarra que participa en Las Navas es Sancho VII, no Sancho VI (el padre del anterior).

425. «Vuestra merced», una expresión que se repite y que en realidad aparece en el siglo XV.

434. Esto pienso que es un descuido también:
Oculto: 
Montfort, que se halla en Occitania, se congratula de que el rey Pedro vaya a enfrentarse al Miramamolín en inferioridad, ya que muchos ultramontanos han desertado. Sin embargo la deserción tuvo lugar al día siguiente a la toma de Calatrava, es decir, el 30 de junio, mientras que esta escena transcurre cuando el ejército cristiano está en los pasos de Sierra Morena, o sea, el 13 de julio. ¿En trece días ha llegado la noticia hasta Montfort recorriendo poco menos de mil kilómetros?


437. Aquí tiene lugar un error histórico al afirmar que
Oculto: 
el caballero García Romero gozaba de la confianza del rey Pedro desde el sitio de Cuenca
. La conquista castellana de Cuenca contó con auxilio del Rey de Aragón, pero no desde luego de Pedro II, que como mucho era un bebé recién nacido en ese momento. La toma de Cuenca tuvo lugar el mismo año del nacimiento de Pedro II, en 1177. En cuanto a García Romero, dudo bastante que se hallara junto a Alfonso II 35 años antes de Las Navas.

445. La descripción táctica de Las Navas es bastante
Oculto: 
increíble
, y por otra parte creo que es una batalla suficientemente documentada como para prescindir de inventos raros. La comparación de la batalla con una partida de ajedrez
Oculto: 
otorga un buen comienzo aunque se queda sólo en eso, en la apertura. Por cierto, en ajedrez son las blancas quienes mueven primero, no las negras.


472. Tras la batalla la queja entre los almogávares es generalizada debido a que
Oculto: 
no han hecho buen negocio a pesar de que «sobraban armas y caballos para todos, incluso camellos»
. Ni que decir tiene que eso de mal negocio no tiene nada. Es un fallo a la hora de tratar de entender la economía medieval. Después de los caballos de guerra y purasangres que el protagonista ha tenido a su alcance y luego ha dejado escapar, podía haberse ahorrado siete de los ocho años que se pega fuera de casa.

474. Nos dice la novela que
Oculto: 
la tienda del Miramamolín permanece en Las Navas y sobre ella se funda una ciudad por las órdenes militares
. En realidad, y según Jiménez de Rada (testigo directo y participante en la batalla), la tienda roja del califa fue enviada al Papa como trofeo. Lo de
Oculto: 
la fundación de la ciudad
también es un error histórico. Se erigió una capilla, y Santa Elena no fue fundada hasta el siglo XVIII.

497. El almogávar «gaitero» recuerda que
Oculto: 
él ya nació así, almogávar, a base de padecer de niño las razias de los moros del Rey Lobo en la Serranía de Albarracín
. Como ya he dicho, el Rey Lobo murió en 1172, y aún antes su poder ya era decadente. De hecho Albarracín fue una donación del Rey Lobo a la familia Azagra. Y lo cierto es que la descripción del almogávar «gaitero»
Oculto: 
no nos pinta a un tipo de casi sesenta años...


503. El mudéjar amigo del protagonista cuenta que
Oculto: 
sus antepasados se vieron obligados a aceptar otra religión para sobrevivir en Teruel
. Aquí se mezclan los errores terminológicos con los históricos: los mudéjares son por definición musulmanes, no conversos, y existen en Teruel precisamente porque a nadie se le obligó a convertirse para sobrevivir. Esto fue denominador común en los territorios de la Corona, que usaban población musulmana para repoblar y se valían precisamente de la tolerancia de los fueros para estimular esa repoblación.


Ultima edición por Lacedemonia el Vie Abr 03, 2009 11:47 pm; editado 1 vez
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
Mostrar mensajes anteriores:   
Publicar Nuevo Tema   Responder al Tema    Índice del Foro Foro de Hislibris -> Recomendaciones Todas las horas están en GMT + 1 Hora
Ir a página 1, 2, 3  Siguiente
Página 1 de 3
 

 
Saltar a:  
No puede crear mensajes
No puede responder temas
No puede editar sus mensajes
No puede borrar sus mensajes
No puede votar en encuestas


Powered by phpBB © 2001, 2005 phpBB Group

eXTReMe Tracker